Mostrando entradas con la etiqueta Massachusetts. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Massachusetts. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

Una guía para el Supermartes de mañana

Mañana no es un martes cualquiera, es Supermates. Diez estados llamados a primarias y caucus para elegir al candidato republicano a la presidencia. Hay 447 delegados en juego, más que todos los que se han jugado hasta ahora. Parece claro que Mitt Romney tendrá una buena noche pero, ¿cuánto de buena? El reparto proporcional de delegados hace difícil que las primarias queden finiquitadas pero nunca se sabe. Vamos estado por estado

Alaska (Caucus - 27 delegados):
Ron Paul es el único de los cuatro candidatos que ha hecho campaña en el estado del norte pero el resultado es incierto, sobre todo porque lo decidirá un puñado de personas. En 2008 apenas 14.000 republicanos participaron. La exgobernadora Sarah Palin apoya a Newt Gingrich aunque no está claro el impacto que eso puede tener.

Georgia (Primaria - 76 delegados):
Es el estado de Newt Gingrich y ha dicho que si no gana aquí se retirará. Las encuestas le pronostican de momento una victoria (Mason-Dixon: Gingrich 38%, Romney 24%, Santorum 22%)

Idaho: (Caucus - 32 delegados)
Aquí la cosa está calentita y todos los candidato intentan ganar. Romney cuenta con ganar en parte porque el 25% de la población es mormona, pero Ron Paul también tiene esperanzas ya que éste fue el estado en que mejor resultado obtuvo en 2008.

Massachusetts: (Primaria - 41 delegados)
En el estado del que Mitt Romney fue gobernador, no hay mucha duda de que se hará con la victoria. Aquí sí que se le ve como un moderado y este, desde luego, es un estado moderado.

North Dakota: (Caucus - 28 delegados)
Mitt Romney cuenta con apoyo del establishment y además ganó el estado en 2008. Ron Paul tratará de darle batalla porque le favorecen los estados que celebran caucus.

Ohio: (Primaria - 66 delegados)
Es el gran premio de la noche. El estado con más delegados, clave en la próxima general y además muy competido. El que gane aquí se llevará la victoria más importante del Supermartes 2012. Las encuestas hablan poco menos que de un empate entre Romney y Santorum, diferencias de entre uno y tres puntos en las últimas encuestas de Quinnipiac y PPP.

Oklahoma: (Primaria - 43 delegados)
Un estado muy conservador donde en teoría, Santorum y Gingrich tendrían que pelear por la victoria y Romney esperar a dar la sorpresa si se divide el voto conservador. Sin embargo las encuestas demuestran que Gingrich ha perdido mucho fuelle y que Santorum va disparado hacia la victoria. Según la última de ARG Santoum 37%, Romney 26%,  Gingrich 22%

Tennessee: (Primaria - 58 delegados)
Otro estado sureño, conservador, donde Santorum se las prometía muy felices y ha visto su ventaja evaporarse. Llegó a ir 15 puntos por encima de Romney pero ahora andan casi empatados. Según Rasmussen: Santorum 34% - Romney 30%.

Vermont: (Primaria - 17 delegados)
Las encuestas más pesimistas ponen a Romney siete puntos por delante, pero todo el mundo cuenta con que los muy moderados republicanos de Vermont le darán un margen aún mayor. Todo lo que no fuera una victoria suya sería una gran sorpresa.

Virginia: (Primaria - 49 delegados)
Un regalo del cielo para Romney ya que sólo él y Ron Paul aparecerán en la papeleta electoral, Santorum y Gingrich no cumplieron con los trámites administrativos. También ganará aquí salvo sorpresa.

De propina: a Obama se le acumulan las buenas noticias y no sólo por esta guerra civil republicana. Las dos últimas encuestas ponen su nivel de aprobación por encima del 50% y, lo que es más importante, según Gallup el 60% cree que dentro de un año la economía estadounidense seguirá creciendo. El optimismo es toda una bendición para un presidente en busca de renovar el cargo.

