Los demócratas han tenido que esperar un mes para sacar un buena noticia de las elecciones mid-term. Tras un largo recuento el ex senador Mark Dayton se ha impuesto a su rival republicano Tom Emmer por casi 7.000 votos. Así las cosas, arrebata a los republicanos la mansión del gobernador de Minnesota que ha ocupado durante siete años Tim Pawlenty, que prepara una más que probable candidatura a la presidencia para 2012.
De propina: mejoran las perspectivas de que Obama pueda ratificar el Tratado de Reducción de Armas Nucleares antes del próximo Senado. Parece que varios republicanos se han llenado de sentido común y piensan que no está bien jugar con estas cosas.
La bola de cristal: todo lo contrario espero para Don't Ask Don't Tell. Creo que tal cual van las cosas los gays seguirán sin poder servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. El "momentum" se va y la Casa Blanca lo está dejando marchar.
Archivo
-
►
2013
(51)
- noviembre (2)
- octubre (3)
- septiembre (4)
- agosto (1)
- julio (5)
- junio (3)
- mayo (3)
- abril (4)
- marzo (8)
- febrero (6)
- enero (12)
-
►
2012
(86)
- diciembre (3)
- noviembre (10)
- octubre (16)
- septiembre (3)
- agosto (2)
- julio (1)
- junio (8)
- mayo (4)
- abril (1)
- marzo (8)
- febrero (8)
- enero (22)
-
►
2011
(57)
- diciembre (6)
- noviembre (6)
- octubre (3)
- septiembre (3)
- agosto (8)
- julio (3)
- junio (3)
- mayo (5)
- abril (6)
- marzo (8)
- febrero (1)
- enero (5)
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2010. Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
McCain se mueve, ¿por qué?
John McCain lleva unas semanas muy presente en los titulares y no es que sea algo nuevo, porque siempre le ha gustado mucho pasearse al calor de los focos. Lo que sí que es cierto es que los ex-candidatos perdedores a la presidencia suelen llevar un perfil bajo desde hace varios elecciones, casi al estilo de los ex-presidentes, y por eso llama la atención.
En pocos días le hemos visto defender a Sarah Palin en términos bastante inequívocos y posicionarse de nuevo en contra de "Don't Ask, Don't Tell" que prohibe a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. Dice que la política "funciona" porque hay altos niveles de reclutamiento y retención... aunque se olvida de las miles de expulsiones de militares homosexuales. Según él, cambiar la política es propio de un "político sin experiencia" (toma esa, Obama).
Como se ha hecho ya muy mayor para presentarse de nuevo, parece que lo que busca es ser "Kingmaker", jugar un papel decisivo en las próximas primarias republicanas. Un papel que ya le está reservado de cualquier forma por su condición de último nominado y de veterano senador. Eso sí, creo que se equivoca en su táctica para atacar a Obama con el tema de la experiencia, eso no va a funcionar en 2012, es un argumento de 2008... para el año que viene Obama tiene mucha más experiencia en el puesto de presidente que cualquiera de sus rivales: el día de las elecciones tendrá tres años y medio, alguien da más.
De propina: ya encuestan Palin vs. Obama. A estas alturas es completamente irrelevante pero aquí os lo dejo, yonkis de las encuestas. Obama va nueve puntos arriba.
La bola de cristal: Wikileaks no va a parar de sacar temas contra EE.UU. No te creas que van a por China o Alemania...
En pocos días le hemos visto defender a Sarah Palin en términos bastante inequívocos y posicionarse de nuevo en contra de "Don't Ask, Don't Tell" que prohibe a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. Dice que la política "funciona" porque hay altos niveles de reclutamiento y retención... aunque se olvida de las miles de expulsiones de militares homosexuales. Según él, cambiar la política es propio de un "político sin experiencia" (toma esa, Obama).
Como se ha hecho ya muy mayor para presentarse de nuevo, parece que lo que busca es ser "Kingmaker", jugar un papel decisivo en las próximas primarias republicanas. Un papel que ya le está reservado de cualquier forma por su condición de último nominado y de veterano senador. Eso sí, creo que se equivoca en su táctica para atacar a Obama con el tema de la experiencia, eso no va a funcionar en 2012, es un argumento de 2008... para el año que viene Obama tiene mucha más experiencia en el puesto de presidente que cualquiera de sus rivales: el día de las elecciones tendrá tres años y medio, alguien da más.
De propina: ya encuestan Palin vs. Obama. A estas alturas es completamente irrelevante pero aquí os lo dejo, yonkis de las encuestas. Obama va nueve puntos arriba.
La bola de cristal: Wikileaks no va a parar de sacar temas contra EE.UU. No te creas que van a por China o Alemania...
jueves, 25 de noviembre de 2010
Los últimos dos coletazos de las elecciones
Tres semanas después de las elecciones, acabados los recuentos más interminables y rendidos los perdedores más irreductibles, sólo quedan dos elecciones por decidir en el Senado y la Cámara de Representantes. No está mal para tanto tiempo...
En la Cámara el congresista demócrata Tim Bishop se enfrenta a la prueba de su vida en el primer distrito electoral de New York. Es una carrera electoral interesante desde el principio, con una buena primaria republicana en la que Randy Altschuler se cargó al sobrino del expresidente Richard Nixon, Chris Cox. Y tras una larga campaña, Bishop lleva una ventaja de 235 votos pero entre las dos campañas han impugnado unos 2.200. Aquí aún queda tela que cortar.
En el Senado el tea partier Joe Miller está intentando ganar en los tribunales frente a la senadora republicana Barbara Murkowski, que participó como "write-in candidate". Esto quiere decir que su nombre no estaba en la papeleta, sino que dependía de que la gente lo escribiera. Ahora Miller quiere que un juez invalide todos los votos en los que Murkowski está mal escrito y claro, es un apellido bastante difícil de escribir, así que su victoria depende de ello.
De propina: el ex líder republicano en la Cámara de Representantes Tom De Lay ha sido condenado por blanqueo de dinero para financiar campañas. Con este veredicto se pone fin a una era de escándalos que se cobraron pocas víctimas políticas.
La bola de cristal: y a partir de ahora... a hablar de las presidenciales de 2012. Primer capítulo: las primarias republicanas.
En la Cámara el congresista demócrata Tim Bishop se enfrenta a la prueba de su vida en el primer distrito electoral de New York. Es una carrera electoral interesante desde el principio, con una buena primaria republicana en la que Randy Altschuler se cargó al sobrino del expresidente Richard Nixon, Chris Cox. Y tras una larga campaña, Bishop lleva una ventaja de 235 votos pero entre las dos campañas han impugnado unos 2.200. Aquí aún queda tela que cortar.
En el Senado el tea partier Joe Miller está intentando ganar en los tribunales frente a la senadora republicana Barbara Murkowski, que participó como "write-in candidate". Esto quiere decir que su nombre no estaba en la papeleta, sino que dependía de que la gente lo escribiera. Ahora Miller quiere que un juez invalide todos los votos en los que Murkowski está mal escrito y claro, es un apellido bastante difícil de escribir, así que su victoria depende de ello.
De propina: el ex líder republicano en la Cámara de Representantes Tom De Lay ha sido condenado por blanqueo de dinero para financiar campañas. Con este veredicto se pone fin a una era de escándalos que se cobraron pocas víctimas políticas.
La bola de cristal: y a partir de ahora... a hablar de las presidenciales de 2012. Primer capítulo: las primarias republicanas.
domingo, 24 de octubre de 2010
8 días para las elecciones: Gobernadores
37 estados, más de dos tercios del total, eligen a sus gobernadores el próximo martes. Su importancia a nivel político es inmensa, ya que la mayor parte de las decisiones que afectan a la vida de los ciudadanos se toman en los estados. Y desde luego los ganadores tendrán mucho que decir de cara a las presidenciales de 2012: una victoria puede revitalizar a un partido en un estado clave o lanzar a un vencedor como candidato en la carrera hacia la Casa Blanca.
De los 37 estados en juego, los demócratas tienen casi segura una victoria en 3 de ellos: la de Andrew Cuomo en New York, una fácil reelección del popular Mike Bebee en Arkansas y en Colorado, una victoria del alcalde de Denver John Hickenlooper gracias a la división del voto republicano entre Dan Maes y Tom Tancredo.
Los republicanos tienen mucho mejor panorama, con diez elecciones prácticamente ganadas, todas en estados considerados republicanos: Alaska, Arizona, Utah, Idaho, South Dakota, Nebraska, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Tennessee. Estos cuatro últimos estaban hasta ahora en manos demócratas pero sus gobernadores no se presentan a a la reelección y el Partido no ha sabido combatir.
Así que fuera de eso la batalla está en 24 estados, de los que ocho pintan bien para los republicanos, tres pintan bien para los demócratas y trece registrados como empates:
Pintan republicano:
Susana Martinez está bien colocada para poner fin al reinado demócrata de ocho años en New Mexico con Bill Richardson. Lo mismo que Brian Sandoval en Nevada, dos bueno ejemplos de latinos republicanos cuyo atractivo electoral ha machacado a los dems. Rick Perry lo tiene casi hecho para su reelección en Texas y Robert Bentley lo mismo para perpetuar cuatro años más a los republicanos en Alabama. Si miramos más al norte encontramos tres estados de naturaleza más demócrata donde los republicanos llevan las de ganar: en Iowa, Michigan y Pennsylvania gobernaban hasta ahora los dems pero eso tiene pinta de terminar. Chet Culver lo lleva mal para la reelección en Iowa y los otros dos son candidatos nuevo que no parecen despegar.
