Una semanita de nada que queda para las primarias de Arizona y Michigan y cómo está la cosa de caliente. Las primarias están llenas de citas "a vida o muerte" porque los opinadores profesionales las necesitan para justificar el sueldo, pero en este estado industrial y mayoritariamente demócrata si que hay en juego mucho más que los 30 delegados.
Ya hemos explicado lo importante que es este estado para Mitt Romney. No sólo creció allí sino que su padre fue un popular empresario y gobernador con las conexiones políticas que eso supone. A un candidato con este pasado se le supone ganador pero la cosa no anda tan clara. Veamos los números en Michigan:
We Ask America:
Mitt Romney 29%
Rick Santorum 29%
Ron Paul 12%
Newt Gingrich 10%
PPP
Santorum 37%
Romney 33%
Paul 15%
Gingrich 10%
La campaña de Rick Santorum sigue con buena salud a pesar de la tendencia de su candidato a atraer los problemas, o tal vez precisamente por eso. Santorum no puede huir de lo que es, un extremista religioso, así que ni siquiera lo intenta y no se aparta de los temas espinosos. No trata de amoldarse a los votantes y eso le gana toda la simpatía de los suyos, los conservadores. En ese sentido es el exacto opuesto a Romney.
La polémica de la semana viene por un discurso de 2008 en el que vino a decir que para él los protestantes mainline (excluye los evangélicos) están "básicamente fuera del mundo cristiano". En boca de un católico de Pennsylvania tiene su interés, sobre todo por el peligro de alienar a 150 millones de estadounidenses episcopalianos, baptistas, metodistas, presbiterianos... que también votan. Cuando hace nada dijo que Obama seguía "una teología no basada en la Biblia" no se armó ni la mitad de jaleo. Tal vez esto sea un último intento de llevar la religión a primera plana y llamar la atención sobre el mormonismo de Romney, pero creo que simplemente el hombre no puede evitar este tipo de polémicas.
Un frente unido de católicos y evangélicos puede llevarle hasta la nominación pero, como siempre con Santorum, queda la duda de hasta qué punto puede este hombre apelar a los votantes independientes que deciden las elecciones en Estados Unidos. Él sabe que perderá a los que son fiscalmente conservadores pero socialmente liberales, aunque espera conquistar a aquellos atraídos por su discurso populista contra bancos y grandes corporaciones pero que son socialmente más conservadores. Yo no veo claras esas matemáticas pero de momento, hay que reconocer que no le va mal.
De propina: igual que Romney se la juega en Michigan, también Gingrich se la juega en su estado. Él mismo ha reconocido que si no gana la primaria de Georgia el Supermartes su campaña se "debilitará". No ha dicho que se retirará, pero es difícil ver cómo puede ganar ya... Aunque si algo nos han enseñado estas primarias es a no dar por muerto a nadie antes de tiempo.
La bola de cristal: si Romney pierde Michigan, cosa que aún dudo, la crisis no llegará sólo a su campaña sino a todo el partido republicano. No habría que descartar incluso que surgieran nuevos candidatos porque el establishment es bien consciente de las pocas posibilidades de Santorum en una general. Ningún senador le apoya todavía mientras que 14 se han comprometido con Romney. Eso a pesar de los 12 años que Santorum pasó en una cámara de la que Romney no ha sido miembro.
Archivo
-
►
2013
(51)
- noviembre (2)
- octubre (3)
- septiembre (4)
- agosto (1)
- julio (5)
- junio (3)
- mayo (3)
- abril (4)
- marzo (8)
- febrero (6)
- enero (12)
-
►
2012
(86)
- diciembre (3)
- noviembre (10)
- octubre (16)
- septiembre (3)
- agosto (2)
- julio (1)
- junio (8)
- mayo (4)
- abril (1)
- marzo (8)
- febrero (8)
- enero (22)
-
►
2011
(57)
- diciembre (6)
- noviembre (6)
- octubre (3)
- septiembre (3)
- agosto (8)
- julio (3)
- junio (3)
- mayo (5)
- abril (6)
- marzo (8)
- febrero (1)
- enero (5)
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de febrero de 2012
sábado, 6 de agosto de 2011
Rick Perry, el paro, agosto...
