A veces un varapalo electoral es la mejor medicina para un presidente en declive, o eso parece a la vista del saludable índice de popularidad de Obama. Alcanza el aprobado en todas las encuestas y en algunas ya despunta un poco más, después de unos meses estancado en el 40%.
La clave la tienen, como casi siempre, los independientes. Obama siempre ha caído bien, pero habían apreciado una deriva izquierdista en sus políticas que no les gustaba nada en absoluto. Ahora que le han visto arrancar apoyo republicano a unas cuantas medidas y moderar su tono, están dispuestos a darle su confianza de nuevo. Tal vez el dato más interesante del último sondeo de WSJ / NBC es que cuatro de cada diez estadounidenses consideran al presidente "moderado", una imagen que le conviene cultivar de cara a la reelección ahora que el descontento de la izquierda no parece traducirse en un desafío en las primarias demócratas.
Esto también se ve en los renovados aires centristas del personal de la Casa Blanca. Un nuevo jefe de gabinete como William Daley, un secretario de prensa que se marcha como Robert Gibbs, el estratega David Axelrod ya centrado en asegurar la reelección desde el cuartel electoral de Chicago... Al presidente se le ve en mejor forma que hace unos meses pero a veinte meses de las elecciones, todo es especulación.
De propina: Arizona quiere poner su primaria republicana en febrero, vuelta al problema que los demócratas tuvieron en 2008 con los "adelantamientos ilegales" de Florida y Michigan.
La bola de cristal: otro que luce bien en los sondeos es Mike Huckabee, líder absoluto del campo republicano aunque signifique poco a estas alturas. Sin embargo algunos de sus colaboradores buscan trabajo, un signo que puede querer decir que su interés en presentarse puede no ser tan real como algunos quisieran.
Archivo
-
►
2013
(51)
- noviembre (2)
- octubre (3)
- septiembre (4)
- agosto (1)
- julio (5)
- junio (3)
- mayo (3)
- abril (4)
- marzo (8)
- febrero (6)
- enero (12)
-
►
2012
(86)
- diciembre (3)
- noviembre (10)
- octubre (16)
- septiembre (3)
- agosto (2)
- julio (1)
- junio (8)
- mayo (4)
- abril (1)
- marzo (8)
- febrero (8)
- enero (22)
-
►
2011
(57)
- diciembre (6)
- noviembre (6)
- octubre (3)
- septiembre (3)
- agosto (8)
- julio (3)
- junio (3)
- mayo (5)
- abril (6)
- marzo (8)
- febrero (1)
- enero (5)
viernes, 21 de enero de 2011
sábado, 15 de enero de 2011
Este es el nuevo jefe republicano: Reince Priebus
Este joven hombre de negocios, presidente del Partido Republicano de Wisconsin, es el nuevo jefe del Comité Nacional Republicano. Ha derrotado el intento de reelección del polémico Michael Steele y también a Maria Cino, una candidata potente que contaba con el apoyo de la estrella republicana del momento, el speaker John Boehner.
Tiene retos importantes como traer la calma a un partido en plena crisis de identidad por el auge del Tea Party o solventar una deuda que supera los veinte millones de dólares; pero por encima de todo está engrasar la maquinaria republicana para que sea capaz de batir a Barack Obama en 2012
De propina: seguro que los grandes donantes están muy atentos a esta elección. El RNC de Steele no les daba mucha confianza y han preferido donar dinero a través de otras organizaciones.
La bola de cristal: he intentado hacer una predicción sobre el futuro de Steele, pero es tal impredecible...
Tiene retos importantes como traer la calma a un partido en plena crisis de identidad por el auge del Tea Party o solventar una deuda que supera los veinte millones de dólares; pero por encima de todo está engrasar la maquinaria republicana para que sea capaz de batir a Barack Obama en 2012
De propina: seguro que los grandes donantes están muy atentos a esta elección. El RNC de Steele no les daba mucha confianza y han preferido donar dinero a través de otras organizaciones.
La bola de cristal: he intentado hacer una predicción sobre el futuro de Steele, pero es tal impredecible...
domingo, 9 de enero de 2011
Atentado en Arizona: 6 muertos y una congresista demócrata herida grave
La terrible historia de los asesinatos políticos en Estados Unidos ha sumado hoy un nuevo capítulo. La congresista demócrata de Arizona Gabrielle Giffords está herida grave después de recibir un disparo en la cabeza. Otras seis personas, incluidos varios de sus asesores, un juez federal y una niña de sólo nueve años han muerto. En total hay doce heridos.
La policía ha confirmado que el autor de los disparos es Jared Loughner, de 22 años, que ha sido detenido y está bajo custodia. Los primeros datos sobre él apuntan a una persona con tendencias extremistas pero no muy claras, algunas de las personas que lo conocen lo consideran un desequilibrado. Giffords logró una reelección in extremis el pasado noviembre frente a un candidato del Tea Party y sus oficinas sufrieron ataques vandálicos durante la elaboración de la reforma sanitaria, pero aunque habrá mucha "interpretación política" del atentado no cabe más que achacarlo a la obra de un demente.
Giffords se encuentra en estado crítico y aunque evoluciona favorablemente, las próximas 24 horas serán claves para su recuperación. La congresista era miembro del Comité de Defensa y ocupaba su escaño desde 2001.
De propina: los principales shows políticos de la mañana del domingo se han trasladado a Arizona para hacer desde allí programas especiales. Nada motiva tanto a los reporteros políticos como estas historias donde la política con minúsculas deja paso a ala "épica".
La bola de cristal: En este clima de alta confrontación política y retórica muy encendida, las "lecciones" a sacar del atentado van a constituir una de las narrativas políticas del año. Ríos de tinta correrán sobre su significación y sobre las motivaciones del atacante.
La policía ha confirmado que el autor de los disparos es Jared Loughner, de 22 años, que ha sido detenido y está bajo custodia. Los primeros datos sobre él apuntan a una persona con tendencias extremistas pero no muy claras, algunas de las personas que lo conocen lo consideran un desequilibrado. Giffords logró una reelección in extremis el pasado noviembre frente a un candidato del Tea Party y sus oficinas sufrieron ataques vandálicos durante la elaboración de la reforma sanitaria, pero aunque habrá mucha "interpretación política" del atentado no cabe más que achacarlo a la obra de un demente.
Giffords se encuentra en estado crítico y aunque evoluciona favorablemente, las próximas 24 horas serán claves para su recuperación. La congresista era miembro del Comité de Defensa y ocupaba su escaño desde 2001.
De propina: los principales shows políticos de la mañana del domingo se han trasladado a Arizona para hacer desde allí programas especiales. Nada motiva tanto a los reporteros políticos como estas historias donde la política con minúsculas deja paso a ala "épica".
La bola de cristal: En este clima de alta confrontación política y retórica muy encendida, las "lecciones" a sacar del atentado van a constituir una de las narrativas políticas del año. Ríos de tinta correrán sobre su significación y sobre las motivaciones del atacante.
sábado, 8 de enero de 2011
Las grandes preguntas de 2011
El nuevo Congreso ya ha empezado a trabajar así que se me han terminado las excusas para alargar las vacaciones de navidad, hay que volver al posteo. Vamos a empezar por anticipar que nos traerá este año, que dicho sea de paso, os deseo muy feliz y lleno de éxitos.