Pintan demócrata:
La lista es corta. En el siempre demócrata Hawaii Neil Abercrombie, actual congresista, lo tiene todo a favor para vencer y sustituir a la gobernadora republicana Linda Lingle, que no opta a la recepción. Las otras dos opciones para los demócratas están en Nueva Inglaterra: Dan Malloy lo lleva muy bien para ser gobernador de Connecticut, ya que la republicana Jodi Rell no se presenta a la reelección y Tom Foley no lleva muy buen camino. John Lynch parece que también sera reelegido en New Hampshire.
Los empates:
Es difícil pronosticar el destino de 13 gobernaciones. En la Costa Oeste vemos empates en Oregon y California. La fortaleza demócrata en Ooregon podría inclinar la balanza, pero nada se sabe. En California la batalla épica entre la republicana Meg Whitman y el veteranísimo demócrata Jerry Brown está que arde y eso que se gobernador de California hoy en día no es un plato de buen gusto con las arcas del estado en ruina. En Minnesota los republicanos no han digerido bien la marcha de Tim Pawlenty y el popular demócrata Mark Dayton es favorito para mí, aunque las encuestas aún dan empate contra el conservador Tom Emmer. En Wisconsin e Illinois, gobernadas hasta ahora por demócratas, las encuestas siguen muy ajustadas pero veo en mejor forma a los republicanos, lo mismo que en el perenne swing state de Ohio donde el gobernador demócrata Ted Strickland está empatado en una dura lucha ppor la reelección. También el gobernador demócrata de Maryland tiene problemas para su reelección y Deval Patrick en Massachusetts. Georgia y Vermont salen de tener gobernadores republicanos y están empatados. En Maine, la marcha del gobernador John Baldacci ha dejado cojos a los demócratas que tienen el agua al cuello.
De propina: los republicanos andan bien de dinero para la recta final y van a demostrarlo. Sus grandes inversiones y campañas de última hora pueden por ejemplo elevar a Sharron Angle por encima de Reid en el eterno empate de Nevada.
La bola de cristal: la debacle demócrata está servida, la pregunta es: ¿cúanto de grave?
De los 37 estados en juego, los demócratas tienen casi segura una victoria en 3 de ellos: la de Andrew Cuomo en New York, una fácil reelección del popular Mike Bebee en Arkansas y en Colorado, una victoria del alcalde de Denver John Hickenlooper gracias a la división del voto republicano entre Dan Maes y Tom Tancredo.
Los republicanos tienen mucho mejor panorama, con diez elecciones prácticamente ganadas, todas en estados considerados republicanos: Alaska, Arizona, Utah, Idaho, South Dakota, Nebraska, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Tennessee. Estos cuatro últimos estaban hasta ahora en manos demócratas pero sus gobernadores no se presentan a a la reelección y el Partido no ha sabido combatir.
Así que fuera de eso la batalla está en 24 estados, de los que ocho pintan bien para los republicanos, tres pintan bien para los demócratas y trece registrados como empates:
Pintan republicano:
Susana Martinez está bien colocada para poner fin al reinado demócrata de ocho años en New Mexico con Bill Richardson. Lo mismo que Brian Sandoval en Nevada, dos bueno ejemplos de latinos republicanos cuyo atractivo electoral ha machacado a los dems. Rick Perry lo tiene casi hecho para su reelección en Texas y Robert Bentley lo mismo para perpetuar cuatro años más a los republicanos en Alabama. Si miramos más al norte encontramos tres estados de naturaleza más demócrata donde los republicanos llevan las de ganar: en Iowa, Michigan y Pennsylvania gobernaban hasta ahora los dems pero eso tiene pinta de terminar. Chet Culver lo lleva mal para la reelección en Iowa y los otros dos son candidatos nuevo que no parecen despegar.
Pintan demócrata:
La lista es corta. En el siempre demócrata Hawaii Neil Abercrombie, actual congresista, lo tiene todo a favor para vencer y sustituir a la gobernadora republicana Linda Lingle, que no opta a la recepción. Las otras dos opciones para los demócratas están en Nueva Inglaterra: Dan Malloy lo lleva muy bien para ser gobernador de Connecticut, ya que la republicana Jodi Rell no se presenta a la reelección y Tom Foley no lleva muy buen camino. John Lynch parece que también sera reelegido en New Hampshire.
Los empates:
Es difícil pronosticar el destino de 13 gobernaciones. En la Costa Oeste vemos empates en Oregon y California. La fortaleza demócrata en Ooregon podría inclinar la balanza, pero nada se sabe. En California la batalla épica entre la republicana Meg Whitman y el veteranísimo demócrata Jerry Brown está que arde y eso que se gobernador de California hoy en día no es un plato de buen gusto con las arcas del estado en ruina. En Minnesota los republicanos no han digerido bien la marcha de Tim Pawlenty y el popular demócrata Mark Dayton es favorito para mí, aunque las encuestas aún dan empate contra el conservador Tom Emmer. En Wisconsin e Illinois, gobernadas hasta ahora por demócratas, las encuestas siguen muy ajustadas pero veo en mejor forma a los republicanos, lo mismo que en el perenne swing state de Ohio donde el gobernador demócrata Ted Strickland está empatado en una dura lucha ppor la reelección. También el gobernador demócrata de Maryland tiene problemas para su reelección y Deval Patrick en Massachusetts. Georgia y Vermont salen de tener gobernadores republicanos y están empatados. En Maine, la marcha del gobernador John Baldacci ha dejado cojos a los demócratas que tienen el agua al cuello.
De propina: los republicanos andan bien de dinero para la recta final y van a demostrarlo. Sus grandes inversiones y campañas de última hora pueden por ejemplo elevar a Sharron Angle por encima de Reid en el eterno empate de Nevada.
La bola de cristal: la debacle demócrata está servida, la pregunta es: ¿cúanto de grave?
Etiquetas:
Bill Richardson,
Brian Sandoval,
Chet Culver,
Dan Maes,
Elecciones 2010,
John Hickenlooper,
Mike Bebee,
Neil Abercrombie,
Política Estatal,
Rick Perry,
Robert Bentley,
Susana Martinez,
Tom Tancredo
miércoles, 20 de octubre de 2010
Elecciones en dos semanas: los principales empates (Senado)
Hagamos un repaso por lo que está más igualado para el Senado:
En Washington, el poderoso senador demócrata Patty Murray está empatado con su rival republicano Dino Rossi. Y eso que era difícil pensar que Rossi, que ha perdido dos veces las elecciones a gobernador, pudiera darle problemas al tres veces senador de un estado bastante demócrata. La última encuesta, que además es de la prodemócrata PPP, da a Murray una ventaja de sólo dos puntos, 49 a 47. Su pertenencia al liderazgo demócrata en el Senado le está poniendo las cosas difíciles, aunque creo que tiene sus bazas de ganar.
En Nevada Harry Reid, el líder demócrata, ha tenido la inmensa suerte de encontrarse en su momento más bajo con una rival extremista y no muy hábil como Sharron Angle. Es la única manera de explicarse que sigan empatados en vez de con los republicanos 20 puntos por encima, dada la mala imagen de Reid. La última metedura de pata de Angle con los latinos, una de tantas, puede seguir minando sus posiblidades pero yo aún la veo ganadora, sobre todo con los republicanos motivadísimo que ya mismo están votando por correo. La última encuesta que he visto es de Rasmussen hace dos días: Angle 50%, Reid 47%.
En Colorado está una de mis favoritas del año, con el senador demócrata Michael Bennet, nombrado para suplir una baja, luchando por su cuello frente al tea partier Ken Buck. Para ser un senador no electo (una raza odiada por los votantes) Bennet está aguantando el tipo en este swing state pero los republicanos aún piensan meter mucho dinero en esta elección. El demócrata se estanca en el 45% pero su rival republicano tampoco levanta más. Según el último sondeo de Fox sólo le saca un punto, hasta el 46%. A mí esto me huele a largo recuento de noche electoral.
En Wisconsin el senador demócrata Russ Feingold, una leyenda estatal y nacional, sigue sin levantar el empate frente al desconocido republicano Ron Johnson, que está haciendo una campaña excelente aunque a veces se pase de outsider con esas declaraciones "Yo nunca he estado en Washington". A Johnson le funciona tan bien que se sitúa por encima en la última encuesta de Wisconsin Public Radio, 49% a 47%.
En Illinois tenemos una campaña muy fea por el escaño que solía poseer Barack Obama. El tesorero estatal demócrata Alexi Giannoulias y el congresista republicano Mark Kirk se han arrojado toda la basura posible pero siguen empatados. Tal vez el debate que tienen en unas horas logre abrir diferencia pero por lo pronto la última encuesta de University Carbondale nos dice que Kirk tiene un 38,7% por un 38% de Giannoulias. Incluso aunque hay candidatos de terceros partidos, la cantidad de indecisos es aún altísima.
En Missouri el republicano Roy Blunt ve menguar su ventaja sobre el demócrata Robin Carnahan, aunque yo creo que se va a llevar el escaño igualmente. Es Missouri y este es el año que es, no hay que darle tantas vueltas. La última encuesta es de la pro-demócrata PPP y pone a Blunt con un 46% y a Carnahan en un 41%
En Pennsylvania estoy sorprendido por la fortaleza del demócrata Joe Sestak, por el que no daba un duro hasta hace poco. En contra del ambiente nacional resiste el tipo frente al republicano Pat Toomey, que yo ya creía que estaría 12 puntos por encima a estas alturas en un swing state como Penn. La izquierda se está volcando económicamente con Sestak y la última encuesta, una vez más de la pro-demócrata PPP, le pone incluso por encima: 46% a 45%.
