Mostrando entradas con la etiqueta Hillary Clinton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hillary Clinton. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

El difícil equilibrio de Marco Rubio

Cuando Obama se impuso en 2008 acabó con una racha histórica que no tenía nada que ver con el color de su piel. Hacía 48 años, desde la victoria de John F. Kennedy en 1960, que ningún senador en ejercicio había sido elegido presidente. Cada minuto que un político pasa en la cámara, disminuyen sus posibilidades de ser presidente. Principalmente por la obligación de posicionarse todos los días ante la multitud de temas polémicos que pasan por la cámara. Cada voto que emiten queda grabado y no puede cambiarse, como bien aprendió Hillary Clinton tras apoyar la invasión de Irak y pagar luego un alto precio en las primarias de 2008.

Por eso no me queda más remedio que elogiar el valor de Marco Rubio. Cuando está bastante claro que quiere presentarse a presidente, ha decidido ponerse a la cabeza de un tema tan espinoso como la reforma de la inmigración. Aunque parezca una postura lógica por su condición de hijo de inmigrantes cubanos, políticamente es un movimiento arriesgado y encierra un doble mérito: primero porque su postura a favor de incluir una vía para que los 'sinpapeles' accedan a la ciudadanía le pueden hacer mucho daño entre el electorado de las primarias republicanos y segundo porque de todos los candidatos, por motivos obvios, es el único que no necesitaba congraciarse con la comunidad latina.

Tal vez piensa que está tan claro el papel hispano en la última derrota de Mitt Romney que sus rivales en primarias no se atreverán a atacarle por la inmigración, pero aún así se la juega. Por eso está tratando de bajar la velocidad a la reforma que negocian ocho senadores de ambos partidos. Trata así de construir un consenso más profundo que no espante mucho a los conservadores y presentar un texto que pueda pasar por el Senado con cierta holgura y tal vez así, superar el tramite más complicado de convencer a la mayoría republicana en la Cámara de Representantes.

Por eso este fin de semana ha tratado de enfriar un poco las expectativas de un acuerdo inmediato, ganar tiempo para que los conservadores no sientan que se la están colando por la puerta de atrás. Rubio le ha prometido a las bases republicanas que la creación de la ley tendrá un proceso largo y abierto a enmiendas. Todos sabemos que eso eleva las posibilidades de un fracaso sonado, pero para Marco Rubio es casi más importante conservar su impecable currículum conservador y no hacerse enemigos en ese ala. Ya se ha arriesgado bastante.

De propina: dice el exspeaker y candidato presidencial Newt Gingrich que Obama ha sido el mejor comercial para los fabricantes de armas, disparando sus ventas ante el temor bastante infundado de que el presidente restrinja su compra. Lo peor es que esta vez lleva razón.

La bola de cristal: una de las grandes citas electorales del año es la elección a gobernador de Virginia. Allí el exjefe de campaña de Hillary Clinton, Terry McAuliffe, ha tenido la inteligencia de insinuarle a donantes y grandes estrategas que apoyarle es una buena manera de empezar a moverse en el ámbito de la probable candidaturade Hillary a la presidencia en 2016. Y creo que ha acertado.

martes, 29 de enero de 2013

El ¿adiós? de Hillary

Bill y Hillary Clinton están buscando casa. Algo tranquilo frente al mar, en la exclusivísima costa neoyorquina de los Hamptons. Hillary se prepara así para una vida más cómoda después de ser primera dama, senadora y en este último tiempo secretaria de Estado. Y se está despidiendo del cargo con honores: cierto que ha pasado por el Senado para testificar por el desastre de Bengazi pero ha salido sin mayores heridas y su todavía jefe ha querido hacerle un homenaje en toda regla.

Casi por sorpresa, Obama acompañó a Hillary en una entrevista conjunta de despedida en el programa 60 minutes y no ahorró elogios:

"Sólo quería tener la oportunidad de decir públicamente gracias, porque creo que Hillary pasará a la historia como uno de los mejores secretarios de Estado que hemos tenido. Hemos tenido una gran colaboración durante los últimos cuatro años"

Pero como las palabras se las lleva el viento, Obama ha hecho por ella algo más importante: un grupo de partidarios del presidente se ha encargado de buscar a 120 donantes que pusieran dinero para saldar las últimas deudas de la campaña de Hillary de 2008. Aquel año acabó debiendo 20 millones y el año pasado aún le quedaban 250.000 que pagar. Tras la intervención de estos 'amigos' ahora tiene más de 200.000 de superávit.