¿Se presentará Sarah Palin a la nominación republicana por la presidencia?
Sobre estas fechas dentro de un año, se celebrarán los caucus de Iowa que marcan el inicio del calendario de primarias. Mucho antes de esa fecha ya se habrá un buen número de republicanos que se habrán postulado para intentar quitarle el puesto a Obama en noviembre de 2012, aunque ninguno levanta tanta expectación como Sarah Palin. ¿Dará finalmente un paso adelante y tratará de conquistar la presidencia? Yo no lo tengo del todo claro. Y además del fenómeno conservador por excelencia, qué otros republicanos se embarcarán en la lucha. Mitt Romney parece otro competidor seguro, pero también Gingrich, Thune, Barbour...
¿Cómo se las apañará Obama con la mayoría republicana de la Cámara de Representantes?
Los primeros meses de este 2011 son la última oportunidad que tendrá el presidente para avanzar algo su agenda antes de que el agresivo clima preelectoral de 2012 se instale en el capitolio. Pero acostumbrado a la hegemnía demócrata, Obama tendrá que mostrar mano izquierda y una buena dosis de centrismo si quiere conseguir alguno de sus objetivo. Además, junto con la mayoría los republicanos reciben el inmenso poder que conlleva el control del comité de supervisión del Gobierno. Sobre todo la capacidad de llamar a los altos cargos de la administración y hacerles declarar bajo juramento sobre sus meteduras de pata. Un arma política que se ha mostrado definitiva en muchas ocasiones.
¿Qué pasará con la reforma sanitaria?
Cuestionada por los tribunales y amenazada por los intentos republicanos de cortarle toda financiación, la reforma sanitaria puede consolidarse o morir este 2011. Está en el primer lugar de la lista de objetivos del GOP, bien consciente de que es un tema que apasiona a sus bases.
¿Y qué será del Tea Party?
El movimiento conservador ha sido la estrella política de 2010 pero ahora que tiene representantes en el poder, empezando por el senador de Kentucky Rand Paul, está por ver qué consistencia real mantiene. Como todos los grandes movimiento de masas sin cabeza visible, el Tea Party no tiene una estructura que le permita mantenerse ni una línea interna coherente. Este es el año decisivo para ver si tanta fiesta del té no ha sido "flor de un año"
¿Cómo avanzará Obama hacia 2012?
Para lo mal que le han ido en general las cosas, hay que reconocer que las malas noticias han hecho un daño bastante escaso a la imagen del presidente. Viendo sus cifras de aprobación se da uno cuenta de que no son boyantes, pero que parece que los fracasos de su administración no acaban de reflejarse de todo en el juicio que el público tiene de él. Aún así, una vez más, la clave está en la economía: si no saca al país de la reelección este año puede que ni todo su carisma logre salvarle de la quema en 2012.
De propina: Obama ya tiene nuevo jefe de Gabinete. El pobre pete Rouse se ha quedado con la miel en los labios y el premio se lo ha llevado un clintonista como William Daley. La izquierda vuelve a enfadarse porque su nombramiento es todo un guiño al centrismo, sobre todo viniendo de un izquierdista como su antecesor Rahm Emmanuel, sin embargo es tal vez su mejor baza para lidiar con una mayoría republicana con la que debe entenderse quiera o no.
La bola de cristal: tal vez a finales de este año disfrutemos de un resumen tan bueno como el que ha hecho Dave Barry de este 2010, una lectura imprescinble que agradecemos a Pablo Hernández.
¿Se presentará Sarah Palin a la nominación republicana por la presidencia?
Sobre estas fechas dentro de un año, se celebrarán los caucus de Iowa que marcan el inicio del calendario de primarias. Mucho antes de esa fecha ya se habrá un buen número de republicanos que se habrán postulado para intentar quitarle el puesto a Obama en noviembre de 2012, aunque ninguno levanta tanta expectación como Sarah Palin. ¿Dará finalmente un paso adelante y tratará de conquistar la presidencia? Yo no lo tengo del todo claro. Y además del fenómeno conservador por excelencia, qué otros republicanos se embarcarán en la lucha. Mitt Romney parece otro competidor seguro, pero también Gingrich, Thune, Barbour...
¿Cómo se las apañará Obama con la mayoría republicana de la Cámara de Representantes?
Los primeros meses de este 2011 son la última oportunidad que tendrá el presidente para avanzar algo su agenda antes de que el agresivo clima preelectoral de 2012 se instale en el capitolio. Pero acostumbrado a la hegemnía demócrata, Obama tendrá que mostrar mano izquierda y una buena dosis de centrismo si quiere conseguir alguno de sus objetivo. Además, junto con la mayoría los republicanos reciben el inmenso poder que conlleva el control del comité de supervisión del Gobierno. Sobre todo la capacidad de llamar a los altos cargos de la administración y hacerles declarar bajo juramento sobre sus meteduras de pata. Un arma política que se ha mostrado definitiva en muchas ocasiones.
¿Qué pasará con la reforma sanitaria?
Cuestionada por los tribunales y amenazada por los intentos republicanos de cortarle toda financiación, la reforma sanitaria puede consolidarse o morir este 2011. Está en el primer lugar de la lista de objetivos del GOP, bien consciente de que es un tema que apasiona a sus bases.
¿Y qué será del Tea Party?
El movimiento conservador ha sido la estrella política de 2010 pero ahora que tiene representantes en el poder, empezando por el senador de Kentucky Rand Paul, está por ver qué consistencia real mantiene. Como todos los grandes movimiento de masas sin cabeza visible, el Tea Party no tiene una estructura que le permita mantenerse ni una línea interna coherente. Este es el año decisivo para ver si tanta fiesta del té no ha sido "flor de un año"
¿Cómo avanzará Obama hacia 2012?
Para lo mal que le han ido en general las cosas, hay que reconocer que las malas noticias han hecho un daño bastante escaso a la imagen del presidente. Viendo sus cifras de aprobación se da uno cuenta de que no son boyantes, pero que parece que los fracasos de su administración no acaban de reflejarse de todo en el juicio que el público tiene de él. Aún así, una vez más, la clave está en la economía: si no saca al país de la reelección este año puede que ni todo su carisma logre salvarle de la quema en 2012.
De propina: Obama ya tiene nuevo jefe de Gabinete. El pobre pete Rouse se ha quedado con la miel en los labios y el premio se lo ha llevado un clintonista como William Daley. La izquierda vuelve a enfadarse porque su nombramiento es todo un guiño al centrismo, sobre todo viniendo de un izquierdista como su antecesor Rahm Emmanuel, sin embargo es tal vez su mejor baza para lidiar con una mayoría republicana con la que debe entenderse quiera o no.