Acabamos en West Virginia, un estado difícil donde los demócrata tienen a un excelente candidato como es el ex-gobernador Joe Manchin. Aún así la última encuesta de Fox le sitúa tres puntos por debajo de su riiva republicano John Raese.
De propina: uff, que largo! a ver si mañana por fin vamos con los gobernadores que los tengo abandonados.
La bola de cristal: la noche de las elecciones sería una gran oportunidad para retomar nuestra costumbre del "chat de medianoche" para comentar las mejores jugadas... yo lo dejo ahí.
En Washington, el poderoso senador demócrata Patty Murray está empatado con su rival republicano Dino Rossi. Y eso que era difícil pensar que Rossi, que ha perdido dos veces las elecciones a gobernador, pudiera darle problemas al tres veces senador de un estado bastante demócrata. La última encuesta, que además es de la prodemócrata PPP, da a Murray una ventaja de sólo dos puntos, 49 a 47. Su pertenencia al liderazgo demócrata en el Senado le está poniendo las cosas difíciles, aunque creo que tiene sus bazas de ganar.
En Nevada Harry Reid, el líder demócrata, ha tenido la inmensa suerte de encontrarse en su momento más bajo con una rival extremista y no muy hábil como Sharron Angle. Es la única manera de explicarse que sigan empatados en vez de con los republicanos 20 puntos por encima, dada la mala imagen de Reid. La última metedura de pata de Angle con los latinos, una de tantas, puede seguir minando sus posiblidades pero yo aún la veo ganadora, sobre todo con los republicanos motivadísimo que ya mismo están votando por correo. La última encuesta que he visto es de Rasmussen hace dos días: Angle 50%, Reid 47%.
En Colorado está una de mis favoritas del año, con el senador demócrata Michael Bennet, nombrado para suplir una baja, luchando por su cuello frente al tea partier Ken Buck. Para ser un senador no electo (una raza odiada por los votantes) Bennet está aguantando el tipo en este swing state pero los republicanos aún piensan meter mucho dinero en esta elección. El demócrata se estanca en el 45% pero su rival republicano tampoco levanta más. Según el último sondeo de Fox sólo le saca un punto, hasta el 46%. A mí esto me huele a largo recuento de noche electoral.
En Wisconsin el senador demócrata Russ Feingold, una leyenda estatal y nacional, sigue sin levantar el empate frente al desconocido republicano Ron Johnson, que está haciendo una campaña excelente aunque a veces se pase de outsider con esas declaraciones "Yo nunca he estado en Washington". A Johnson le funciona tan bien que se sitúa por encima en la última encuesta de Wisconsin Public Radio, 49% a 47%.
En Illinois tenemos una campaña muy fea por el escaño que solía poseer Barack Obama. El tesorero estatal demócrata Alexi Giannoulias y el congresista republicano Mark Kirk se han arrojado toda la basura posible pero siguen empatados. Tal vez el debate que tienen en unas horas logre abrir diferencia pero por lo pronto la última encuesta de University Carbondale nos dice que Kirk tiene un 38,7% por un 38% de Giannoulias. Incluso aunque hay candidatos de terceros partidos, la cantidad de indecisos es aún altísima.
En Missouri el republicano Roy Blunt ve menguar su ventaja sobre el demócrata Robin Carnahan, aunque yo creo que se va a llevar el escaño igualmente. Es Missouri y este es el año que es, no hay que darle tantas vueltas. La última encuesta es de la pro-demócrata PPP y pone a Blunt con un 46% y a Carnahan en un 41%
En Pennsylvania estoy sorprendido por la fortaleza del demócrata Joe Sestak, por el que no daba un duro hasta hace poco. En contra del ambiente nacional resiste el tipo frente al republicano Pat Toomey, que yo ya creía que estaría 12 puntos por encima a estas alturas en un swing state como Penn. La izquierda se está volcando económicamente con Sestak y la última encuesta, una vez más de la pro-demócrata PPP, le pone incluso por encima: 46% a 45%.
Acabamos en West Virginia, un estado difícil donde los demócrata tienen a un excelente candidato como es el ex-gobernador Joe Manchin. Aún así la última encuesta de Fox le sitúa tres puntos por debajo de su riiva republicano John Raese.
De propina: uff, que largo! a ver si mañana por fin vamos con los gobernadores que los tengo abandonados.
La bola de cristal: la noche de las elecciones sería una gran oportunidad para retomar nuestra costumbre del "chat de medianoche" para comentar las mejores jugadas... yo lo dejo ahí.
Etiquetas:
Colorado,
Dino Rossi,
Elecciones 2010,
Harry Reid,
Illinois,
Ken Buck,
Michael Bennet,
Nevada,
Patty Murray,
Ron Johnson,
Russ Feingold,
Washington State,
Wisconsin
domingo, 10 de octubre de 2010
Así están las cosas a tres semanas de las elecciones
Vamos a dar una pequeña ronda para ver por dónde marchan las encuestas. Son datos principalmente del New New York Times y CNN.
Cámara de Representantes:
Se renuevan los 435 escaños, de los que se considera que los demócratas mantendrán seguro 159 y los republicanos 168. Eso nos deja 108 asientos en juego, así que para controlar la Cámara cada partido necesitaría ganar entre 50 y 60. Tal cual están hoy las cosas, parece probable que los demócratas se hagan al menos con 45 y los republicanos con 26. Los 37 que siguen empatados son la clave.
Senado:
En el Senado se renuevan 37 escaños de 100, así que como punto de partida los republicanos parten con 40 por sólo 23 de los republicanos. Para controlar la cámara éstos últimos necesitan por tanto ganar 28 elecciones de 37. Hoy por hoy tienen seguras unas 12 victorias y siete más son probables. Aún cuando se hicieran con todo eso, necesitarían 9 senadores más para ganar y eso que sólo 10 estados muestran ahora un empate.
Esta semana daremos un repaso a cómo van las elecciones a gobernador.
De propina: tal vez el mejor medidor sobre la popularidad actual de Obama lo tengamos en la última encuesta de CNN. Pregunta: ¿Es Obama mejor presidente que su antecesor Bush? SÍ: 47%. NO: 45%. Sólo diré que la diferencia de dos puntos era hace un año de 23...
La bola de cristal: se rumorea un acuerdo Crist-Meek en Florida para que este último no se retire y así Crist pueda beneficiarse de la totalidad del voto anti Marco Rubio. No sólo creo que Rubio ganará de todas formas, sino que además será el fin del partido demócrata en Florida para unos cuantos años.
Cámara de Representantes:
Se renuevan los 435 escaños, de los que se considera que los demócratas mantendrán seguro 159 y los republicanos 168. Eso nos deja 108 asientos en juego, así que para controlar la Cámara cada partido necesitaría ganar entre 50 y 60. Tal cual están hoy las cosas, parece probable que los demócratas se hagan al menos con 45 y los republicanos con 26. Los 37 que siguen empatados son la clave.
Senado:
En el Senado se renuevan 37 escaños de 100, así que como punto de partida los republicanos parten con 40 por sólo 23 de los republicanos. Para controlar la cámara éstos últimos necesitan por tanto ganar 28 elecciones de 37. Hoy por hoy tienen seguras unas 12 victorias y siete más son probables. Aún cuando se hicieran con todo eso, necesitarían 9 senadores más para ganar y eso que sólo 10 estados muestran ahora un empate.
Esta semana daremos un repaso a cómo van las elecciones a gobernador.
De propina: tal vez el mejor medidor sobre la popularidad actual de Obama lo tengamos en la última encuesta de CNN. Pregunta: ¿Es Obama mejor presidente que su antecesor Bush? SÍ: 47%. NO: 45%. Sólo diré que la diferencia de dos puntos era hace un año de 23...
La bola de cristal: se rumorea un acuerdo Crist-Meek en Florida para que este último no se retire y así Crist pueda beneficiarse de la totalidad del voto anti Marco Rubio. No sólo creo que Rubio ganará de todas formas, sino que además será el fin del partido demócrata en Florida para unos cuantos años.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Crisis demócrata... ¿hasta en NY?
Hoy a los demócratas de uno de los estados más demócratas se les ha atragantado el desayuno con las encuestas. Lo imposible se está haciendo posible, aunque todavía no llegue a probable.
La senadora Kirsten Gillibrand está en problemas casi desde el mismo minuto en que fue designada para sustituir a Hillary Clinton en su escaño neoyorquino, sobre todo con su propio partido, pero no parecía del todo posible que su rival republicano Joseph DioGuardi le fuera a dar problemas. Sin embargo hoy han saltado las alarmas con una encuestas de Quinnipac que dice que sólo le saca 6 puntos (48-42) y que los indecisos no se deciden. Lo peor para Gillibrand es que la inmensa mayoría de los votantes no tienen ni idea de quién es su rival pero aún así están divididos. Lo mejor es que se trata de una encuesta sobre "votantes registrados" de los que sólo unos pocos votarán. En las encuestas sobre "votantes probables" como la de Sienna también publicada hoy, su ventaja se alarga hasta los 26 puntos. Eso y el poder del aparato demócrata neoyorquino debería bastar.
Lo mismo pasa con el candidato a Gobernador Andrew Cuomo, al que se daba como seguro ganador frente a Carl Paladino, un tipo que parece un poco extremo para NY, aunque sólo sea por esos emails llenos de chistes racistas y su promesa de mandar a campos de concentración a los beneficiarios de las ayudas sociales. Y sin embargo el momentum de su victoria en la primaria republicana le ha permitido recortar su desventaja desde los insalvables 30 puntos hasta sólamente seis. Eso, como en el caso de Gillibrand, entre "votantes registrados", si preguntas a "votantes probables" sigue habiendo 33 puntos de diferencia.