La bola de cristal: Y por supuestísimo que habrá cobertura especial del Supermartes en Diario de USAmérica, tanto en el blog como en twitter. Ya estamos preparando el café, no digo más.

viernes, 21 de mayo de 2010

El Senado aprueba la reforma financiera: Wall Street pierde, Obama gana

Con el apoyo de tres senadores republicanos, la cámara ha aprobado hoy la reforma más importante en la historia del sistema financiero. El objetivo es, básicamente, impedir que los bancos de inversión sigan haciendo lo que les da la gana en todo momento arriesgando de forma irresponsable el dinero de otros a sabiendas de que el Gobierno pagará la factura si se van a la quiebra. El texto pone en cuarentena algunos de los productos financieros más tóxicos, responsables de la última crisis, y otorga nuevas protecciones a los consumidores.

En poco menos de un mes Obama ha logrado su segunda gran victoria de la legislatura. Si no de los proncipales argumentos contra él hasta ahora era que no había logrado ningún "legado", ninguna reforma de relumbrón, cláramente eso ha cambiado. Las encuestas tratan mejor a Obama en los últimos tiempos y, aunque las pérdidas demócratas parece claras de cara a las elecciones de mitad de mandato, por el momento no refleja tan mal en el presidente.

Entre los apoyos de senadores republicanos a la reforma financiera, además de los casi obvios de las moderadas Susan Collins y Olympia Snowe, está el del nuevo senador de Massachusetts y estrella mediática Scott Brown. Este último movimiento ha decepcionado a muchos de sus fans más entusiastas pero su esfuerzo por labrarse una reputación de "outsider" puede serle muy útil a la hora de hacer carrera en el estado más demócrata de la Unión.

miércoles, 20 de enero de 2010

Scott Brown confirma la debacle demócrata en Massachusset. La reforma sanitaria, en riesgo.


Nadie tomó en serio al republicano Scott Brown en su improbable intento por hacer senador del estado más demócrata de la Unión. Hoy, me supongo, Brown se morirá de risa pensando en esto mientras la demócrata Martha Coakley se pregunta cómo, ¡cómo!, ha podido suceder lo imposible.

Brown ha construído una campaña excelente y ha dado sus frutos. Ha logrado un 52% por un 47% de Coakley y será senador durante los próximos tres años, porque ésta era una elección especial para cumplir lo que quedaba de mandato a Ted Kennedy. ¡Si Kennedy levantara la cabeza y viera lo que ha pasado en el escaño que ocupó durante 47 años!

La lectura nacional es que se trata de un revés profundo para los demócratas y también para Obama. El riesgo inmediato es que el partido pierde la "supermayoría"de 60 votos y por tanto la reforma sanitaria ya no está tan clara. El siguiente post será ¿Y qué pasa ahora con la reforma sanitaria?

Guerra interna demócrata en Massachusetts

Martha Coakley todavía no ha perdido y ya ha empezado el reparto de culpas en el lado demócrata. Su campaña ha filtrado un memorándum echando la culpa de sus males al Comité Nacional Demócrata. Esto ha provocado un fuego interesante y si la caída se confirma, habrá mucho más.

Participación alta en Massachusetts

Um. No sé si esto son buenas o malas noticias para los demócratas, pero la tormenta de nieve no ha podido con el ánimo de los votantes. En una hora cierran las urnas y tal vez tengamos noticias.

martes, 19 de enero de 2010

Massachusetts ya está votando: una actualización rápida

Urnas abiertas en Massachusetts para elegir al sucesor de Ted Kennedy en el senado. Está nevando pero aparentemente la participación va bastante bien. El poderoso aparato demócrata se ha movilizado ante las malas perspectivas para Martha Coakley. Aún así, dicen los que saben que el republicano Scott Brown lleva mucha ventaja en la organización ciudadana.

lunes, 18 de enero de 2010

Últimas noticias de Massachusetts. Mañana se vota

Las últimas encuestas han traído más malas noticias para los demócratas, números que pronostican una derrota, un senador menos y graves problemas para la reforma sanitaria. Lo imposible, un senador republicano en Massachusetts, parece cada vez más cierto. Brown sube en todas encuestas mientras que Coakley baja o se estanca.