No está mal para dos personas que en las primarias hace cinco años dijeron cosas horribles el uno de la otra. Terribles acusaciones, puñaladas traperas... Y sin embargo Obama tuvo la generosidad y la inteligencia de darle un puesto de relumbrón, mientras que Hillary fue igualmente generosa e inteligente al aceptarlo y mantener hacia su jefe una lealtad irreprochable durante todo este tiempo. Nunca "le ha hecho la cama" al presidente como hubiera cabido esperar después de haber tenido enfrentamientos así de amargos en el pasado.

Ahora tiene que pensar si quiere ser presidenta, lo que yo doy casi por seguro, y de cara a 2016 podría verse las caras con el actual vicepresidente Joe Biden. Un difícil conflicto de lealtades para Obama. Tradicionalmente el presidente no se inmiscuye en las primarias de su propio partido pero tiene otros muchos medios de influir en el proceso, empezando por una red de partidarios como no existe otra y acceso a grandes donantes como los que le han hecho el favor de pagarle la deuda a Hillary. Algunos presidentes mueven los hilos para proteger su legado, o por enemistades personales, pero al menos de cara a la galería suelen mantenerse equidistantes. Y Obama sabe bien jugar a esto, como ha dicho en su entrevista junto a Hillary: "los periodistas sois incorregibles. Tomé posesión hace cuatro días, literalmente. Y tú me hablas de unas elecciones dentro de cuatro años".

De propina: mañana Obama presenta su iniciativa en materia de inmigración y lo hace en un clima optimista. Hoy ocho senadores de los dos partidos han acordado un borrador de medidas que incluye una vía para que los inmigrantes ilegales que ya están en EEUU obtengan la nacionalidad cumpliendo una serie de condiciones.

La bola de cristal: una noticia muy triste para democracia. En la pasada elección 200.000 personas que tenían pensado votar en Florida no lo hicieron por culpa de las colas. Y aunque Obama ha prometido soluciones, yo soy escéptico y creo que el estadoseguirá siendo un desastre electoral en el futuro.

martes, 20 de noviembre de 2012

Las elecciones del futuro

¿Cansados ya de este aburrido panorama postelectoral? ¡No hay problema! Podemos ir quitándonos el mono poco a poco si nos fijamos en carreras para las que parecen faltar mucho tiempo pero que, sin embargo, ya ocupan los pensamientos, el tiempo y el dinero de muchos posibles candidatos y de sus asesores.

En 2013...
Es un año raro, a medio camino entre las presidenciales y las mid-term, sin embargo puede dejarnos una batalla épica en New Jersey. Allí podrían enfrentarse los dos niños bonitos de los dos grandes partidos: del lado republicano el actual gobernador Chris Christie, que ya está en muchas quinielas para presentarse a presidente en 2012, y del lado demócrata tenemos a Cory Booker, popularcísimo alcalde de Newark que también ha alcanzado relevancia nacional. Las buenas relaciones de ambos con Wall Street aseguran que habrá mucho dinero sobre la mesa y los partidos, al tener poco más en lo que centrarse ese año, se volcarán en una batalla que también tendrá muchas lecturas a nivel nacional.

Además se decide también en las urnas quién sustituirá al gobernador de Virginia Bob McDonnell, que deja el cargo tras haber cumplido el tiempo máximo permitido. Los republicanos estarán más que interesados en mantener la mansión del gobernador después de que Obama haya conseguido el milagro de arrebatarles el estado en dos elecciones presidenciales seguidas. El exgobernador y senador demócrata Mark Warner ha anunciado hoy que no competirá, así que el favorito para lograr la nominación del partido es el exjefe de gabinete de Clinton Terry McAuliffe. Los republicanos tienen en liza a los actuales Vicegobernador y Fiscal General del estado, así que la cosa promete.

En 2014...
En las midterm se renovará un tercio del Senado y por supuesto la totalidad de la Cámara de Representantes. Los demócratas esperan reconquistar la cámara entonces aunque yo no lo veo sencillo, y en el Senado se adivinan batallas interesantes: en Alaska, por ejemplo, tras el milagro de que se eligiera al demócrata Mark Begich en 2006, ahora le toca intentar mantenerse. Lousiana y Colorado también tendrán su jugo. El humorista demócrata Al Franken juega una partida difícil por su escaño de Minnesota... y muchos más que todavía no vemos venir.