A primera vista se podría decir que los demócratas pueden estar tranquilos pero, ¿tanto?
De propina: Mike Castle se plantea copiar a Lisa Murkowski y, tras perder también su primaria republicana, competir como candidato independiente. Un movimiento que podría dañar las escasas posibilidades republicanas de hacerse con el asiento en el Senado por Delaware.
La bola de cristal: los republicanos presentan un nuevo "Contrato con América" sólo que esta vez se llama "compromiso"... puede que arrasen como en el 1996 pero le falta la solidez de ideas del texto de Newt Gingrich entonces.
La senadora Kirsten Gillibrand está en problemas casi desde el mismo minuto en que fue designada para sustituir a Hillary Clinton en su escaño neoyorquino, sobre todo con su propio partido, pero no parecía del todo posible que su rival republicano Joseph DioGuardi le fuera a dar problemas. Sin embargo hoy han saltado las alarmas con una encuestas de Quinnipac que dice que sólo le saca 6 puntos (48-42) y que los indecisos no se deciden. Lo peor para Gillibrand es que la inmensa mayoría de los votantes no tienen ni idea de quién es su rival pero aún así están divididos. Lo mejor es que se trata de una encuesta sobre "votantes registrados" de los que sólo unos pocos votarán. En las encuestas sobre "votantes probables" como la de Sienna también publicada hoy, su ventaja se alarga hasta los 26 puntos. Eso y el poder del aparato demócrata neoyorquino debería bastar.
Lo mismo pasa con el candidato a Gobernador Andrew Cuomo, al que se daba como seguro ganador frente a Carl Paladino, un tipo que parece un poco extremo para NY, aunque sólo sea por esos emails llenos de chistes racistas y su promesa de mandar a campos de concentración a los beneficiarios de las ayudas sociales. Y sin embargo el momentum de su victoria en la primaria republicana le ha permitido recortar su desventaja desde los insalvables 30 puntos hasta sólamente seis. Eso, como en el caso de Gillibrand, entre "votantes registrados", si preguntas a "votantes probables" sigue habiendo 33 puntos de diferencia.
A primera vista se podría decir que los demócratas pueden estar tranquilos pero, ¿tanto?
De propina: Mike Castle se plantea copiar a Lisa Murkowski y, tras perder también su primaria republicana, competir como candidato independiente. Un movimiento que podría dañar las escasas posibilidades republicanas de hacerse con el asiento en el Senado por Delaware.
La bola de cristal: los republicanos presentan un nuevo "Contrato con América" sólo que esta vez se llama "compromiso"... puede que arrasen como en el 1996 pero le falta la solidez de ideas del texto de Newt Gingrich entonces.
Etiquetas:
Andrew Cuomo,
Cámara de Representantes,
Delaware,
Elecciones 2010,
Joseph DioGuardi,
Kirsten Gillibrand,
Lisa Mukowski,
Mike Castle,
New York,
Newt Gingrich,
Política Estatal,
Senado
viernes, 17 de septiembre de 2010
Hoy Sarah Palin desembarca en Iowa con la vista puesta en 2012
Mil personas han desembolsado 100$ cada una para hacerse con una silla en uno de los grandes eventos políticos de la temporada en Iowa. Un récord absoluto de asistencia para la "Cena Reagan" del partido republicano estatal, que ha apostado este año por Sarah Palin como oradora principal en una maniobra que aseguró el lleno en la sala y la atención de la prensa.50 medios acreditados a pesar de que, como siempre, Palin no va a responder preguntas.
Felices los organizadores por la recaudación y más feliz todavía la propia Palin, que se lleva una oportunidad de oro de hablarle a la gente (de momento) más influyente para su futuro presidencial. Si se decide a presentarse, los caucus de Iowa serán el primer y principal reto para lograr la nominación. El discurso pro-family y conservador de Palin le va muy bien al electorado de los caucus republicanos y una victoria aquí le propulsaría en dirección a una primaria de New Hampshire que le va peor (sobre todo con Mitt Romney en liza) y después a Carolina del Sur, donde tiene una oportunidad más que decente de ganar.
Así que todos los focos están puestos en su discurso de esta noche, qué dirá y cómo lo dirá. Se puede decir con seguridad que guiñará algo y dirá nada o poco, pero aún así, merecerá la pena. Sólo como dato diremos que el orador principal de la edición de 2007, Mike Huckabee, ganó por sorpresa los caucus. Ahí queda.
De propina: la tormenta mediática perfecta sigue envolviendo a Christine O'Donnell, flamante candidata republicana al Senado por Delaware. Sólo en las últimas horas nos han contado que tiene a su madre cobrando de la campaña, que no cree en la teoría de la evolución, que se compró un colchón con dinero de las donaciones... y son sólo tres ejemplos.
La bola de cristal: problemas para los demócratas en (hasta en!) Connecticut... si al republicana Linda McMahon llega al Senado significará que los demócratas han perdido el control de la cámara.
Felices los organizadores por la recaudación y más feliz todavía la propia Palin, que se lleva una oportunidad de oro de hablarle a la gente (de momento) más influyente para su futuro presidencial. Si se decide a presentarse, los caucus de Iowa serán el primer y principal reto para lograr la nominación. El discurso pro-family y conservador de Palin le va muy bien al electorado de los caucus republicanos y una victoria aquí le propulsaría en dirección a una primaria de New Hampshire que le va peor (sobre todo con Mitt Romney en liza) y después a Carolina del Sur, donde tiene una oportunidad más que decente de ganar.
Así que todos los focos están puestos en su discurso de esta noche, qué dirá y cómo lo dirá. Se puede decir con seguridad que guiñará algo y dirá nada o poco, pero aún así, merecerá la pena. Sólo como dato diremos que el orador principal de la edición de 2007, Mike Huckabee, ganó por sorpresa los caucus. Ahí queda.
De propina: la tormenta mediática perfecta sigue envolviendo a Christine O'Donnell, flamante candidata republicana al Senado por Delaware. Sólo en las últimas horas nos han contado que tiene a su madre cobrando de la campaña, que no cree en la teoría de la evolución, que se compró un colchón con dinero de las donaciones... y son sólo tres ejemplos.
La bola de cristal: problemas para los demócratas en (hasta en!) Connecticut... si al republicana Linda McMahon llega al Senado significará que los demócratas han perdido el control de la cámara.
Etiquetas:
Christine O'Donnell,
Connecticut,
Delaware,
Elecciones 2010,
Elecciones 2012,
Iowa,
Linda McMahon,
Mike Huckabee,
Mitt Romney,
Sarah Palin,
Senado,
South Carolina
miércoles, 15 de septiembre de 2010
La gran noche del Tea Party (y sus consecuencias)
Los signos eran muchos y su victoria, finalmente, llegó. Un éxito casi total en las principales primarias republicanas que todo el mundo estaba observando.
En Delaware Christine O'Donnell, consejera de abstinencia sexual, es la nominada republicana al Senado tras imponerse con relativa comodidad a Mike Castle, un republicano centrista y ex-gobernador con un gran historial electoral en el estado. En New York Carl Paladino, también apoyado en el Tea Party, ha sorprendido a todo el mundo deshaciéndose del candidato establishment Rick Lazio y convirtiéndose por tanto en el nominado republicano a Gobernador. Y la nominación republicana al Senado por New Hampshire pende aún de un hilo: muchas horas después del cierre de las urnas todavía refleja casi un empate entre el candidato Tea Party Ovide Lamontagne y Kelly Ayotte.
Así que el Tea Party se ha apuntado una de las mejores noches de su historia, en mi opinión, aunque en las primarias a gobernador de Wisconsin su candidato Mark Neumann ha perdido contra Scott Walker.
Y sin embargo... lo que más se oye ahora mismo es cómo esos candidatos algo extremistas pueden perjudicar a los republicanos en noviembre. Esas fuentes bien informadas, "un estratega republicano de máximo nivel", por ejemplo, ya empiezan a circular por ahí rumores de que el partido no pondrá dinero en la campaña de O'Donnell en Delaware porque, con ella como candidata, no ven el asiento "ganable". Y así en otros tantos sitios.
Yo creo que algo de eso hay, sobre todo en Delaware, pero también digo que cuando muchos de estos candidatos Tea Party cambien el chip de primarias a generales no van a sonar tan aterradores como ahora al votante "mainstream". Otra cosa es que en su mente sigan igual y que luego gobiernen igual, pero dudo que se vayan a dedicar a aterrorizar centristas de aquí a noviembre.
De propina: y por cierto que el poderoso congresista neoyorquino Charlie Rangel ha arrasado en su primaria demócrata, llevándose más de la mitad del voto y con el doble de sufragios que el más votado de sus cinco rivales. Ahora la victoria está asegurada en noviembre... Con acusaciones de corrupción y todo, como en casa.
La bola de cristal: la derrota de Adrian Fenty es una mala noticia para los gestores. A pesar de sus éxitos en educación y criminalidad, haber estado ajeno a los politiqueos de la capital durante un par de años le ha pasado una cara factura. Vincent Gray le ha derrotado por la nominación demócrata y es, casi sin duda, el futuro alcalde de Washington DC.
En Delaware Christine O'Donnell, consejera de abstinencia sexual, es la nominada republicana al Senado tras imponerse con relativa comodidad a Mike Castle, un republicano centrista y ex-gobernador con un gran historial electoral en el estado. En New York Carl Paladino, también apoyado en el Tea Party, ha sorprendido a todo el mundo deshaciéndose del candidato establishment Rick Lazio y convirtiéndose por tanto en el nominado republicano a Gobernador. Y la nominación republicana al Senado por New Hampshire pende aún de un hilo: muchas horas después del cierre de las urnas todavía refleja casi un empate entre el candidato Tea Party Ovide Lamontagne y Kelly Ayotte.