La bola de cristal: tal vez a finales de este año disfrutemos de un resumen tan bueno como el que ha hecho Dave Barry de este 2010, una lectura imprescinble que agradecemos a Pablo Hernández.
jueves, 30 de diciembre de 2010
zzz... vacaciones
Como el mismísimo Congreso de EE.UU., también Diario de USAmérica ha entrado "fuera de sesión". Unas breves vacaciones navideñas mientras baja el flujo de noticias. Os deseo unas felices y blancas navidades.
martes, 21 de diciembre de 2010
Obama coge aire: gays, impuestos y... START?
Ya llueve menos, o así lo quieren ver en la Casa Blanca. Obama ha logrado arrancar tres victorias importantes a un congreso demócrata moribundo, lo que es una buena noticia si uno tiene en cuenta que ni tanto desastre como ha sucedido ha podido hundir su popularidad del todo. Hoy, tal vez debido a los últimos éxitos, está al 50%.
El caso es que este presidente en horas bajas ha conseguido desactivar la revuelta interna demócrata y aprobar su reforma fiscal, además de que mañana firmará la ley que anulará con apoyo de algunos republicanos la prohibición a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas, es decir, "Don't Ask, Don't Tell". Con esto último y con la Reforma Sanitaria, Obama se ha quitado dos espinas muy demócratas que le ayudarán a hacer campaña en 2012.
Para completar un diciembre muy bueno tras un noviembre horrible, al presidente le vendría muy bien ratificar el tratado START de reducción de armas nucleares y no es del todo descartable, porque ya hay muchos republicanos que creen que es mejor andarse a bien con Rusia y no tontear con la política exterior. Veremos
De propina: Obama se ha comprometido con los miembros del caucus hispano a impulsar la reforma migratoria en 2011. Puede dividir a los republicanos pero veo enormemente difícil que consiga el apoyo de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes.
La bola de cristal: apuntad en el calendario el 13 de agosto de 2011. La famosa "Straw Poll" de Ames, Iowa. La primera gran cita indicadora de los caucus.
El caso es que este presidente en horas bajas ha conseguido desactivar la revuelta interna demócrata y aprobar su reforma fiscal, además de que mañana firmará la ley que anulará con apoyo de algunos republicanos la prohibición a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas, es decir, "Don't Ask, Don't Tell". Con esto último y con la Reforma Sanitaria, Obama se ha quitado dos espinas muy demócratas que le ayudarán a hacer campaña en 2012.
Para completar un diciembre muy bueno tras un noviembre horrible, al presidente le vendría muy bien ratificar el tratado START de reducción de armas nucleares y no es del todo descartable, porque ya hay muchos republicanos que creen que es mejor andarse a bien con Rusia y no tontear con la política exterior. Veremos
De propina: Obama se ha comprometido con los miembros del caucus hispano a impulsar la reforma migratoria en 2011. Puede dividir a los republicanos pero veo enormemente difícil que consiga el apoyo de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes.
La bola de cristal: apuntad en el calendario el 13 de agosto de 2011. La famosa "Straw Poll" de Ames, Iowa. La primera gran cita indicadora de los caucus.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Apurando la mayoría: Obama y los dems aprietan antes de fin de año
Puede que este año no haya vacaciones para los miembros del Congreso. Los demócratas saben que las cámaras que se contituirán en enero les son mucho menos favorables, de modo que están dispuestos a explotar el tiempo que les queda. Dicen que tienen los 61 votos para anular Don't Ask, Dont't Tell y que no les importa no ira casa por navidad. Otra cosa es el feo asunto de los impuestos...
El Senado ya ha ratificado el acuerdo al que Obama llegó con los republicanos y el público se muestra a favor, pero los demócratas liberales de la Cámara de Representantes han logrado atascarlo en el Congreso. Toda una muestra de debilidad para la Casa Blanca ya que como ha dicho el congresista demócrata Peter De Fazio, si fracasa la ratificación podría "significar el fin de la presidencia de Obama". Nada menos.
De propina: y por supuesto un juez de Virginia ha declarado anticonstitucional la parte principal de la Reforma Sanitaria. Un paso más en el camino hacia la Core Suprema que es quien al final deberá decididir.
La bola de cristal: Michael Steele se presenta a la reelección como presidente del Comité Nacional Republicano. Yo no veo como podría ganar pero tampoco lo creía posible la primera vez.
El Senado ya ha ratificado el acuerdo al que Obama llegó con los republicanos y el público se muestra a favor, pero los demócratas liberales de la Cámara de Representantes han logrado atascarlo en el Congreso. Toda una muestra de debilidad para la Casa Blanca ya que como ha dicho el congresista demócrata Peter De Fazio, si fracasa la ratificación podría "significar el fin de la presidencia de Obama". Nada menos.
De propina: y por supuesto un juez de Virginia ha declarado anticonstitucional la parte principal de la Reforma Sanitaria. Un paso más en el camino hacia la Core Suprema que es quien al final deberá decididir.
La bola de cristal: Michael Steele se presenta a la reelección como presidente del Comité Nacional Republicano. Yo no veo como podría ganar pero tampoco lo creía posible la primera vez.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Obama se queda sólo:se le rebelan por todos lados
Las malas noticias se le apilan y lo peor es que no son sólo problemas para ahora sino presagios de un futuro muy difícil para el Presidente. Esta semana ha tenido una bofetada en cada cámara del Congreso: primero fue el senador Joe Manchin, que se convirtió en el único demócrata en votar contra la anulación de la doctrina "Don't Ask, Don't Tell" que impide a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. Su excusa oficial fue que tras sólo tres semanas en el Senado necesitaba más tiempo para conocer el tema, pero la verdad es que las cosas ya están suficientemente difíciles para un demócrata de West Virginia y nunca viene mal darle una patada a Obama para ganar puntos.
Luego está el asunto de los impuestos que tiene a la izquierda cabreada de verdad. Ya contamos que Obama tuvo que ceder y renunciar a quitarle los recortes de impuestos a los más ricos. Pues bien, ahora los demócratas de la Cámara se niegan a ratificarlo, igual que el senador independiente izquierdista Bernie Sanders, que ha comenzado una maniobra obstrucionista y lleva más de seis horas hablando en el Senado para impedir que se ratifique el acuerdo fiscal.
En la magnífica seria "West Wing" decían "los presidentes no hacen nuevos amigos así que deben conservar los que tienen". Desde luego Obama no ha hecho más que perder amigos, pero el problema es que necesita sus votos y de momento, no parece que vaya a recuperarlos.
De propina: menudas primarias nos esperan... Thune estudia en serio presentarse, Santorum no quiere competir si se presenta Palin. Huckabee reclama un papel principal con encuestas en la mano y Romney está dispuesto a que esta vez se a la buena.
La bola de cristal: la reatificación del Tratado antinuclear START va por buen camino y gana apoyos entre los republicanos, incluido el ex presidente George H. W. Bush. La Casa Blanca quiere ratificarlo antes de fin de año y puede ser que lo consiga.