Hoy es uno de esos días en que toca escribir del paro, es lo razonable. Uno sabe que el primer viernes de cada mes salen las cifras, con el consiguiente terror para la Casa Blanca, y que normalmente ahí hay noticias. Además este mes son "buenas" noticias, al menos para Obama, ya que se han creado 117.000 nuevos empleos. Todo esto está muy bien, pero claro, entonces te encuentras con la jornada de oración del gobernador de Texas Rick Perry... Y hay que reconocer que tiene más "morbo", que diría alguno.
Hablando de ese nuevo dato del empleo, dejaremos dicho que la tasa ha caído hasta el 9,1% que no es bueno pero deja a Obama mejor de lo que estaba. No mucho mejor, claro, porque ningún presidente ha sido reelegido con una tasa de paro superior al 7,4% y esa es ya una meta imposible para las próxmas elecciones. Si Obama llega a las urnas con un 8,5% ya será mucho... Y todo esto es cierto y es relevante, pero está lo de Rick Perry.
Porque Rick Perry se convierte poco a poco en la última esperanza republicana para no tener que nominar a Mitt Romney. Como gobernador del segundo estado más grande y poblado de la Unión no le pueden achacar falta de experiencia y sus credenciales conservadoras aguantan la comparación hasta con Michelle Bachmann. Dicen los expertos que tal vez es muy Texas, demasiado para el resto del país, pero lo cierto es que sin haber movido un dedo todavía sigue siendo uno del factores importantes en las primarias republicanas de 2012.
Por eso resulta extraño, o tal vez todo lo contrario, ver en la tesitura en la que se ha metido él solito este fin de semana. Hablamos de una jornada de oración por "una nación en crisis" en un estadio de la NFL. Si el asunto ya suena extraño de por sí, la prensa de izquierdas se está dando un festín dando a conocer todos los detalles sobre el acto y en particular sobre sus organizadores: un grupo que sostiene que el 11-S fue un castigo divino por la homosexualidad, otro que cree que la Estatua de la Libertad es un ídolo demoniaco, otro que afirma que los demócratas forman parte de una "red maligna invisible", uno más que cree que el gobierno trata de implantar microchips en todos los ciudadanos para controlar sus mentes... Normal que para un estadio de 75.000 asientos hayan vendido 8.000 entradas.
Y ahí, entre tan magnífica concurrencia, está una de las grandes esperanzas republicanas. Dice que acude como "ciudadano privado" y que no está de acuerdo con todo lo que opinan los organizadores, ¡Menos mal!, pero que el país necesita a Dios. A un sólo Dios, por cierto, ya que los organizadores han aclarado que no se permitirá subir al escenario a nadie que no sea cristiano. Qué difícil se hace hablar del paro algunos días...
De propina: qué pena! Tal cual van las cosas parece que el supermartes de 2012 va a ser muy poco súper... Sólo nueve estados celebrarán primarias y caucus ese día.
La bola de cristal: que buena campaigner está resultando Michelle Bachmann cara a cara. Pierde por la tele pero en vivo convence. Creo que puede ganar Iowa y todo, aunque se estrelle después.
Hablando de ese nuevo dato del empleo, dejaremos dicho que la tasa ha caído hasta el 9,1% que no es bueno pero deja a Obama mejor de lo que estaba. No mucho mejor, claro, porque ningún presidente ha sido reelegido con una tasa de paro superior al 7,4% y esa es ya una meta imposible para las próxmas elecciones. Si Obama llega a las urnas con un 8,5% ya será mucho... Y todo esto es cierto y es relevante, pero está lo de Rick Perry.
