Mostrando entradas con la etiqueta Eric Holder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eric Holder. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La agenda de Obama

Los votos ya están contados y la vida sigue. Obama seguirá siendo presidente, con la única salvedad de que volverá a jurar el cargo en las escaleras del Capitolio el próximo lunes 21 de enero. Sin embargo, su trabajo para los próximos cuatro años ya ha comenzado y tiene unas cuantas decisiones importantes sobre la mesa. Así luce la agenda del presidente:

- Evitar el desastre económico: 
El 31 de diciembre, si nadie lo impide, entrará en vigor automáticamente un cóctel devastador para la economía. Una subida de impuestos general al expirar los recortes del presidente Bush y un brutal recorte del gasto público. Obama necesita pactar una solución con los republicanos que controlan la Cámara de Representantes en la que ambos tendrán que ceder algo.

La sólida victoria de Obama se lo pone más fácil a la hora de negociar, pero la irresponsabilidad es más difícil de perdonar cuando uno está en el poder. El presidente quiere que los más ricos paguen más y está dispuesto a estudiar nuevos recortes, pero para los republicanos siempre es muy difícil subir aunque sea un céntimo los impuestos. Veo a los republicanos lo suficientemente receptivos como para que se evite el desastre pero, más allá de ahí, ambas partes pueden decidir poner un simple parche y ganar tiempo o encontrar una verdadera solución, un pacto de estado que de una solución duradera al estrangulamiento del déficit. Para Obama sería una gran línea en su biografía, lo que llaman el legado.

- La reforma migratoria: 
Y hablando de legado, Obama necesita una gran pieza de legislación en su segundo mandato para asegurarse un lugar de la historia. Tiene que ser algo de relumbrón, la solución a otro problema nacional fundamental tras haber 'arreglado' hasta cierto punto el drama de la sanidad durante la pasada legislatura. En todas la quinielas estaba que esa gran reforma fuera la migratoria, siempre retrasada. En Estados Unidos hay unos doce milones de inmigrantes indocumentados, algunos llevan décadas trabajando en el país bajo la amenaza permanente de deportación y más allá de lo que es justo y lo que no lo es, ayudarían más pagando impuestos que huyendo de la policía.

Hay mucho conservador dispuesto a hundir cualquier avance, pero también muchos republicanos incluyendo a John McCain y a George W. Bush que estarían dispuestos a concederles la ciudadanía a cambio de que cumplan unas cuantas condiciones y de que se endurezca la seguridad en  las fronteras. Para los demócratas y para el presidente, por supuesto, el asunto es importante. Más que nada porque quien más se preocupa por esto son los cincuenta millones de hispanos estadounidenses, de los que siete de cada diez acaban de votar por Obama. El pueblo además está a favor, según la última encuesta de ABC/WaPo un 57% aprueba que se de a los inmigrantes ilegales un "camino hacia la ciudadanía".

-Nombrar al gobierno: 
Lo cierto es que Obama ya tiene gobierno, pero la tradición manda que todos los secretarios del gabinete dimitan antes de la nueva toma de posesión para que el presidente pueda formar su nuevo gobierno sin ataduras. Además hay varios pesos pesados que aprovecharán para marcharse: la primera desde luego es Hillary Clinton que tiene claro que abandonará el departamento de Estado para "descansar" o tal vez preparar su campaña para 2016. Suenan para reemplazarla el senador John Kerry y la embajadora ante la ONU Susan Rice. El primero tiene el problema de que dejaría a los demócratas sin un escaño en el Senado y a la espera de una elección que podría ganar el republicano Scott Brown; la segunda es frontalmente rechazada por los pesos pesados republicanos de la política exterior, John McCain incluso se ha comprometido a filibustear su nombramiento.

Otro que se marcha es el secretario del Tesoro Tim Geithner, un puesto clave con la economía como está, aspiran al puesto el jefe de gabinete de Obama Jack Lew y uno de los que presidieron la comisión antidéficit, Erskine Bowles, que también fue jefe de gabinete con Bill Clinton. Además pueden salir del gobierno el fiscal general Eric Holder y el secretario de Defensa Leon Panetta, eso además del dimitido director de la CIA David Petraeus que se ha marchado por su lio de faldas.