ARG: Scott Brown 52% (Republicano) - Martha Coakley 45% (Demócrata)

IA: Brown 52 - Coakley

R2000: Brown 48 - Coakley 48

PPP: Brown 51 - Coakley 46

domingo, 17 de enero de 2010

Obama intenta parar la debacle de Massachusetts

La hemorragia ya es clara. Hasta las propias encuestas internas demócratas pronostican una derrota ajustada de Martha Coakley en el feudo inexpugnable de Massachusetts. Parece que lo imposible es posible y que el próximo martes el estado más dem de la unión podría irse a la cama con un senador republicano por primera vez en más de treinta años.

Obama se marcha volando a hacer campaña por ella, a ver si los ecos del "Yes We Can" pueden salvarle el cuello a la candidata y de paso, a la reforma sanitaria. Coakley es el voto vital que necesita la Casa Blanca para sacar adelante su plan. Si la demócrata pierde, tal vez haya que volver a la mesa de negociación.

Para acrecentar su mal, los demócratas no han hecho otra cosa que meter la pata en los últimos días. Pirmero ha sido la propia Coakley, a la que no se le ha ocurrido nada mejor que decir que la ex-jugador de los Red Sox de Boston Curt Schilling era fan de los Yankees. Parece una tontería, pero imaginad al president Montilla diciendo que Xavi es un madridista de pro... Luego ha estado lo del Comité Nacional Demócrata, que ha hecho un anuncio de televisión denunciando los lazos entre el candidato republicano Scott Brown y Wall Street. Todo bien, salvo porque han usado como fondo las Torres Gemelas. Heck of a job.

Aún tengo mis dudas de que vaya a perder, pero no será porque no lo está intentando.

viernes, 15 de enero de 2010

Duelo en Massachusetts

¿Quién en su sano juicio podría pensar que los demócratas tendrían problemas para ganar la elección especial al senado en Massachusetts? En la república soviética de Massachusetts, en el estado que hace un año Obama se llevó con 21 puntos de ventaja, en el escaño que Ted Kennedy ocupó durante casi 47 años... pues sí, la candidata Martha Coakley está contra las cuerdas en una carrera que parecía ganada. Buenas noticias para los republicanos en general y para el candidato Scott Brown en particular.

Las diferencias demócratas de 20 puntos no sólo han desaparecido en las últimas encuestas, ahora éstas apuntan a una derrota. Suffolk deja al republicano Brown cuatro puntos por encima en un sondeo publicado ayer.

Los dos partidos se juegan mucho porque con sólo un senador más, los republicanos podrían bloquear la reforma sanitaria. Para evitarlo, Coakley ha hecho uso hoy de su arma secreta: un vídeo de la viuda del senador Ted Kennedy, todavía un ídolo para gran parte de los votantes. Y también otra grabación de Obama. Aquí os los dejo:


viernes, 25 de septiembre de 2009

El nuevo senador de Massachusetts


El gobernador demócrata de Massachusetts, Deval Patrick, ha nombrado a Paul Kirk para que cubra la vacante de su estado en el Senado hasta que se celebra la elección especial. Patrick hace así uso de los poderes que le da una ley recién aprobada y que le permite cubrir temporalmente las vacantes.

Esa ley, aprobada en tiempo récord, fue prácticamente la última voluntad del senador Ted Kennedy antes de morir. Gran político hasta el final, Kennedy sabía que si perecía en su lucha contra el cáncer los demócratas iban a andar muy necesitados de su voto para aprobar la reforma sanitaria. Por eso propuso a los legisladores de su estado que aprobaran esta ley.

El viejo Ted se sentiría probablemente satisfecho de la elección de su sustituto. El nuevo senador Paul Kirk trabajó para él y es muy cercano a los Kennedy, tanto que es el presidente de la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy. La familia, cuya importancia en la política de Massachusetts es simplemente inconmensurable, ha apostado por él. Además tiene en su currículum haber sido presidente del Partido Demócrata. Por supuesto, el hecho de que no tenga interés en presentarse a la elección para revalidar su escaño el año que viene, también ha ayudado a quitarle enemigos.

¡Por cierto! Con Kirk ya son once de cien los senadores que han sido nombrados para cubrir vacantes, aunque cinco lograron ser elegidos después en elecciones.

Amigos de El Diario