Porque Rick Perry se convierte poco a poco en la última esperanza republicana para no tener que nominar a Mitt Romney. Como gobernador del segundo estado más grande y poblado de la Unión no le pueden achacar falta de experiencia y sus credenciales conservadoras aguantan la comparación hasta con Michelle Bachmann. Dicen los expertos que tal vez es muy Texas, demasiado para el resto del país, pero lo cierto es que sin haber movido un dedo todavía sigue siendo uno del factores importantes en las primarias republicanas de 2012.
Por eso resulta extraño, o tal vez todo lo contrario, ver en la tesitura en la que se ha metido él solito este fin de semana. Hablamos de una jornada de oración por "una nación en crisis" en un estadio de la NFL. Si el asunto ya suena extraño de por sí, la prensa de izquierdas se está dando un festín dando a conocer todos los detalles sobre el acto y en particular sobre sus organizadores: un grupo que sostiene que el 11-S fue un castigo divino por la homosexualidad, otro que cree que la Estatua de la Libertad es un ídolo demoniaco, otro que afirma que los demócratas forman parte de una "red maligna invisible", uno más que cree que el gobierno trata de implantar microchips en todos los ciudadanos para controlar sus mentes... Normal que para un estadio de 75.000 asientos hayan vendido 8.000 entradas.
Y ahí, entre tan magnífica concurrencia, está una de las grandes esperanzas republicanas. Dice que acude como "ciudadano privado" y que no está de acuerdo con todo lo que opinan los organizadores, ¡Menos mal!, pero que el país necesita a Dios. A un sólo Dios, por cierto, ya que los organizadores han aclarado que no se permitirá subir al escenario a nadie que no sea cristiano. Qué difícil se hace hablar del paro algunos días...
De propina: qué pena! Tal cual van las cosas parece que el supermartes de 2012 va a ser muy poco súper... Sólo nueve estados celebrarán primarias y caucus ese día.
La bola de cristal: que buena campaigner está resultando Michelle Bachmann cara a cara. Pierde por la tele pero en vivo convence. Creo que puede ganar Iowa y todo, aunque se estrelle después.
domingo, 1 de agosto de 2010
Una mezquita en la Zona Cero
El debate está servido. Un grupo de musulmanes liberales denominado "la iniciativa Córdoba" quiere levantar un centro cultural islámico a un par de manzanas del lugar donde se alzaban las Torres Gemelas antes del atentado de 11-S. Sus impulsores tienen unas credenciales impolutas de condena al terrorismo y lucha por la reconciliación, pero eso no ha evitado que la derecha ponga el grito en el cielo.
"Puerta de entrada a la ley islámica" o "un lugar de reunión para terroristas" son sólo dos de las expresiones que los conservadores han usado. Y no hablamos de locos sino de republicanos tan conocidos como New Gingrich y Sarah Palin, que ha pedido a la comunidad musulmana que no caiga en una "provocación innecesaria". No piensa así el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, que apoya el proyecto como símbolo de la tolerancia y la convivencia de Nueva York.
Y por aquí, ¿qué decís?
"Puerta de entrada a la ley islámica" o "un lugar de reunión para terroristas" son sólo dos de las expresiones que los conservadores han usado. Y no hablamos de locos sino de republicanos tan conocidos como New Gingrich y Sarah Palin, que ha pedido a la comunidad musulmana que no caiga en una "provocación innecesaria". No piensa así el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, que apoya el proyecto como símbolo de la tolerancia y la convivencia de Nueva York.
Y por aquí, ¿qué decís?
viernes, 13 de febrero de 2009
Programa 17: "Lecciones en el cumple de Lincoln"
Hoy, en el Diario de USAmérica:
- Las fricciones en su propio partido y las diferencias con la oposición, en la mente de Obama.
- El bicencentenario de Abraham Lincoln, celebrado por el corrupto Rod Balogojevich.
- Sólo un 39% de los estadounidenses cree en la teoría de la evolución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)