Así que el Tea Party se ha apuntado una de las mejores noches de su historia, en mi opinión, aunque en las primarias a gobernador de Wisconsin su candidato Mark Neumann ha perdido contra Scott Walker.
Y sin embargo... lo que más se oye ahora mismo es cómo esos candidatos algo extremistas pueden perjudicar a los republicanos en noviembre. Esas fuentes bien informadas, "un estratega republicano de máximo nivel", por ejemplo, ya empiezan a circular por ahí rumores de que el partido no pondrá dinero en la campaña de O'Donnell en Delaware porque, con ella como candidata, no ven el asiento "ganable". Y así en otros tantos sitios.
Yo creo que algo de eso hay, sobre todo en Delaware, pero también digo que cuando muchos de estos candidatos Tea Party cambien el chip de primarias a generales no van a sonar tan aterradores como ahora al votante "mainstream". Otra cosa es que en su mente sigan igual y que luego gobiernen igual, pero dudo que se vayan a dedicar a aterrorizar centristas de aquí a noviembre.
De propina: y por cierto que el poderoso congresista neoyorquino Charlie Rangel ha arrasado en su primaria demócrata, llevándose más de la mitad del voto y con el doble de sufragios que el más votado de sus cinco rivales. Ahora la victoria está asegurada en noviembre... Con acusaciones de corrupción y todo, como en casa.
La bola de cristal: la derrota de Adrian Fenty es una mala noticia para los gestores. A pesar de sus éxitos en educación y criminalidad, haber estado ajeno a los politiqueos de la capital durante un par de años le ha pasado una cara factura. Vincent Gray le ha derrotado por la nominación demócrata y es, casi sin duda, el futuro alcalde de Washington DC.
Etiquetas:
Carl Paladino,
Christine O'Donnell,
Delaware,
Elecciones 2010,
Kelly Ayotte,
Mike Castle,
New Hampshire,
New York,
Ovide LaMontagne,
Política Estatal,
Republicanos,
Rick Lazio,
Senado,
Tea Party
lunes, 13 de septiembre de 2010
Mañana hay elecciones: interesantes primarias para el 14-S
Gran menú el de mañana, protegonizado sobre todo por las duras batallas en primarias entre los candidatos más conservadores estilo Tea Party y los republicanos más establishment. Veamos qué tenemos por ahí...
En Delaware tenemos el concurso más interesante de la noche. El congresista Mike Castle, un republicano moderado muy "costa este", nunca pensó que lo tendría tan difícil para deshacerse de la muy muy muy conservadora Christine O'Donnell, que se ha puesto en cabeza en las últimas encuestas. La primaria decidirá al candidato republicano que luchará en noviembre por hacerse con el asiento en el Senado del vicepresidente Joe Biden. Mike Castle no gusta mucho entre las bases republicanas, pero creo que de los dos es el único capaz de vencer en un estado como Delaware. Los discursos anti-sexo y anti-masturbación en el pasado de Christine O'Donnell son una mala baza para una sociedad socialmente liberal como la de Delaware. Eso, a pesar del apoyo de Sarah Palin y Jim De Mint.
En New Hampshire, la favorita del establishment republicano Kelly Ayotte ha visto como su ventaja se ha evaporado frente al conservador Ovide LaMontagne. De momento sigue en cabeza pero su rival le pisa los talones. El vencedor ganará un ticket para enfrentarse al demócrata Paul Hodes por el asiento en el Senado de Judd Gregg, un republicano moderado.
Además tenemos que ver en New York qué tal resiste el veteranísimo congresista Charlie Rangel su primaria después de las acusaciones de corrupción. En Massachusetts el congresista demócrata moderado Stephen Lynch se la juega en primarias y tenemos a Scott Walker y Mark Neumann peleando por ser el próximo candidato republicano a gobernador de Wisconsin.
No está nada mal.
De propina: uno de las grandes víctimas del Tea Party en las primarias republicanas, el todavía senador Robert Benett, tiene un par de consejos que darle a su partido antes de marcharse: todo indica que van a tener una victoria histórica, pero más vale que se pongan de acuerdo en un modeo de gobernar porque la diferencia entre moderados y conservadores no hace más que crecer.
La bola de cristal: Mitt Romney se ha hecho con el apoyo de Wayne Berman, un importantísimo recaudador de fondos y lobbysta que fue uno de los primeros partidarios de Bush jr. y también de McCain. Con estos fichajes de establishment y con la temporada tan temprana, no voy a tener más remedio que replanterme a Romney, aunque le sigo viendo un poco pasado.
En Delaware tenemos el concurso más interesante de la noche. El congresista Mike Castle, un republicano moderado muy "costa este", nunca pensó que lo tendría tan difícil para deshacerse de la muy muy muy conservadora Christine O'Donnell, que se ha puesto en cabeza en las últimas encuestas. La primaria decidirá al candidato republicano que luchará en noviembre por hacerse con el asiento en el Senado del vicepresidente Joe Biden. Mike Castle no gusta mucho entre las bases republicanas, pero creo que de los dos es el único capaz de vencer en un estado como Delaware. Los discursos anti-sexo y anti-masturbación en el pasado de Christine O'Donnell son una mala baza para una sociedad socialmente liberal como la de Delaware. Eso, a pesar del apoyo de Sarah Palin y Jim De Mint.
En New Hampshire, la favorita del establishment republicano Kelly Ayotte ha visto como su ventaja se ha evaporado frente al conservador Ovide LaMontagne. De momento sigue en cabeza pero su rival le pisa los talones. El vencedor ganará un ticket para enfrentarse al demócrata Paul Hodes por el asiento en el Senado de Judd Gregg, un republicano moderado.
Además tenemos que ver en New York qué tal resiste el veteranísimo congresista Charlie Rangel su primaria después de las acusaciones de corrupción. En Massachusetts el congresista demócrata moderado Stephen Lynch se la juega en primarias y tenemos a Scott Walker y Mark Neumann peleando por ser el próximo candidato republicano a gobernador de Wisconsin.
No está nada mal.
De propina: uno de las grandes víctimas del Tea Party en las primarias republicanas, el todavía senador Robert Benett, tiene un par de consejos que darle a su partido antes de marcharse: todo indica que van a tener una victoria histórica, pero más vale que se pongan de acuerdo en un modeo de gobernar porque la diferencia entre moderados y conservadores no hace más que crecer.
La bola de cristal: Mitt Romney se ha hecho con el apoyo de Wayne Berman, un importantísimo recaudador de fondos y lobbysta que fue uno de los primeros partidarios de Bush jr. y también de McCain. Con estos fichajes de establishment y con la temporada tan temprana, no voy a tener más remedio que replanterme a Romney, aunque le sigo viendo un poco pasado.
Etiquetas:
Christine O'Donnell,
Delaware,
Elecciones 2010,
Jim de Mint,
Joe Biden,
Kelly Ayotte,
Mike Castle,
New Hampshire,
Ovide LaMontagne,
Política Estatal,
Sarah Palin,
Tea Party
domingo, 12 de septiembre de 2010
¡Guantes fuera! Gingrich, Obama y Kenya
Newt Gingrich se ha hecho una carrera exitosa a base de decir cosas imprudentes... Ahora dice, como casi siempre, que a lo mejor se presenta a las próximas elecciones. Una vez más lo está decidiendo con su mujer... esta vez con la tercera. Al final no se va a presentar, como hace siempre, pero entre tanto nos deja una perla de sabiduría que va a caer muy bien entre los birthers. La podríamos titular: Obama, ese extranjero.
De propina: si no hubiera sido por Newt, la frase del día se la habría llevado el senador republicano de Iowa Chuck Grassley. Le han preguntado por qué no había llamado por su nombre a su rival y le costaba mirarla durante una aparición conjunta. Grassley, el mismo que tiene un problema con el voto femenino, responde: "Es una mujer muy atractiva, no tengo ningún problema en mirarla".
La bola de cristal: No veo a Tim Pawlenty como nominado republicano a la presidencia en 2012, creo que harían mejor papel Mitch Daniels o Haley Barbour. John Thune me gusta, pero no creo que un senador vaya a ganar esta vez.
"¿Y si Obama estuviera tan fuera de nuestra comprensión, que sólo pudieras
entender del todo sus acciones si conocieras la conducta anticolonial keniata?
Es el modo más preciso de predecir su conducta."
De propina: si no hubiera sido por Newt, la frase del día se la habría llevado el senador republicano de Iowa Chuck Grassley. Le han preguntado por qué no había llamado por su nombre a su rival y le costaba mirarla durante una aparición conjunta. Grassley, el mismo que tiene un problema con el voto femenino, responde: "Es una mujer muy atractiva, no tengo ningún problema en mirarla".
La bola de cristal: No veo a Tim Pawlenty como nominado republicano a la presidencia en 2012, creo que harían mejor papel Mitch Daniels o Haley Barbour. John Thune me gusta, pero no creo que un senador vaya a ganar esta vez.
Etiquetas:
Chuck Grassley,
Elecciones 2010,
Elecciones 2012,
Haley Barbour,
Iowa,
John Thune,
Mitch Daniels,
Newt Gingrich,
Política Estatal,
Republicanos,
Senado,
Tim Pawlenty
jueves, 9 de septiembre de 2010
Así están las cosas a dos meses de las elecciones
Pasemos revista a lo que se juegan en USAmérica el próximo martes 2 de noviembre: ¡repaso general! (la mayoría de datos salen de las encuestas de NY Times y CNN)
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES:
Se renuevan todos los escaños, 435 en total, de los que 392 son congresistas que se presentan a la reelección.