En los estados también habrá elecciones a gobernador al rojo vivo. En Florida el republicano Rick Scott lo lleva crudo y probablemente tendrá rivales de alto nivel, tal vez el exgobernador republicano convertido en independiente Charlie Crist, al que sus excompañeros ya están atacando en televisión antes incluso de que haya declarado su candidatura. En Arkansas los demócratas verán como su popular gobernador Mike Bebee se retira, poniéndoselo muy difícil para renovar el mandato en una de sus últimas plazas en el sur. Interesante también saber si el republicano John Kasich sobrevive en Ohio y si su compañero de partido Rick Perry sigue batiendo records en Texas. Un veterano como el demócrata Jerry Brown se la juega en California y está por ver si el de New York, Mario Cuomo, se presenta o se lanza a trabajar por las presidenciales de 2012.

En 2016...
¡Presidenciales otra vez! Tendremos una preciosa temporada de primarias abiertas en ambos partidos que empezará a calentarse a finales de 2014 pero ya hay movimientos. Los republicanos se esfuerzan en separarse lo más posible del perdedor Mitt Romney y de paso, cogen posiciones. Marco Rubio ya anda por ahí diciendo que no se conoce a ciencia cierta la edad de la Tierra para bailarle el agua a los evangélicos. El hijo de Jeb Bush ya ha dicho públicamente que quiere que su padre entre en la batalla y esos ya serían dos pesos pesados.

Con un presidente en el cargo, el lado demócrata está algo más tranquilo. Hillary Clinton está en Gaza intentando lograr un alto el fuego entre Hamás e Israel que pondría un broche de oro a su período como secretaria de Estado, una buena línea más de camino a 2016. El vicepresidente Joe Biden por su parte acaba de cumplir 70 años, lo que quiere decir que si logrará la nominación y luego la presidencia, asumiría el cargo con la nada desdeñable edad de 74 años... De largo el más mayor de la historia.

De propina: y gracias a Dios tenemos un loco menos en política. Después de mucho batallar y hablar de fraudes y otras paranoias oscuras, el congresista Allen West ha casi-reconocido su derrota. No habrá más discursos antimusulmanes en la Cámara, al menos tan exagerados como los suyos.

La bola de cristal: ¡esto sí que es la máxima bola de cristal! El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke dice que si un pacto evita el 'precipicio fiscal', 2013 será un "muy buen año" para la economía.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La agenda de Obama

Los votos ya están contados y la vida sigue. Obama seguirá siendo presidente, con la única salvedad de que volverá a jurar el cargo en las escaleras del Capitolio el próximo lunes 21 de enero. Sin embargo, su trabajo para los próximos cuatro años ya ha comenzado y tiene unas cuantas decisiones importantes sobre la mesa. Así luce la agenda del presidente:

- Evitar el desastre económico: 
El 31 de diciembre, si nadie lo impide, entrará en vigor automáticamente un cóctel devastador para la economía. Una subida de impuestos general al expirar los recortes del presidente Bush y un brutal recorte del gasto público. Obama necesita pactar una solución con los republicanos que controlan la Cámara de Representantes en la que ambos tendrán que ceder algo.

La sólida victoria de Obama se lo pone más fácil a la hora de negociar, pero la irresponsabilidad es más difícil de perdonar cuando uno está en el poder. El presidente quiere que los más ricos paguen más y está dispuesto a estudiar nuevos recortes, pero para los republicanos siempre es muy difícil subir aunque sea un céntimo los impuestos. Veo a los republicanos lo suficientemente receptivos como para que se evite el desastre pero, más allá de ahí, ambas partes pueden decidir poner un simple parche y ganar tiempo o encontrar una verdadera solución, un pacto de estado que de una solución duradera al estrangulamiento del déficit. Para Obama sería una gran línea en su biografía, lo que llaman el legado.

- La reforma migratoria: 
Y hablando de legado, Obama necesita una gran pieza de legislación en su segundo mandato para asegurarse un lugar de la historia. Tiene que ser algo de relumbrón, la solución a otro problema nacional fundamental tras haber 'arreglado' hasta cierto punto el drama de la sanidad durante la pasada legislatura. En todas la quinielas estaba que esa gran reforma fuera la migratoria, siempre retrasada. En Estados Unidos hay unos doce milones de inmigrantes indocumentados, algunos llevan décadas trabajando en el país bajo la amenaza permanente de deportación y más allá de lo que es justo y lo que no lo es, ayudarían más pagando impuestos que huyendo de la policía.