Luego está el asunto de los impuestos que tiene a la izquierda cabreada de verdad. Ya contamos que Obama tuvo que ceder y renunciar a quitarle los recortes de impuestos a los más ricos. Pues bien, ahora los demócratas de la Cámara se niegan a ratificarlo, igual que el senador independiente izquierdista Bernie Sanders, que ha comenzado una maniobra obstrucionista y lleva más de seis horas hablando en el Senado para impedir que se ratifique el acuerdo fiscal.
En la magnífica seria "West Wing" decían "los presidentes no hacen nuevos amigos así que deben conservar los que tienen". Desde luego Obama no ha hecho más que perder amigos, pero el problema es que necesita sus votos y de momento, no parece que vaya a recuperarlos.
De propina: menudas primarias nos esperan... Thune estudia en serio presentarse, Santorum no quiere competir si se presenta Palin. Huckabee reclama un papel principal con encuestas en la mano y Romney está dispuesto a que esta vez se a la buena.
La bola de cristal: la reatificación del Tratado antinuclear START va por buen camino y gana apoyos entre los republicanos, incluido el ex presidente George H. W. Bush. La Casa Blanca quiere ratificarlo antes de fin de año y puede ser que lo consiga.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
El Senado se prepara para votar la anulación de "Don't Ask, Don't Tell"
Actualización 2: los demócratas creen tener los votos para el mañana o tal vez principios de la semana que viene.
Actualización: no habrá voto hoy.
Movimiento en el Senado a estas horas. Parece que hay votos suficientes como para anular la doctrina "Don't Ask, Don't Tell" que impide a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. Hasta ahora el ejército tenía prohibido preguntarle a sus soldados por su orientación sexual y ellos a su vez no podían declararse homosexuales o serían expulsados. Esta doctrina la implantó por ley el presidente Bill Clinton en 1993 mediante un pacto con los republicanos.
A estas horas la mayoría demócrata intenta que la anulación se vote como una enmienda a la ley presupuestaria de Defensa. Parece que tienen los votos necesarios, algunos de ellos republicanos, pero evidentemente algunos de los senadores del GOP van a ponerlo difícil. Si consiguen filibustearla medida e impedir la votación, no habrá anulación de "Don't Ask, Don't Tell" tendrá que esperar al menos hasta el siguiente Congreso, donde habrá muchos más republicanos y será por tanto más difícil.
De propina: la noticia triste del día es por supuesto la muerte de Elizabeth Edwards, ex esposa del ex senador y dos veces candidato a la presidencia John Edwards. Para muchas personas ella fue siempre el mejor activo de él, aunque para otros su fuerte carácter no iba con él de Primera Dama. En cualquier caso, fue una de las mujeres que mejor aprovechó el papel de "esposa de candidato" para impulsar sus propias ideas. La reforma sanitaria le debe mucho tras la campaña de 2008. Descanse en Paz.
La bola de cristal: el Congreso y Obama tendrán que ratificar su acuerdo fiscal rápidamente antes de perder más apoyos: las bases republicanas, menos el Club For Growth, rechazan el acuerdo porque no ven con buenos ojos la ampliación del seguro de desempleo. Y los demócratas están que trinan con que a los ricachos les recorten los impuestos: están en contra tres de cada cuatro personas que donaron dinero a la campaña de Obama
Actualización: no habrá voto hoy.
Movimiento en el Senado a estas horas. Parece que hay votos suficientes como para anular la doctrina "Don't Ask, Don't Tell" que impide a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. Hasta ahora el ejército tenía prohibido preguntarle a sus soldados por su orientación sexual y ellos a su vez no podían declararse homosexuales o serían expulsados. Esta doctrina la implantó por ley el presidente Bill Clinton en 1993 mediante un pacto con los republicanos.
A estas horas la mayoría demócrata intenta que la anulación se vote como una enmienda a la ley presupuestaria de Defensa. Parece que tienen los votos necesarios, algunos de ellos republicanos, pero evidentemente algunos de los senadores del GOP van a ponerlo difícil. Si consiguen filibustearla medida e impedir la votación, no habrá anulación de "Don't Ask, Don't Tell" tendrá que esperar al menos hasta el siguiente Congreso, donde habrá muchos más republicanos y será por tanto más difícil.
De propina: la noticia triste del día es por supuesto la muerte de Elizabeth Edwards, ex esposa del ex senador y dos veces candidato a la presidencia John Edwards. Para muchas personas ella fue siempre el mejor activo de él, aunque para otros su fuerte carácter no iba con él de Primera Dama. En cualquier caso, fue una de las mujeres que mejor aprovechó el papel de "esposa de candidato" para impulsar sus propias ideas. La reforma sanitaria le debe mucho tras la campaña de 2008. Descanse en Paz.
La bola de cristal: el Congreso y Obama tendrán que ratificar su acuerdo fiscal rápidamente antes de perder más apoyos: las bases republicanas, menos el Club For Growth, rechazan el acuerdo porque no ven con buenos ojos la ampliación del seguro de desempleo. Y los demócratas están que trinan con que a los ricachos les recorten los impuestos: están en contra tres de cada cuatro personas que donaron dinero a la campaña de Obama
martes, 7 de diciembre de 2010
Se acabó el bloqueo: Obama pacta los impuestos con los republicanos
No habrá bloqueo en el Senado. La cámara ha renovado los recortes de impuestos de Bush tal cual deseaban los republicanos, es decir, sin excluir a los que ganan más de 200.000€ al año. A cambio de no vetar la ley, Obama obtiene una prórroga de los subsidios de desempleo durante trece meses. Todos ganan.
Una vez que se han quitado de este asunto, puede que veamos movimiento antes de fin de año en alguna prioridad demócrata "olvidada" como Don't Ask, Don't Tell o iniciativas importantes como la ratificación del Tratado START de reducción de armas nucleares.
De propina: si uno ve la lista de candidatos republicanos a presidente del poderoso comité de "apropiaciones" no encontrará mucho abanderado de los recortes presupuestarios del Tea Party, sino más bien gastadores "pork barrel" al viejo estilo.
La bola de cristal: la indignación de Huckabee con los medios por no tomarle suficientemente en serio puede ser vista de dos maneras y una no excluye a la otra: 1) no está del todo decidido a presentarse 2) si lo hace tendrá que aprender a callarse más a menudo sus opiniones.
Una vez que se han quitado de este asunto, puede que veamos movimiento antes de fin de año en alguna prioridad demócrata "olvidada" como Don't Ask, Don't Tell o iniciativas importantes como la ratificación del Tratado START de reducción de armas nucleares.
De propina: si uno ve la lista de candidatos republicanos a presidente del poderoso comité de "apropiaciones" no encontrará mucho abanderado de los recortes presupuestarios del Tea Party, sino más bien gastadores "pork barrel" al viejo estilo.