Podemos considerar que cada uno de los partidos tiene asegurados unos 168 escaños y quedan 99 en el aire. De ellos unos 47 tienen "pinta" demócrata y 19 parecen más bien republicanos. La clave estará en los 33 asientos que están en un empate casi exacto y que son la única llave que tienen los republicanos para recuperar la mayoría en la Cámara. Descontadas las sorpresas, necesitan ganar al menos 25 de esos 33 para poder lograrlo.Puede parecer difícil, pero este es un año que lo tiene todo para una gran victoria del GOP. La esperanza demócrata pasa porque la derrota no sea tan dura como dicen las predicciones, porque está claro que será imposible repetir la supermayoría de 255 asientos que tienen ahora mismo. Para eso necesitarían ganar todos los escaños que "pintan demócrata", todos los que están en empate y además arrebatar alguno de los que "pintan republicano". En una palabra: imposible.
EL SENADO:
Sólo se renuevan 37 escaños de una cámara de 100. Esto lo pone mucho mejor para los demócratas porque 40 de sus senadores seguirán porque no tienen elecciones, en comparación con sólo 23 republicanos que no tienen que pasar por las urnas.De esos 37 escaños en juego, se puede decir que seis son victorias casi seguras para los demócratas (dos en Nueva York y los de Hawaii, Vermont, Oregon y Maryland). Lo más probable es que todos sean senadores que se presentan a la reelección menos la vacante de la elección especial de Nueva York.Los republicanos pueden contar por su parte con muchas más victorias seguras, hasta doce, y seis más que "pintan republicano", por sólo cuatro que "pintan demócrata". Un total de nueve se consideran por el momento empates. Con ganar sólo uno de estos, los demócratas mantendrían el control de la Cámara y por tanto se considera difícil que lo pierdan. Revalidar sus 59 asientos se antoja imposible.
GOBERNADORES:
Ahora mismo los demócratas gobiernan 26 estados y los republicanos 23. Estas elecciones se renueva el gobierno en 37, de los que siete parece que caerán seguro del lado republicano y sólo dos del demócrata. Fuera de eso 28 están en juego de verdad, de los 6 "pintan demócrata" y 100 republicano. Doce son empates. Con poco que ganen los republicanos, tienen la mayoría.
De propina: la republicana Carly Fiorina se pone por primera vez por delante de la Senadora Barbara Boxer para arrebatarle su asiento en el Senado. Impossible is Nothing, que diría el anuncio (con dinero, claro).
La bola de cristal: curiosa esa visita de Chris Christie a Iowa, pero no creo que esté la cosa para 2012... tal vez es sólo una visita de inspección para 2016 o este regordete e inteligente republicano lleva un plan Obama'08 que, de momento, desconocemos.
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES:

Podemos considerar que cada uno de los partidos tiene asegurados unos 168 escaños y quedan 99 en el aire. De ellos unos 47 tienen "pinta" demócrata y 19 parecen más bien republicanos. La clave estará en los 33 asientos que están en un empate casi exacto y que son la única llave que tienen los republicanos para recuperar la mayoría en la Cámara. Descontadas las sorpresas, necesitan ganar al menos 25 de esos 33 para poder lograrlo.Puede parecer difícil, pero este es un año que lo tiene todo para una gran victoria del GOP. La esperanza demócrata pasa porque la derrota no sea tan dura como dicen las predicciones, porque está claro que será imposible repetir la supermayoría de 255 asientos que tienen ahora mismo. Para eso necesitarían ganar todos los escaños que "pintan demócrata", todos los que están en empate y además arrebatar alguno de los que "pintan republicano". En una palabra: imposible.
EL SENADO:

GOBERNADORES:

De propina: la republicana Carly Fiorina se pone por primera vez por delante de la Senadora Barbara Boxer para arrebatarle su asiento en el Senado. Impossible is Nothing, que diría el anuncio (con dinero, claro).
La bola de cristal: curiosa esa visita de Chris Christie a Iowa, pero no creo que esté la cosa para 2012... tal vez es sólo una visita de inspección para 2016 o este regordete e inteligente republicano lleva un plan Obama'08 que, de momento, desconocemos.
martes, 7 de septiembre de 2010
Lluvia de millones para celebrar el Labor Day
El día del trabajo, fecha estadounidense por supuesto, es el tradicional punto de partida de las campañas electorales. O más bien era, antes de esta época de campaña eterna. Sin embargo ayer no fueron las malas perspectivas demócratas las que inundaron la prensa sino la última iniciativa de un político que no se presenta en noviembre pero que sí que se la juega en noviembre. Barack Obama llegó con las rebajas y anunció 50.000 millones de dólares para infraestructuras, "empleos inmediatos" lo ha llamado.
Mientras el paro siga en un 10,2% su Administración no levantará cabeza, así que se han inventado este plan que no hace sino echar más dólares a una hoguera que ya consumió los 787.000 millones de dólares de su primer "paquete de estímulo", presentado a los pocos días de llegar a la Casa Blanca. Que va a crear empleos, eso seguro, blue-collar además. ¿Por cúanto tiempo? Ahí esta la cosa. ¿Logrará pasarlo en el Congreso? Eso es otra cuestión. ¿A tiempo de salvar las penosas perspectivas de los demócratas para estas elecciones mid term? Vaya usted a saber. Yo me hago una idea de las tres respuestas y sólo quedan 57 días para ir a las urnas.
El anuncio funcionó bien ante los sindicalistas en Milwaukee, cómo no, en parte porque Obama no les dijo lo que sí comentaba un oscuro portavoz en Washington: que de todos estos empleos, no van a ver ninguno hasta 2011, suponiendo que un milagro logre que las cámaras aprueben el plan. Lo que sí les dijo es que los "poderosos intereses especiales" que rigen Washington hablan de él "como de un perro". Con grandes aplausos. A ver si duran hasta noviembre.
De propina: la pobre Sharron Angle tenía la elección más fácil del año para desbancar al líder demócrata en el Senado, Harry Reid, de su asiento por Nevada. Pero no da con el tono. Su última declaración es cuanto menos llamativa: seré una senadora "mainstream", es decir, común, centrista... no ha sido esa su campaña.
La bola de cristal: los republicanos necesitan ganar 39 escaños para recuperar el control de la Cámara de Representantes y parece razonable pensar que entre 25 y 30 ya los tienen ganados. Si además quieren el Senado, tendrían que conseguir 28 asientos de los 37 que se renuevan lo que parece más difícil. Sólo un avance de nuestro repaso general de mañana en Diario de USAmérica!
Mientras el paro siga en un 10,2% su Administración no levantará cabeza, así que se han inventado este plan que no hace sino echar más dólares a una hoguera que ya consumió los 787.000 millones de dólares de su primer "paquete de estímulo", presentado a los pocos días de llegar a la Casa Blanca. Que va a crear empleos, eso seguro, blue-collar además. ¿Por cúanto tiempo? Ahí esta la cosa. ¿Logrará pasarlo en el Congreso? Eso es otra cuestión. ¿A tiempo de salvar las penosas perspectivas de los demócratas para estas elecciones mid term? Vaya usted a saber. Yo me hago una idea de las tres respuestas y sólo quedan 57 días para ir a las urnas.
El anuncio funcionó bien ante los sindicalistas en Milwaukee, cómo no, en parte porque Obama no les dijo lo que sí comentaba un oscuro portavoz en Washington: que de todos estos empleos, no van a ver ninguno hasta 2011, suponiendo que un milagro logre que las cámaras aprueben el plan. Lo que sí les dijo es que los "poderosos intereses especiales" que rigen Washington hablan de él "como de un perro". Con grandes aplausos. A ver si duran hasta noviembre.
De propina: la pobre Sharron Angle tenía la elección más fácil del año para desbancar al líder demócrata en el Senado, Harry Reid, de su asiento por Nevada. Pero no da con el tono. Su última declaración es cuanto menos llamativa: seré una senadora "mainstream", es decir, común, centrista... no ha sido esa su campaña.
La bola de cristal: los republicanos necesitan ganar 39 escaños para recuperar el control de la Cámara de Representantes y parece razonable pensar que entre 25 y 30 ya los tienen ganados. Si además quieren el Senado, tendrían que conseguir 28 asientos de los 37 que se renuevan lo que parece más difícil. Sólo un avance de nuestro repaso general de mañana en Diario de USAmérica!
sábado, 4 de septiembre de 2010
Tormenta en Colorado... una elección imprevisible
Parecía que los republicanos iban tener una oportunidad de oro de hacerse con la mansión del Gobernador de Colorado después de una legislatura en las manos demócratas de Bill Ritter, que no se presenta a la reelección. Pero ha habido sorpresa y ahora todo está en el aire.
Los republicanos eligieron en sus primarias a Dan Maes, el candidato del Tea Party, pero ahora medio partido está pidiéndole que renuncie antes de ser "certificado" oficialmente como nominado. Todo viene de las acusaciones de haber falseado su currículo, incluida una experiencia como agente de policía en Kansas desmentida por la propia policía del Estado. Luego están las violaciones de las leyes que rigen la economía de las campañas y su peculiar acusación de el programa de intercambio de bicicletas de Denver es un complot de la ONU para recortar las libertades estadounidenses.