Hay mucho conservador dispuesto a hundir cualquier avance, pero también muchos republicanos incluyendo a John McCain y a George W. Bush que estarían dispuestos a concederles la ciudadanía a cambio de que cumplan unas cuantas condiciones y de que se endurezca la seguridad en  las fronteras. Para los demócratas y para el presidente, por supuesto, el asunto es importante. Más que nada porque quien más se preocupa por esto son los cincuenta millones de hispanos estadounidenses, de los que siete de cada diez acaban de votar por Obama. El pueblo además está a favor, según la última encuesta de ABC/WaPo un 57% aprueba que se de a los inmigrantes ilegales un "camino hacia la ciudadanía".

-Nombrar al gobierno: 
Lo cierto es que Obama ya tiene gobierno, pero la tradición manda que todos los secretarios del gabinete dimitan antes de la nueva toma de posesión para que el presidente pueda formar su nuevo gobierno sin ataduras. Además hay varios pesos pesados que aprovecharán para marcharse: la primera desde luego es Hillary Clinton que tiene claro que abandonará el departamento de Estado para "descansar" o tal vez preparar su campaña para 2016. Suenan para reemplazarla el senador John Kerry y la embajadora ante la ONU Susan Rice. El primero tiene el problema de que dejaría a los demócratas sin un escaño en el Senado y a la espera de una elección que podría ganar el republicano Scott Brown; la segunda es frontalmente rechazada por los pesos pesados republicanos de la política exterior, John McCain incluso se ha comprometido a filibustear su nombramiento.

Otro que se marcha es el secretario del Tesoro Tim Geithner, un puesto clave con la economía como está, aspiran al puesto el jefe de gabinete de Obama Jack Lew y uno de los que presidieron la comisión antidéficit, Erskine Bowles, que también fue jefe de gabinete con Bill Clinton. Además pueden salir del gobierno el fiscal general Eric Holder y el secretario de Defensa Leon Panetta, eso además del dimitido director de la CIA David Petraeus que se ha marchado por su lio de faldas.

De propina: el boom hispano se mantiene. En una encuesta a expertos sobre quién es el favorito para ser el nominado republicano en 2016 (sí, ya hay encuestas de esto) el número 1 lo ocupa el senador Marco Rubio con un 40%.

La bola de cristal: y por cierto que queda pendiente este culebrón que es el caso Petraeus... Sexo, espías, militares, secretos... A ver en qué acaba.

martes, 13 de octubre de 2009

Hillary ya no quiere ser presidenta


Los gays han tomado Washington este fin de semana para reclamar la atención de Obama y el fin de la discriminación en las Fuerzas Armadas. Quieren sus promesas...

Pero para mi gusto la gran noticia del día es que Hillary Clinton ha dicho que no quiere ser presidenta. Dice la ex-primera dama que cuando deje la secretaría de Estado va a pensar en la jubilación, que tiene ya los sesenta y nueve. No es como si la edad fuera un problema para presentarse, que se lo digan a Ronald Reagan o a John McCain, pero parece que su momento ha pasado.

Tampoco es como si estas palabras estuvieran escritas en piedra... no sería la primera que en esta materia dice digo y luego Diego. Pero se apagan las esperanzas de muchos clintonistas profundos que no habían perdido la esperanza de verla llegar a la Casa Blanca en 2016.

No os vayáis muy lejos, que tenemos que hablar del súbito despertar de las empresas sanitarias. A la vista de que la reforma sanitaria va viento en popa, están organizándose para hacerla descarrilar y que no les haga bajar el negocio. Tras meses de negociar y poner buena cara a la Casa Blanca, la posibilidad real del cambio les hace sacar su verdadero rostro. (Y sin olvidar la visita de Zapatero).

miércoles, 5 de agosto de 2009

Bill ha vuelto


No importa su relativa "marginación" por la Casa Blanca, ni tampoco ese pasado turbulento con el presidente del que hay múltiples ejemplos... ¡Bill Clinton ha muerto! El que fue durante tanto tiempo el único demócrata popular de Estados Unidos, ha sacado su estrella para apuntarse un tanto con la liberación de dos periodistas estadounidenses condenadas a trabajos forzados por infiltrase en Corea del Norte.


Una misión que debió haber sido para su esposa, a secretaria de Estado Hillary Clinton, pero cuyas relaciones con el inestable y lunático líder norcoreano no son nada buenas. "Vine, vi y vencí" que diría Julio César: Bill Clinton se plantó en Pyongyang, habló con las autoridades y regresó a Estados Unidos llevando a las dos mujeres en su mismo avión. Ellas mismas lo han dicho: cuando le vimos supimos que la pesadilla había terminado.