De propina: el boom hispano se mantiene. En una encuesta a expertos sobre quién es el favorito para ser el nominado republicano en 2016 (sí, ya hay encuestas de esto) el número 1 lo ocupa el senador Marco Rubio con un 40%.

La bola de cristal: y por cierto que queda pendiente este culebrón que es el caso Petraeus... Sexo, espías, militares, secretos... A ver en qué acaba.

domingo, 12 de julio de 2009

Dick Cheney ordenó a la CIA mentir al Congreso


Mucho ojito que viene curva. El director de la CIA Leon Panetta acusa al ex-vicepresidente Dick Cheney de haber ordenado a la central de inteligencia que mientiera al Congreso, y no sobre un tema sin importancia, sino sobre un programa antiterrorista ultrasecreto del que aún se sabe poco. Cheney mantuvo esa orden durante siete años, desde el 11-S hasta el fin de la administración Bush.

La noticia que desvela hoy en New York Times ha provocado en pocas horas de este domingo un revuelo espectacular. Además de las mentiras al Congreso, cuenta también que Cheney prohibió a la Agencia de Seguridad Nacional (encargada del espionaje electrónico) compartir con dos de sus jefes el informe legal del Departamento de Justicia que consideraba lícito practicar escuchas a ciudadanos estadounidenses. En concreto, eran el director jurídico y el inspector general, precisamente las dos personas que deben velar para que las actividades de la agencia sean legales.

Aquí se juntan cosas feas, y no sólo porque mentir al Congreso o conspirar para mentir al Congreso es un delito tipificado con penas de cárcel. También está el asunto de que no sé hasta que punto llega la autoridad del vicepresidente para ordenar nada a dos agencias federales, mucho menos algo ilegal.

Relacionado o no, hoy el Departamento de Justicia ha confirmado una noticia de Newsweek en la que decía que el Fiscal General Eric Holder se plantea nombrar un fiscal especial que investigue las torturas a detenidos durante la administración Bush.

Lo dicho, se adivina tormenta y de las gordas en el horizonte.

viernes, 20 de febrero de 2009

Programa 21: "Viaje al norte"

Hoy, en el Diario de USAmérica:

  • Obama escoge su primer destino de viaje oficial al extranjero, hoy ha estado en Canadá y ha vuelto a tiempo para cenar en casa.
  • El Fiscal General Eric Holder se cubre de gloria al afirmar que Estados Unidos "ha sido una nación de cobardes".
  • Aumentan las presiones sobre el Senador Roland Burris para que dimita.

martes, 3 de febrero de 2009

Eric Holder es el nuevo Fiscal General


El Departamento de Justicia ya tiene quién lo dirija. El Senado ha confirmado a Eric Holder como nuevo Fiscal General por 75 a 21. Su papel cómo número dos del departamento durante la era Clinton, con los polémicos indultos, no ha causado finalmente grandes problemas a su nominación. No se puede decir de lo mismo de la de Tom Daschle, que cada vez se complica más. Incluso un demócrata moderado como el novato Tom Udall se plantea votar en contra de la confirmación del nominado a Secretario de Salud y Servicios Sociales.

En pocas horas, Obama nominará oficialmente al republicano Judd Gregg para ser secretario de Comercio. Curisamente, en 1995 votó a favor de suprimir este departamento. La gente cambia, en especial cuando hay un puesto en el gabinete de por medio.

miércoles, 28 de enero de 2009

Luz verde para Eric Holder, o casi

Eric Holder ha salvado su principal escollo para convertirse en Fiscal General de Estados Unidos. Un escollo con nombre y apellidos: Arlen Specter. El influyente senador republicano ha anunciado que votará a favor de su confirmación tras examinar más de cerca su papel en ciertos indultos polémicos de la era Bill Clinton. Con su apoyo, tiene medio camino andado.

Amigos de El Diario