La bola de cristal: la indignación de Huckabee con los medios por no tomarle suficientemente en serio puede ser vista de dos maneras y una no excluye a la otra: 1) no está del todo decidido a presentarse 2) si lo hace tendrá que aprender a callarse más a menudo sus opiniones.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Arrancando 2012: los republicanos que YA compiten por la presidencia
Ninguno ha iniciado oficialmente su campaña, pero algunos ya trabajan full-time en lograr la nominación republicana a la presidencia en 2012. Vamos a ver qué andan haciendo:
Mitt Romney (ex gobernador de Massachusetts y candidato en 2008)
Romney lleva cinco años siendo candidato. Cuando tuvo que ceder ante John McCain y retirarse en 2008, nadie dudaba que regresaría pronto para buscar la nominaciónde 2012. Durante estos años ha hecho una labor callada par air asegurándose apoyos, aunque sus debilidades y fortalezas siguen siendo las mismas que en 2008 y para mí, eso es un problema.
Romney es un buen gestor y un magnífico recaudador de fondos, pero a su candidatura le falta sustancia ideológica para sobrevivira unas primarias. Romney tuvo que afirmar muchas cosas para ganar el la república socialista de Massachusetts que no van en absoluto con las bases republicanas. Esto era bien cierto en 2008 pero ahora, con el Tea Party en su apogeo y bien crecido, es casi imposible que se fien de él. Muy dividido tiene que quedar el voto blanco evangélico para que él se lleve el gato al agua. Aún así su insistente campaña indefinida ha hecho de él un hombre conocido en Iowa y New Hampshire, así que no hay que descartar nada.
Newt Gingrich (ex Speaker de la Cámara de Representantes)
El eterno posible candidato, parece que este año se lo toma un poco más en serio. Sigue teniendo predicamento en la derecha, pero su nómina de ex esposas y demás equipaje complica sus posibilidad. Su público naturall tiene nuevos héroes sin esas complicaciones.
Su principal problema siempre ha sido en el fondo la voluntad, pues siempre ha "amenazado" con presentarse desde que lideró la oleada republicana del '94 pero al final nunca se ha decidido. Este año podría ser diferente si atendemos a sus propias palabras "estoy mucho más inclinado a presentarme (...) porque estoy más inclinado a pensar que es algo posible". Él mismo ha puesto fecha a su decisión: febrero o marzo.
Sarah Palin (ex Gobernadora de Alaska y ex nominada republicana a la vicepresidencia)
El fenómeno republicano de esta década ha aprovechado bien el tiempo desde que dejó su cargo para cultivar aún más a su público en la derecha religiosa y enriquecerse, algo esencial para un candidato. Pero no parece haber usado el tiempo para encerrarse a estudiar política exterior y otras materias imprescindibles para un presidente en las que mantiene sus lagunas.
Necesitará implicarse del todo en Iowa si quiere tener oportunidades y desprotegerse un poco de la burbuja en la que lleva metida un año y que trata de apartarla de la prensa para que no meta la pata. Yo me inclino a pensar que se presentará, aunque también sería feliz ejerciendo su influencia (que es mucha) en el proceso. Sigue teniendo un problema grave con los independientes, unos negativos muy altos y una relación con la prensa muy mejorable, pero es una celebridad con acceso a mucho tiempo de televisión gratuito. Eso y su nombre, ya una marca consolidada, hacen de ella una presidenciable de primer nivel.
Mike Huckabee (ex Gobernador de Arkansas)
Esta vez podría ser la suya. En 2008 se quedó segundo a pesar de empezar como un auténtico dark horse en el que nadie creía. Impresionó a todos con un estilo que va mucho con Iowa y con South Carolina, dos estados claves en las primarias. Al final le faltó dinero, pero este año tiene la oportunidad de solucionar ese problema, de empezar antes y poner un punto más profesional a su campaña.
Su principal riesgo es la presencia de Sarah Palin porque ambos tienen un público bastante similar, pero es un candidato con muchas fortalezas y un buen campaigner.
De propina: el senador Lindsay Graham, republicano de South Carolina, advierte que su partido podría haber logrado mejores resultados en el Senado las pasadas elecciones si no hubiera hecho "algunas elecciones pobres". Adivinad quién puede tener problemas con el Tea Party en las primarias de 2014.
La bola de cristal: tengo mucha curisidad por saber qué papel escogerá Jeb Bush, el ex gobernador de Florida, hermanísimo de George y talentoso político. No será presidenciable en 2012, pero algo hará ahora que se vuelve a hablar tanto de él.
Mitt Romney (ex gobernador de Massachusetts y candidato en 2008)
Romney lleva cinco años siendo candidato. Cuando tuvo que ceder ante John McCain y retirarse en 2008, nadie dudaba que regresaría pronto para buscar la nominaciónde 2012. Durante estos años ha hecho una labor callada par air asegurándose apoyos, aunque sus debilidades y fortalezas siguen siendo las mismas que en 2008 y para mí, eso es un problema.
Romney es un buen gestor y un magnífico recaudador de fondos, pero a su candidatura le falta sustancia ideológica para sobrevivira unas primarias. Romney tuvo que afirmar muchas cosas para ganar el la república socialista de Massachusetts que no van en absoluto con las bases republicanas. Esto era bien cierto en 2008 pero ahora, con el Tea Party en su apogeo y bien crecido, es casi imposible que se fien de él. Muy dividido tiene que quedar el voto blanco evangélico para que él se lleve el gato al agua. Aún así su insistente campaña indefinida ha hecho de él un hombre conocido en Iowa y New Hampshire, así que no hay que descartar nada.
Newt Gingrich (ex Speaker de la Cámara de Representantes)
El eterno posible candidato, parece que este año se lo toma un poco más en serio. Sigue teniendo predicamento en la derecha, pero su nómina de ex esposas y demás equipaje complica sus posibilidad. Su público naturall tiene nuevos héroes sin esas complicaciones.
Su principal problema siempre ha sido en el fondo la voluntad, pues siempre ha "amenazado" con presentarse desde que lideró la oleada republicana del '94 pero al final nunca se ha decidido. Este año podría ser diferente si atendemos a sus propias palabras "estoy mucho más inclinado a presentarme (...) porque estoy más inclinado a pensar que es algo posible". Él mismo ha puesto fecha a su decisión: febrero o marzo.
Sarah Palin (ex Gobernadora de Alaska y ex nominada republicana a la vicepresidencia)
El fenómeno republicano de esta década ha aprovechado bien el tiempo desde que dejó su cargo para cultivar aún más a su público en la derecha religiosa y enriquecerse, algo esencial para un candidato. Pero no parece haber usado el tiempo para encerrarse a estudiar política exterior y otras materias imprescindibles para un presidente en las que mantiene sus lagunas.
Necesitará implicarse del todo en Iowa si quiere tener oportunidades y desprotegerse un poco de la burbuja en la que lleva metida un año y que trata de apartarla de la prensa para que no meta la pata. Yo me inclino a pensar que se presentará, aunque también sería feliz ejerciendo su influencia (que es mucha) en el proceso. Sigue teniendo un problema grave con los independientes, unos negativos muy altos y una relación con la prensa muy mejorable, pero es una celebridad con acceso a mucho tiempo de televisión gratuito. Eso y su nombre, ya una marca consolidada, hacen de ella una presidenciable de primer nivel.