Su estrella vuelve a brillar como en sus mejores tiempos. Good job, Bill.

jueves, 16 de julio de 2009

¿Vuelve la guerra Clinton-Obama? No tanto

Amigos y enemigos por igual reconocen en Hillary Clinton a una figura política de talla mundial. Sin embargo, desde que dejó elegantemente su cómoda posición en el Senado para una estelar carrera como secretaria de Estado, se mantiene en un perfil bastante bajo. Una fractura de codo la ha mantenido al margen de algunos viajes importantes y en cualquier caso la Casa Blanca tampoco demuestra mucho entusiasmo por incluirla. Las antiguas rencillas, profundas, de las primarias, hacen que Clinton no sea una persona confiable para el círculo íntimo de Obama. Incluso ahora que reman en el mismo barco, uno de capitán y otra de oficial.

El discurso de hoy estaba pensado para ser un gran acontecimiento. El auditorio era el prestigioso Consejo de Relaciones Exteriores y el tono ha sido solemne, de ocasión importante. El contenido no ha sido demasiado novedoso pero sí que ha vuelto a situar a Clinton en el centro de la política exterior estadounidense.

Especialmente significativo era que en primera fila estaban tres "enviados" de Obama, esa figura de "superdiplomático" que el presidente ha usado por ejemplo para Oriente Próximo o para Afganistán y que ha oscurecido mucho la labor de Clinton. Allí estaban hoy bien alineados, dejando claro quién manda, es decir, Hillary.

Significativa también, aunque en un sentido contrario, ha sido la reacción de la Casa Blanca que ha "contraprogramado" a Clinton con un acto presidencial. Las televisiones han "pasado" de ambos y han optado por seguir con la confirmación de Sonia Sotomayor. Neutrales en la guerra.

lunes, 22 de junio de 2009

El anuncio de TV que acabó con la última reforma sanitaria

En el año 1994, el presidente demócrata Bill Clinton quería solucionar el endémico problema de la cobertura sanitaria en Estados Unidos. Tenía una buena mano para jugar la partida: era un tema preocupante para la ciudadanía, era el primer presidente demócrata en doce años y su partido tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso. Su carismática primera esposa se ocupó de la tarea y comenzó a redactar un plan que supuso el peor fracaso de su presidencia, que casi le cuesta la reelección y que, peor todavía, ni siquiera llego a votarse.

Ahora Obama quiere enfrentarse de nuevo a este colosal reto sanitario y ya está dándose cuenta de las dificultades. El es un presidente popular con una mayoría abultadísima en ambas cámaras y sin embargo, la reforma sanitaria no arranca. Seguro que no le viene mal recordar esta devastadora serie de anuncios, "Harry y Louise", que en 1994 resumió perfectamente todos los males de aquella reforma sanitaria y que la hundió. Ha pasado a la historia como uno de los spots políticos más efectivos. Las quejas de esta ficticia pareja de clase media arrasaron en la opinión pública. ¡Cuidado, Obama! Os dejo la traducción abajo.



LOUISE: ¡Esto estaba cubierto en nuestro antiguo plan!
HARRY: Sí, ése sí que era bueno, ¿verdad?
OFF: Las cosas están cambiando y no todas para mejor. El gobierno podría obligarnos a elegir entre unos poco seguros diseñados por burócratas gubernamentales.
LOUISE: Tener opciones que no nos gustan es como no tener ninguna.
HARRY: Ellos eligen.
LOUISE: Nosotros perdemos.
OFF: El teléfono que protege lo que tenemos, haga una llamada gratuita. Conozca los hechos; si dejamos que el gobierno elija, nosotros perdemos. Llame hoy.

jueves, 14 de mayo de 2009

Reforma sanitaria antes de fin de año

Obama dice que las estrellas se han alineado para que la reforma sanitaria (por fin) salga adelante. Cree que puede triunfar donde otros presidentes han fracasado, muy notablemente el último demócrata que ocupó la Casa Blanca, Bill Clinton.

Cuenta el presidente con el apoyo decidido de la supermayoría demócrata en la Cámara de Representantes. Su presidenta, Nancy Pelosi, ha dicho que aprobarán la reforma sanitaria para el final de julio y por tanto, llegará al Senado para el final del verano. La gran meta es fin de año, aunque a mí me parece un tanto optimista. En cualquier caso, ha empezado mejor que sus antecesores. Ayer habló con la industria para meterles en el saco de la reforma, bastante mejor método que chocar frontalmente contra ellos como hizo Clinton.

jueves, 9 de abril de 2009

McAuliffe camino a la la mansión del gobernador de Florida

Mucho se ha hablado de la inexperiencia de Terry McAuliffe, de su nulo conocimiento de la política de Virginia, de que su única vinculación con el estado es una casa en los suburbios de Washington D.C. Sin embargo hay un aspecto vital en el que lleva toda la ventaja: el dinero.