Este cóctel ha decidido a gran parte del establishment, que no le tenían mucho cariño de por sí, a pedirle que se retire. El último en unirse es Ken Buck, candidato republicano al Senado por Colorado, que lleva muy buen camino y le ha retirado su apoyo para asegurarse de que nada de esto le salpica. Lo mismo que han hecho un buen número de cargos republicanos y los dos principales períodicos del Estado.
El más beneficiado es el candidato independiente y ex-congresista Tom Tancredo, un halcón anti-inmigración que puede reunir gran parte del voto republicano si Maes se hunde. Una bronca entre estos dos republicanos extremistas puede ser una bendición para los dems.
De propina: la igualdad en las encuestas entre Marco Rubio y Charlie Crist da miedo. Es muy raro ver un candidato independiente tan competitivo, pero es que como gobernador cultivó una buena base centrista.
La bola de Cristal: Obama mejora en las encuestas sobre Irak y mantiene mínimos históricos en las que preguntar por su manejo de la economía. Peligroso camino para este año electoral.
Los republicanos eligieron en sus primarias a Dan Maes, el candidato del Tea Party, pero ahora medio partido está pidiéndole que renuncie antes de ser "certificado" oficialmente como nominado. Todo viene de las acusaciones de haber falseado su currículo, incluida una experiencia como agente de policía en Kansas desmentida por la propia policía del Estado. Luego están las violaciones de las leyes que rigen la economía de las campañas y su peculiar acusación de el programa de intercambio de bicicletas de Denver es un complot de la ONU para recortar las libertades estadounidenses.
Este cóctel ha decidido a gran parte del establishment, que no le tenían mucho cariño de por sí, a pedirle que se retire. El último en unirse es Ken Buck, candidato republicano al Senado por Colorado, que lleva muy buen camino y le ha retirado su apoyo para asegurarse de que nada de esto le salpica. Lo mismo que han hecho un buen número de cargos republicanos y los dos principales períodicos del Estado.
El más beneficiado es el candidato independiente y ex-congresista Tom Tancredo, un halcón anti-inmigración que puede reunir gran parte del voto republicano si Maes se hunde. Una bronca entre estos dos republicanos extremistas puede ser una bendición para los dems.
De propina: la igualdad en las encuestas entre Marco Rubio y Charlie Crist da miedo. Es muy raro ver un candidato independiente tan competitivo, pero es que como gobernador cultivó una buena base centrista.
La bola de Cristal: Obama mejora en las encuestas sobre Irak y mantiene mínimos históricos en las que preguntar por su manejo de la economía. Peligroso camino para este año electoral.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Ese momento horrible para un político
Es la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer. No hace falta mucha traducción, pero sí saber que era la primera parte de su intervención en el primer debate por la reelección contra su rival demócrata Terry Goddard. A la pobre le da una pájara en el peor momento y se queda en blanco. Segundos eternos...
Más allá del sofoco y la sonrisa de circunstancias, no tiene mayor importancia. Ha sido el primer debate, aún estamos en septiembre, su popularidad ha ido mejorando desde su dura reforma migratoria y todo pinta de maravilla para cualquier republicano, sobre todo, en Arizona. Además ha reaccionado muy bien: ella misma se ríe de "los peores 16 segundos de su vida" en los programas de radio.
De propina: el paro ha subido en 54.000 personas, sobre todo por los despidos de los empleados temporales que el gobierno federal contrató para hacer el censo. Los análisis hablan de buen dato, pero Obama necesitará mucho más para evitar un desastre en noviembre.
La bola de cristal: Otra carrera que levantará nuestro interés y que está en empate técnico aunque sea el estado del presidente Obama: Giannoulias y Kirk por un asiento en el Senado por Illinois.
Más allá del sofoco y la sonrisa de circunstancias, no tiene mayor importancia. Ha sido el primer debate, aún estamos en septiembre, su popularidad ha ido mejorando desde su dura reforma migratoria y todo pinta de maravilla para cualquier republicano, sobre todo, en Arizona. Además ha reaccionado muy bien: ella misma se ríe de "los peores 16 segundos de su vida" en los programas de radio.
De propina: el paro ha subido en 54.000 personas, sobre todo por los despidos de los empleados temporales que el gobierno federal contrató para hacer el censo. Los análisis hablan de buen dato, pero Obama necesitará mucho más para evitar un desastre en noviembre.
La bola de cristal: Otra carrera que levantará nuestro interés y que está en empate técnico aunque sea el estado del presidente Obama: Giannoulias y Kirk por un asiento en el Senado por Illinois.
martes, 27 de julio de 2010
Peticiones del lector: elecciones en Nevada y el impacto del Tea Party
Daniel - Arg: Carlos... si no es demasiado pedirte me gustaria tu análisis sobre la elección en Nevada entre Reid y Angle. Y tu opinion sobre el impacto del Tea party en noviembre.
Por mí que no quede! Empecemos por Reid y Angle. Es pronto para aventurar lo que sucederá en noviembre, pero yo no veo a Harry Reid tan muerto como muchos quieren decir. Sharron Angle no despega como candidata, eso es un hecho. Frente a uno de los políticos más castigados del país y tras una legislatura de tremendo desgaste, no crea diferencias. Todas las encuestas ponen por delante a Reid, si bien con diferencias que van de los 2 a los 7 puntos, pero cada vez se acerca más a la mágica cifra de un 50% de apoyo que es la clave de la victoria.
Por si fuera poco, empiezan a sonar mar de fondo entre muchos republicanos que no entienden cómo Reid, al que daban por acabado, es capaz de resistir y hasta de estar por delante. Por supuesto, culpan a su candidata de no tener el brío suficiente para aprovecharse de las circunstancias. Evidentemente, la realidad es mucho más complicada. Reid es un político experimentado, con los mejores contactos y acceso a donantes de primera categoría. Puede perder pero va a ser un hueso duro de roer.
Respecto al Tea Party, la respuesta también es complicada. Más que un movimiento político organizado es una marca, una vía de escape a la frustración de mucha gente. Como partido independiente no tiene futuro y su peso entre los republicanos, aunque indudable, no es absoluto. Por eso digo que ese sentimiento de frustración puede ser utilísimo para los republicanos en noviembre, para movilizar a sus bases y para recaudar dinero. Localmente pueden ser una fuerza muy potente en los distritos pero esperaba más presión por su parte en las primarias. Más que seguir derribando al establishment republicano han dejado que el establishmente se apodere de ellos. Mejor para ellos en 2012, porque por muy mala época que tenga Obama no creo que los republicanos puedan acabar con él desde un planteamiento Tea Party. Por mucho entusiasmo que despierten en algunos lugares, su discurso sigue sin ser atractivo para una mayoría electoral.
De propina: otro que ahuyenta a los fantasmas es McCain. Pese a los primeros sustos, las últimas encuestas le dan 20 puntos de ventaja sobre su rival demócrata J.D. Hayworth.
La bola de cristal: mañana hablaremos de las filtraciones sobre las barbaridades en Afganistán pero... ¿por qué me da a mí que se va a hablar poco sobre esas barbaridades que hizo una administración republicana y en cambio mucho sobre cómo una administración demócrata no ha podido evitar que salgan a la luz? Poco de derechos civiles, mucho de seguridad nacional.
Por mí que no quede! Empecemos por Reid y Angle. Es pronto para aventurar lo que sucederá en noviembre, pero yo no veo a Harry Reid tan muerto como muchos quieren decir. Sharron Angle no despega como candidata, eso es un hecho. Frente a uno de los políticos más castigados del país y tras una legislatura de tremendo desgaste, no crea diferencias. Todas las encuestas ponen por delante a Reid, si bien con diferencias que van de los 2 a los 7 puntos, pero cada vez se acerca más a la mágica cifra de un 50% de apoyo que es la clave de la victoria.
Por si fuera poco, empiezan a sonar mar de fondo entre muchos republicanos que no entienden cómo Reid, al que daban por acabado, es capaz de resistir y hasta de estar por delante. Por supuesto, culpan a su candidata de no tener el brío suficiente para aprovecharse de las circunstancias. Evidentemente, la realidad es mucho más complicada. Reid es un político experimentado, con los mejores contactos y acceso a donantes de primera categoría. Puede perder pero va a ser un hueso duro de roer.
Respecto al Tea Party, la respuesta también es complicada. Más que un movimiento político organizado es una marca, una vía de escape a la frustración de mucha gente. Como partido independiente no tiene futuro y su peso entre los republicanos, aunque indudable, no es absoluto. Por eso digo que ese sentimiento de frustración puede ser utilísimo para los republicanos en noviembre, para movilizar a sus bases y para recaudar dinero. Localmente pueden ser una fuerza muy potente en los distritos pero esperaba más presión por su parte en las primarias. Más que seguir derribando al establishment republicano han dejado que el establishmente se apodere de ellos. Mejor para ellos en 2012, porque por muy mala época que tenga Obama no creo que los republicanos puedan acabar con él desde un planteamiento Tea Party. Por mucho entusiasmo que despierten en algunos lugares, su discurso sigue sin ser atractivo para una mayoría electoral.
De propina: otro que ahuyenta a los fantasmas es McCain. Pese a los primeros sustos, las últimas encuestas le dan 20 puntos de ventaja sobre su rival demócrata J.D. Hayworth.
La bola de cristal: mañana hablaremos de las filtraciones sobre las barbaridades en Afganistán pero... ¿por qué me da a mí que se va a hablar poco sobre esas barbaridades que hizo una administración republicana y en cambio mucho sobre cómo una administración demócrata no ha podido evitar que salgan a la luz? Poco de derechos civiles, mucho de seguridad nacional.