Mike Huckabee (ex Gobernador de Arkansas)
Esta vez podría ser la suya. En 2008 se quedó segundo a pesar de empezar como un auténtico dark horse en el que nadie creía. Impresionó a todos con un estilo que va mucho con Iowa y con South Carolina, dos estados claves en las primarias. Al final le faltó dinero, pero este año tiene la oportunidad de solucionar ese problema, de empezar antes y poner un punto más profesional a su campaña.
Su principal riesgo es la presencia de Sarah Palin porque ambos tienen un público bastante similar, pero es un candidato con muchas fortalezas y un buen campaigner.
De propina: el senador Lindsay Graham, republicano de South Carolina, advierte que su partido podría haber logrado mejores resultados en el Senado las pasadas elecciones si no hubiera hecho "algunas elecciones pobres". Adivinad quién puede tener problemas con el Tea Party en las primarias de 2014.
La bola de cristal: tengo mucha curisidad por saber qué papel escogerá Jeb Bush, el ex gobernador de Florida, hermanísimo de George y talentoso político. No será presidenciable en 2012, pero algo hará ahora que se vuelve a hablar tanto de él.
sábado, 4 de diciembre de 2010
El demócrata Mark Dayton es el nuevo gobnernador de Minnesota
Los demócratas han tenido que esperar un mes para sacar un buena noticia de las elecciones mid-term. Tras un largo recuento el ex senador Mark Dayton se ha impuesto a su rival republicano Tom Emmer por casi 7.000 votos. Así las cosas, arrebata a los republicanos la mansión del gobernador de Minnesota que ha ocupado durante siete años Tim Pawlenty, que prepara una más que probable candidatura a la presidencia para 2012.
De propina: mejoran las perspectivas de que Obama pueda ratificar el Tratado de Reducción de Armas Nucleares antes del próximo Senado. Parece que varios republicanos se han llenado de sentido común y piensan que no está bien jugar con estas cosas.
La bola de cristal: todo lo contrario espero para Don't Ask Don't Tell. Creo que tal cual van las cosas los gays seguirán sin poder servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. El "momentum" se va y la Casa Blanca lo está dejando marchar.
De propina: mejoran las perspectivas de que Obama pueda ratificar el Tratado de Reducción de Armas Nucleares antes del próximo Senado. Parece que varios republicanos se han llenado de sentido común y piensan que no está bien jugar con estas cosas.
La bola de cristal: todo lo contrario espero para Don't Ask Don't Tell. Creo que tal cual van las cosas los gays seguirán sin poder servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. El "momentum" se va y la Casa Blanca lo está dejando marchar.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Iowa le pide un cambio a Sarah Palin
Mucho se han quejado los medios y algunos de sus seguidores de que Sarah Palin es inaccesible, pero si los que lo piensan son los votantes de los caucus de Iowa, entonces la cosa cambia. En su último viaje al estado Hawkeye para firmar libros ha estado, como siempre, encerrada en una burbuja en la que nadie podía hacerle preguntas. Eso no gusta a los votantes de Iowa, acostumbrados a poner a prueba a los candidatos en persona y sin asesores, y no a través de la televisión, en mitines o comparecencias sin preguntas.
Los asesores de Palin han tomado buena nota de los anteriores desastres de su candidata al enfrentarse con preguntas difíciles, así que la mantienen aislada de todo riesgo, pero esa no es la forma de ganar Iowa y tarde o temprano tendrá que ponerse las pilas al respecto. Sobre todo si compite con genios del encanto personal como Huckabee.
La bola de cristal: ya véis que cada vez hablamos más de 2012... el verdadero interés informativo, o el morbo si queréis verlo así, ya se ha desplazado a la nominación republicana con dos años de adelanto. El Diario de USAmérica se desplazará a la Convención Nacional Republicana en Tampa, Florida, en agosto de 2012.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Bipartidismo en acción: los republicanos bloquean el Senado por los impuestos a los ricos
Ayer se celebró la primera reunión de Obama con el liderazgo republicano en el Congreso: caras sonrientes, promesas de cooperación... la fotografía habitual. La paz ha durado exactamente veinticuatro horas, lo que han tardado esos mismo líderes que se retrataron en la Casa Blanca en volver al Capitolio en anunciar que tal vez habrá sonrisas, pero ni mucho menos cooperación. Más bien lo contrario: oposición férrea desde el primer día y con la vista puesta en 2012.
Los cuarenta y dos senadores republicanos (la nueva Cámara aún no se ha compuesto, lo hará en enero) han firmado una carta por la que informan a sus colegas demócratas de que "filibustearán", es decir, impedirán que se vote cualquier ley si antes no se han renovado los recortes de impuestos que impulsó en su día el presidente George W. Bush. Los demócratas quieren mantener los recortes para todos menos para los que ganen más de 250.000$ al año pero los republicanos se niegan.
Si llevan la amenaza hasta el final, y nada indica que no vaya a ser así, se pueden quedar en el tintero leyes importantes como la de ayuda a los trabajadores de Emergencia del 11-S, la ley DREAM que permite quedarse en EEUU a los hijos de inmigrantes ilegales que ingresen en el Ejército o en la Universidad o la ratificación del nuevo tratado START con Rusia para la reducción de armas nucleares. De Don't Ask, Don't tell ya ni hablamos.
De propina: Sarah Palin quiere que el gobierno incluya a Wikileaks en su listado de organizaciones terroristas y Mike Huckabee dice que el filtrador de los documentos debe ser condenado a muerte. En esta carrera por ser el candidato republicano más extremista, veremos qué dice Mitt Romney esta noche en el show de Jay Leno.
La bola de cristal: no hubo gran revuelta del Tea Party contra el líder republicano en el Senado Mitch McConnell, a pesar de que las bases nunca le han mirado con buenos ojos. Estos "renovadores anti-establishment" siempre pierden brillo al llegar a Washington.
De propina:
Los cuarenta y dos senadores republicanos (la nueva Cámara aún no se ha compuesto, lo hará en enero) han firmado una carta por la que informan a sus colegas demócratas de que "filibustearán", es decir, impedirán que se vote cualquier ley si antes no se han renovado los recortes de impuestos que impulsó en su día el presidente George W. Bush. Los demócratas quieren mantener los recortes para todos menos para los que ganen más de 250.000$ al año pero los republicanos se niegan.
Si llevan la amenaza hasta el final, y nada indica que no vaya a ser así, se pueden quedar en el tintero leyes importantes como la de ayuda a los trabajadores de Emergencia del 11-S, la ley DREAM que permite quedarse en EEUU a los hijos de inmigrantes ilegales que ingresen en el Ejército o en la Universidad o la ratificación del nuevo tratado START con Rusia para la reducción de armas nucleares. De Don't Ask, Don't tell ya ni hablamos.
De propina: Sarah Palin quiere que el gobierno incluya a Wikileaks en su listado de organizaciones terroristas y Mike Huckabee dice que el filtrador de los documentos debe ser condenado a muerte. En esta carrera por ser el candidato republicano más extremista, veremos qué dice Mitt Romney esta noche en el show de Jay Leno.