Ser un "alto mando" de la campaña de Hillary Clinton le deja a uno un gran número de contactos valiosos, de esos que te llenan el bolsillo de dinero. Ha recaudado 4,2 millones $ en el primer periodo, una cifra casi insultante al lado de los 800.000 de su principal rival, Brian Moran. También en la liza, el senador estatal Creigh Deeds.

viernes, 3 de abril de 2009

¿A eso se referían con "Teléfono Rojo"?


Muchos periodistas recibieron una nota de prensa de la Casa Blanca invitándoles a una conferencia telefónica con al secretaria de Estado Hillary Clinton para valorar la reunión del G-20, también estaría en línea el asesor de Seguridad Nacional Jim Jones. Al marcar el número, sin embargo, una sensual voz de mujer preguntaba: ¿"Tienes algún deseo oculto? Si te apetece ponerte cachondo, has venido al lugar adecuado". Menudo cambio de registro para Hillary. Obviamente, un fallo al escribir el número provocó la confusión. Pobre del becario que lo tecleara...

jueves, 5 de marzo de 2009

Persiguiendo a Hillary

El Departamento de Estado tiene un mapa online en el que muestra dónde está Hillary Clinton casi en tiempo real. Tecnología de Google, por cierto... Es bastante curisoso

martes, 27 de enero de 2009

Programa 5: "Guerra Ecológica"

Hoy, en el Diario de USAmérica

  • Obama cabrea a la vez a la industria, a los sindicatos y a los republicanos del Senado. Eso sí, por una causa noble.
  • El gobernador de Nueva York disgusta a las tres familia verdaderamente poderosas y se hunde en las encuestas. ¿El error Gillibrand?
  • Sigue la pesadilla tecnológica en la Casa Blanca. Sin email para nadie

sábado, 24 de enero de 2009

La sucesora de Hillary... no exactamente una liberal

La congresista Kirsten E. Gillibrand ha sido elegida para ocupar el escaño que deja vacante Hillary Clinton en el Senado. Cuando las quinielas apostaban por el Fical General de Nueva York Andrew Cuomo, el gobernador David Patterson ha optado por una elección más sorprendente y más polémica. Gillibrand representa el ala más conservadora del Partido Demócrata de Nueva York. Feroz defensora del derecho a portar armas y con buenas relaciones con la comunidad empresarial, se ha hecho un hueco sólido en su distrito mayoritariamente blanco y acomodado. Un perfecto ejemplo de demócrata que ha sabido adaptarse al cambiante panorama político del estado de Nueva York.

A pesar de esas notas al margen, se ha mantenido fiel a la línea demócrata en Irak, todos los asuntos relativos a las mujeres y contra el ex-presidente Bush. Puede que no sea "la típica demócrata de Nueva York" pero le va a dar un toque fresco a la la nueva mayoría en el Senado, parece que tendrán que pelear por su voto unas cuantas veces.

jueves, 22 de enero de 2009

Programa 3: "Inauguración, toma dos"

Hoy en el Diario de USAmérica:

  • Obama jura el cargo por segunda vez, temiendo que los errores en el primer intento invaliden su presidente. En esta ocasión lo que se le olvida es la Biblia.
  • Hillary Clinton se hace cargo del Departamento de Estado, la primera miembro del gabiente Obama que jura el cargo, sin indicidentes, no como su jefe.
  • Caroline Kennedy renuncia a la pugna por el asiento en el Senado, dice que por motivos familiares pero otros apuntan asuntos fiscales...

miércoles, 21 de enero de 2009

Hillary Clinton nueva secretaria de Estado

El Senado acaba de confirmar a Hillary Clinton como secretaria de Estado, es por tanto el primer nominado del Gabinete Obama que entra oficialmente en el gobierno. Ha recibido el apoyo casi unánima de la cámara, 94 votos favorables frente a 2 negativos. Para la historia, los dos de la minoría eran los republicanos Jim De Mint (SC) y David Vitter (LO). El ex-candidato republicano John McCain ha tomado la palabra para defender el nombramiento.

Amigos de El Diario