Etiquetas:
Afganistán,
Arizona,
Defensa,
El Presidente,
Elecciones 2010,
Harry Reid,
J.D. Hayworth,
John McCain,
Nevada,
Política Estatal,
Política Exterior,
Senado,
Sharron Angle,
Tea Party
viernes, 23 de julio de 2010
Briefing de política estadounidense
Es imposible resumir lo que ha pasado en estos dos meses de inactividad, pero vamos a tratar de ubicarnos un poco en los temas de los que se haba actualmente. En formato telegráfico, claro.
El presidente Obama está de enhorabuena porque se ha anotado el segundo gran éxito legislativo de su mandato, la reforma financiera, que se queda corta para la izquierda y va demasiado lejos para la derecha. Mucho más floja con Wall Street que sus primeros borradores pero histórica sin duda alguna. Pasó con sólo tres votos republicanos, casi un récord de bipartidismo para estos tiempos de division. Este éxito no trasluce en las encuestas, que tienen a los republicanos como el partido favorito de los estadounidenses de cara a las elecciones de noviembre y a Obama en mínimos históricos de popularidad.
La Casa Blanca sigue atascada en la nominación de la solicitora general Elena Kagan como nueva juez de la Corte Suprema. Además ha abandonado la lucha por una legislación contra el cambio climático. Supongo que es una cuestión de pragmatismo ante su debilidad política y la complicación del asunto. No deja de ser curioso que con un inmenso vertido de petróleo destrozando las costas del Golfo no haya aparecido el consenso necesario para sacar una ley sobre energía muy necesaria.
Fuera de Washington la vida sigue, caminando hacia unas interesantísimas elecciones de mitad de mandato en noviembre. En la apasionante lucha por ser el nuevo senador de Florida, el gobernador Charlie Crist no se ha evaporado tras perder la nominación republicana, ni mucho menos. Las encuestas muestran que empata con el conservador Marco Rubio y que ambos quedan muy por encima del probable candidato demócrata Kendrick Meek. La senadora demócrata Blanche Lincoln es una derrota casi segura en Arkansas, aunque el gobernador Fritz Bebee probablemente logre mantener la gobernación del estado para el partido de Obama.
El presidente Obama está de enhorabuena porque se ha anotado el segundo gran éxito legislativo de su mandato, la reforma financiera, que se queda corta para la izquierda y va demasiado lejos para la derecha. Mucho más floja con Wall Street que sus primeros borradores pero histórica sin duda alguna. Pasó con sólo tres votos republicanos, casi un récord de bipartidismo para estos tiempos de division. Este éxito no trasluce en las encuestas, que tienen a los republicanos como el partido favorito de los estadounidenses de cara a las elecciones de noviembre y a Obama en mínimos históricos de popularidad.
La Casa Blanca sigue atascada en la nominación de la solicitora general Elena Kagan como nueva juez de la Corte Suprema. Además ha abandonado la lucha por una legislación contra el cambio climático. Supongo que es una cuestión de pragmatismo ante su debilidad política y la complicación del asunto. No deja de ser curioso que con un inmenso vertido de petróleo destrozando las costas del Golfo no haya aparecido el consenso necesario para sacar una ley sobre energía muy necesaria.
Fuera de Washington la vida sigue, caminando hacia unas interesantísimas elecciones de mitad de mandato en noviembre. En la apasionante lucha por ser el nuevo senador de Florida, el gobernador Charlie Crist no se ha evaporado tras perder la nominación republicana, ni mucho menos. Las encuestas muestran que empata con el conservador Marco Rubio y que ambos quedan muy por encima del probable candidato demócrata Kendrick Meek. La senadora demócrata Blanche Lincoln es una derrota casi segura en Arkansas, aunque el gobernador Fritz Bebee probablemente logre mantener la gobernación del estado para el partido de Obama.
Etiquetas:
Arkansas,
Blanche Lincoln,
Charlie Crist,
Corte Suprema,
Economía,
El Presidente,
Elecciones 2010,
Elena Kagan,
Florida,
Kendrick Meek,
Marco Rubio,
Política Estatal,
Republicanos,
Senado
miércoles, 19 de mayo de 2010
El fin de una era: la derrota de Specter y demás resaca electoral
Ayer hubo primarias en Estados Unidos y dejaron algunos sobresaltos que, no por esperados, son menos impactantes. Sin duda el de mayor trascendencia es la derrota del Senador de Pennsylvania Arlen Specter.
Specter es historia viva del Senado. Ha pasado tres décadas en la cámara como una voz influyente y moderada. Acosado por su propio partido, decidió hace menos de una año cambiar de afiliación y convertirse en demócrata, pero no le ha ido muy bien. Casi nadie conocía al hombre que le ha derrotado, Joe Sestak, pero la sangre nueva se ha impuesto a la experiencia. Un símbolo más del hartazgo de Washington que asola el país estos días.
Specter podría muy bien haberse presentado como independiente con alguna posibilidad de ganar, o al menos de hacer un papel digno, pero ha decidido hacerse a un lado y apoyar a Sestak en la general contra el republicano Pat Toomey. Una decisión que su partido actual valorará y, dadas sus buenas relaciones con la Casa Blanca, no sería extraño que aterrizara en algún prominente puesto del Gobierno. De momento hay que reconocer que se ha marchado de una manera muy elegante: "Ha sido un privilegio serviros".
La jornada electoral de ayer nos dejó una victoria ajustada de la senadora Blanche Lincoln, que tendrá que acudir a una segunda vuelta para lograr la nominación demócrata a su escaño en Arkansas. También hubo una rotunda del Tea Party contra el establishment republicano: Rand Paul, el hijo del libertario inclasificable Ron Paul, ha ganado la nominación republicana para el Senado en Kentucky y tiene muchas posibilidades de lograr finalmente el escaño.
Ahora, a esperar a la general.
martes, 18 de mayo de 2010
Hoy, primarias decisivas. Dos senadores se juegan la silla
Va a ser todo un martes éste. En condiciones normales, las elecciones primarias son un evento muy aburrido cuando entre los competidores hay senadores en ejercicio. Suelen pasarse por la convención estatal a recoger automáticamente su nominación y recibir aplausos. Lo que pasa es que este año el mundo político anda muy revuelto. Existe una ira subterránea contra todo lo que suene a Washington y los candidatos del establishment lo están pasando mal por vez primera en años.
Es el caso concreto de Blanche Lincoln, la senadora demócrata de Arkansas. No parece que vaya a tener problemas para ganar hoy pero la cuestión es si superar el 50% de los votos y evitar así una segunda vuelta. Aún así, quién habría dicho que iba a tener una primaria competida después de 12 años en la cámara iba a jugarse la vida política en las primarias de su propio partido.
Más difícil lo tiene el ex-republicano y ahora demócrata Arlen Specter: tras siglo y medio siendo el republicano centrista del Senado, su paso a convertirse en el demócrata centrista del Senado no va muy bien. Tiene una primaria difícil contra el congresista Joe Sestak, un "demócrata de toda la vida" que ha esperado paciéntemente su turno y no tiene intención alguna de dejarle el camino libre aunque ahora compartan partido. Specter podría perfectamente perder la nominación demócrata pero parece que se presentaría como independiente en la general, abriendo una batalla a tres a la que se sumaría el republicano Pat Toomey.
Lo dicho, un año de disgustos para la gente que ya está en Washington. Que se lo pregunten al senador republicano Bob Bennet, de Utah, que ha perdido su primaria por goleada frente a un ultraconservador y ahora no sabe qué hacer. O si no al demócrata Alan Mollohan, que ha perdido su primaria tras treinta años en su escaño. Este año la asociación con el partido es más una lacra que una ayuda: Trey Grayson trato de hacerse el candidato del establishment en Kentucky para lograr un asiento en el Senado. Lo consiguió, pero va camino de perder frente a otro conservador estilo Tea Party, el probable senador Rand Paul.
Etiquetas:
Allan Mollohan,
Arkansas,
Arlen Specter,
Elecciones 2010,
Joe Sestak,
Kentucky,
Pat Toomey,
Pennsylvania,
Política Estatal,
Rand Paul,
Trey Grayson,
Utah
viernes, 7 de mayo de 2010
Sarah Palin enfada a los conservadores en California
¡Y esto sí que es noticia! ¿Acaso Sarah Palin, la "poster-girl" del movimiento conservador, se ha convertido en una pragmática más? No tanto, no tanto, pero así lo dicen algunos de sus seguidores más comprometidos. Se han quedado muy sorprendidos cuando Palin ha hecho público su endorsement, su apoyo a Carly Fiorina en las primarias republicanas al Senado de California. El caso es que así ha ninguneado a un conservador pata negra, el legislador estatal Chuck de Vore, y eso no ha gustado nada a las bases.
Según Palin, la ex-presidenta de HP Carly Fiorina es "una conservadora que puede ganar" a la actual senadora demócrata Barbara Boxer. Ha citado su oposición al aborto, a la reforma sanitaria y al control de armas. Pero eso no deja contentos a los suyos, que ven este apoyo como una simple "devolución de favores" a la que fue asesora económica de la campaña McCain-Palin en 2008. De hecho, fue la lealtad personal la que llevo a Palin a apoyar a McCain en su primaria frente a otro candidato más conservador.
En el caso de Fiorina, con un vínculo personal menos profundo, los suyos no entienden la decisión de "su" Sarah y están haciendo ruido en internet, dicen que está mal aconsejada. La pregunta clave de cara a 2012 es si Sarah Palin está dispuesta a ceder algo para ganar algo, cosa que por el momento parece poco probable... y además reinventarse como pragmática le quitaría gran parte de su encanto. No creo yo que la sangre llegue al río entre Palin y los conservadores, están hechos la una para los otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)