La bola de cristal: no hubo gran revuelta del Tea Party contra el líder republicano en el Senado Mitch McConnell, a pesar de que las bases nunca le han mirado con buenos ojos. Estos "renovadores anti-establishment" siempre pierden brillo al llegar a Washington.
De propina:
martes, 30 de noviembre de 2010
La nominación republicana se juega en FOX
FOX News, la cadena de noticias más vista en EE.UU. y referencia de la derecha, ha anunciado sus colaboradores para este año. La lista está llena de pesos pasados pero lo que de verdad llama la atención es que cinco de ellos están en la lista de más rumoreados para competir por la nominación republicana a la presidencia en 2012.
Para empezar Sarah Palin y Mike Huckabee, los ídolos de la derecha religiosa, y el otro icono un poco más pasado de moda, el ex-speaker de la Cámara Newt Gingrich. Además de ellos dos, tenemos al ex-senador por Pennsylvania Rick Santorum que se pasea por Iowa para fomentar una candidatura long-shot, casi imposible; como la de otro colaborador de FOX, el ex embajador en la ONU John Bolton.
No se puede desear mejor plataforma: los votantes de primarias republicanas ven FOX, así que ellos se pueden tomar sus colaboraciones como espacios gratuitos de publicidad, una ventana abierta a los hogares republicanos para explicar sus posturas y jalear los ánimos de los votantes. Habrá que estar atentos a la tele.
De propina: Bush ha salido de la cueva para atacar a Wikileaks por sus revelaciones. Mucho más lejos ha ido Palin, que echa la culpa directamente a Obama.
La bola de cristal: con tanto dinero como es capaz de recaudar el senador republicano John Thune, es interesante que mantenga por el momento un perfil tan bajo. A estas alturas de la película las encuestas para las primarias de 2012 sólo son un indicativo de "reconocimiento de nombre", pero llegarará su momento.
Para empezar Sarah Palin y Mike Huckabee, los ídolos de la derecha religiosa, y el otro icono un poco más pasado de moda, el ex-speaker de la Cámara Newt Gingrich. Además de ellos dos, tenemos al ex-senador por Pennsylvania Rick Santorum que se pasea por Iowa para fomentar una candidatura long-shot, casi imposible; como la de otro colaborador de FOX, el ex embajador en la ONU John Bolton.
No se puede desear mejor plataforma: los votantes de primarias republicanas ven FOX, así que ellos se pueden tomar sus colaboraciones como espacios gratuitos de publicidad, una ventana abierta a los hogares republicanos para explicar sus posturas y jalear los ánimos de los votantes. Habrá que estar atentos a la tele.
De propina: Bush ha salido de la cueva para atacar a Wikileaks por sus revelaciones. Mucho más lejos ha ido Palin, que echa la culpa directamente a Obama.
La bola de cristal: con tanto dinero como es capaz de recaudar el senador republicano John Thune, es interesante que mantenga por el momento un perfil tan bajo. A estas alturas de la película las encuestas para las primarias de 2012 sólo son un indicativo de "reconocimiento de nombre", pero llegarará su momento.
lunes, 29 de noviembre de 2010
McCain se mueve, ¿por qué?
John McCain lleva unas semanas muy presente en los titulares y no es que sea algo nuevo, porque siempre le ha gustado mucho pasearse al calor de los focos. Lo que sí que es cierto es que los ex-candidatos perdedores a la presidencia suelen llevar un perfil bajo desde hace varios elecciones, casi al estilo de los ex-presidentes, y por eso llama la atención.
En pocos días le hemos visto defender a Sarah Palin en términos bastante inequívocos y posicionarse de nuevo en contra de "Don't Ask, Don't Tell" que prohibe a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. Dice que la política "funciona" porque hay altos niveles de reclutamiento y retención... aunque se olvida de las miles de expulsiones de militares homosexuales. Según él, cambiar la política es propio de un "político sin experiencia" (toma esa, Obama).
Como se ha hecho ya muy mayor para presentarse de nuevo, parece que lo que busca es ser "Kingmaker", jugar un papel decisivo en las próximas primarias republicanas. Un papel que ya le está reservado de cualquier forma por su condición de último nominado y de veterano senador. Eso sí, creo que se equivoca en su táctica para atacar a Obama con el tema de la experiencia, eso no va a funcionar en 2012, es un argumento de 2008... para el año que viene Obama tiene mucha más experiencia en el puesto de presidente que cualquiera de sus rivales: el día de las elecciones tendrá tres años y medio, alguien da más.
De propina: ya encuestan Palin vs. Obama. A estas alturas es completamente irrelevante pero aquí os lo dejo, yonkis de las encuestas. Obama va nueve puntos arriba.
La bola de cristal: Wikileaks no va a parar de sacar temas contra EE.UU. No te creas que van a por China o Alemania...
En pocos días le hemos visto defender a Sarah Palin en términos bastante inequívocos y posicionarse de nuevo en contra de "Don't Ask, Don't Tell" que prohibe a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. Dice que la política "funciona" porque hay altos niveles de reclutamiento y retención... aunque se olvida de las miles de expulsiones de militares homosexuales. Según él, cambiar la política es propio de un "político sin experiencia" (toma esa, Obama).
Como se ha hecho ya muy mayor para presentarse de nuevo, parece que lo que busca es ser "Kingmaker", jugar un papel decisivo en las próximas primarias republicanas. Un papel que ya le está reservado de cualquier forma por su condición de último nominado y de veterano senador. Eso sí, creo que se equivoca en su táctica para atacar a Obama con el tema de la experiencia, eso no va a funcionar en 2012, es un argumento de 2008... para el año que viene Obama tiene mucha más experiencia en el puesto de presidente que cualquiera de sus rivales: el día de las elecciones tendrá tres años y medio, alguien da más.
De propina: ya encuestan Palin vs. Obama. A estas alturas es completamente irrelevante pero aquí os lo dejo, yonkis de las encuestas. Obama va nueve puntos arriba.
La bola de cristal: Wikileaks no va a parar de sacar temas contra EE.UU. No te creas que van a por China o Alemania...
El monstruo Wikileaks
El gobierno estadounidense está muy, muy enfurecido con las últimas revelaciones de Wikileaks: nada menos que 250.000 cables diplomáticos que muestran básicamente cómo EE.UU. dirige el mundo desde sus embajadas y qué herramientas usa para tal fin. A saber: el espionaje, la amenaza y el soborno.
En realidad estos papeles no son más que cotilleo de alto nivel: no aportan ninguna revelación fundamental pero sí que avergüenzan al Departamento de Estado. Está claro que a los presidentes de Italia, Israel o Francia no les gustará escuchar cómo les llaman los diplomáticos americanos pero no es como si no supieran que a cada reunión que tienen con un diplomático le sigue un informe. Y sí, seguro que en la Casa Blanca no querían que se supiera que para presionar a un país para que entre por el aro se le dice al presidente de turno: "a cambio te organizaríamos un encuentro con Obama". Toooodo eso es cierto pero no nuevo, todos lo sabíamos pero ahora lo tenemos delante.
El argumento del Gobierno y de los halcones de Washington es que estas revelaciones de "material sensible" poenen en peligro vidas americanas y las de sus informantes extranjeros. No sé yo si tanto... Pero en cualquier caso, que las filtraciones de Wikileaks hacen daño a EE.UU. es algo que no hace falta decir, lo que no sé es cómo piensan evitarlas. A lo largo de la historia siempre ha habido filtraciones de los trapos sucios del Gobierno, lo que pasa es que ahora existe Internet y pueden presentar el documento concreto, lo que tiene más credibilidad que los rumores palaciegos del siglo XVIII.
De propina: Sarah Palin en campaña en Iowa (firmando libros) y va McCain y la compara con el ídolo conservador por excelencia, Ronald Reagan: "Alguno también decían que él era conflictivo". Ahí es nada, pobre Mitt Romney.
La bola de cristal: dice el ex embajador en la ONU John Bolton que a lo mejor se presenta a la nominación republicana porque "no se habla suficiente de política exterior". ¡Mira quién se presenta a próximo Secretario de Estado! No sé yo si el Senado le confirmaría...
En realidad estos papeles no son más que cotilleo de alto nivel: no aportan ninguna revelación fundamental pero sí que avergüenzan al Departamento de Estado. Está claro que a los presidentes de Italia, Israel o Francia no les gustará escuchar cómo les llaman los diplomáticos americanos pero no es como si no supieran que a cada reunión que tienen con un diplomático le sigue un informe. Y sí, seguro que en la Casa Blanca no querían que se supiera que para presionar a un país para que entre por el aro se le dice al presidente de turno: "a cambio te organizaríamos un encuentro con Obama". Toooodo eso es cierto pero no nuevo, todos lo sabíamos pero ahora lo tenemos delante.
El argumento del Gobierno y de los halcones de Washington es que estas revelaciones de "material sensible" poenen en peligro vidas americanas y las de sus informantes extranjeros. No sé yo si tanto... Pero en cualquier caso, que las filtraciones de Wikileaks hacen daño a EE.UU. es algo que no hace falta decir, lo que no sé es cómo piensan evitarlas. A lo largo de la historia siempre ha habido filtraciones de los trapos sucios del Gobierno, lo que pasa es que ahora existe Internet y pueden presentar el documento concreto, lo que tiene más credibilidad que los rumores palaciegos del siglo XVIII.
De propina: Sarah Palin en campaña en Iowa (firmando libros) y va McCain y la compara con el ídolo conservador por excelencia, Ronald Reagan: "Alguno también decían que él era conflictivo". Ahí es nada, pobre Mitt Romney.
La bola de cristal: dice el ex embajador en la ONU John Bolton que a lo mejor se presenta a la nominación republicana porque "no se habla suficiente de política exterior". ¡Mira quién se presenta a próximo Secretario de Estado! No sé yo si el Senado le confirmaría...
viernes, 26 de noviembre de 2010
A Obama le parten la cara
Actualización: El hombre que se ha dado el gusto de partirle la cara a todo un Presidente de EE.UU. es Ray Decerega, director de Programas del Instituto del Caucus Hispano. Para que luego digan que los latinos sólo le dan alegrías.
No, no es una metáfora de las últimas elecciones mid-term, es verdad. El presidente se ha llevado un codazo jugando al baloncesto en la Casa Blanca y le han tenido que dar doce puntos en su maltrecho labio. Vaya mesecito lleva de principio a fin...
De propina: me pregunto si el Servicio Secreto se ha llevado al jugador para "hacerle un par de preguntas"
La bola de cristal: Saturday Night Live, Leno, Conan O'Brian... los chistes van a ser inimaginables...
No, no es una metáfora de las últimas elecciones mid-term, es verdad. El presidente se ha llevado un codazo jugando al baloncesto en la Casa Blanca y le han tenido que dar doce puntos en su maltrecho labio. Vaya mesecito lleva de principio a fin...
De propina: me pregunto si el Servicio Secreto se ha llevado al jugador para "hacerle un par de preguntas"
La bola de cristal: Saturday Night Live, Leno, Conan O'Brian... los chistes van a ser inimaginables...
jueves, 25 de noviembre de 2010
Los últimos dos coletazos de las elecciones
Tres semanas después de las elecciones, acabados los recuentos más interminables y rendidos los perdedores más irreductibles, sólo quedan dos elecciones por decidir en el Senado y la Cámara de Representantes. No está mal para tanto tiempo...
En la Cámara el congresista demócrata Tim Bishop se enfrenta a la prueba de su vida en el primer distrito electoral de New York. Es una carrera electoral interesante desde el principio, con una buena primaria republicana en la que Randy Altschuler se cargó al sobrino del expresidente Richard Nixon, Chris Cox. Y tras una larga campaña, Bishop lleva una ventaja de 235 votos pero entre las dos campañas han impugnado unos 2.200. Aquí aún queda tela que cortar.
En el Senado el tea partier Joe Miller está intentando ganar en los tribunales frente a la senadora republicana Barbara Murkowski, que participó como "write-in candidate". Esto quiere decir que su nombre no estaba en la papeleta, sino que dependía de que la gente lo escribiera. Ahora Miller quiere que un juez invalide todos los votos en los que Murkowski está mal escrito y claro, es un apellido bastante difícil de escribir, así que su victoria depende de ello.
De propina: el ex líder republicano en la Cámara de Representantes Tom De Lay ha sido condenado por blanqueo de dinero para financiar campañas. Con este veredicto se pone fin a una era de escándalos que se cobraron pocas víctimas políticas.
La bola de cristal: y a partir de ahora... a hablar de las presidenciales de 2012. Primer capítulo: las primarias republicanas.
En la Cámara el congresista demócrata Tim Bishop se enfrenta a la prueba de su vida en el primer distrito electoral de New York. Es una carrera electoral interesante desde el principio, con una buena primaria republicana en la que Randy Altschuler se cargó al sobrino del expresidente Richard Nixon, Chris Cox. Y tras una larga campaña, Bishop lleva una ventaja de 235 votos pero entre las dos campañas han impugnado unos 2.200. Aquí aún queda tela que cortar.
En el Senado el tea partier Joe Miller está intentando ganar en los tribunales frente a la senadora republicana Barbara Murkowski, que participó como "write-in candidate". Esto quiere decir que su nombre no estaba en la papeleta, sino que dependía de que la gente lo escribiera. Ahora Miller quiere que un juez invalide todos los votos en los que Murkowski está mal escrito y claro, es un apellido bastante difícil de escribir, así que su victoria depende de ello.
De propina: el ex líder republicano en la Cámara de Representantes Tom De Lay ha sido condenado por blanqueo de dinero para financiar campañas. Con este veredicto se pone fin a una era de escándalos que se cobraron pocas víctimas políticas.
La bola de cristal: y a partir de ahora... a hablar de las presidenciales de 2012. Primer capítulo: las primarias republicanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)