Mostrando entradas con la etiqueta Corte Suprema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corte Suprema. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

Oposición salvaje

En un país como Estados Unidos, la capacidad de la oposición para fastidiar al gobernante es inmensa. Cuando la división de poderes funciona, y en Washington funciona y mucho, el sistema facilita miles de modos legales de poner palos en las ruedas. No hay mejor ejemplo que la batalla de la reforma sanitaria, la llamada ObamaCare.

El país parecía de acuerdo en que hacía falta la reforma, Obama lo convirtió en uno de los argumentos fundamentales de su primera campaña y fue elegido. Entonces comenzó un proceso legislativo más difícil que un parto, con mil batallas, hasta que finalmente un texto fue aprobado por ambas cámaras y  se convirtió en ley con firma del presidente. Uno pensaría que los republicanos, que se resistieron cuanto pudieron y un poco más, aceptarían la derrota y mirarían hacia delante... Pero ese uno no tiene ni idea de política estadounidense ni conoce el partido republicano de hoy en día.

Después de la aprobación de la ley, los gobernadores republicanos se negaban a aplicarla y la cosa llegó a la justicia. Los diferentes tribunales fueron pronunciándose hasta que la Corte Suprema, en una apretada decisión poco antes de las elecciones de 2008, dijo que la Reforma Sanitaria era constitucional. En fin, los jueces habían dicho la última palabra, ¿no? Pues efectivamente, no.

Porque los republicanos decidieron hacer de la reforma el eje de su campaña. Tanto el candidato Mitt Romney como el resto de los líderes del partido sintetizaron su rechazo en una simple promesa: derogar la Reforma Sanitaria el primer día de su mandato. Los votantes fueron a las urnas y votaron, y no eligieron al candidato que quería hacer desaparecer Obamacare, reeligieron al candidato que le había dado nombre. ¿Y qué hicieron los republicanos?

Pues parecía que, ¡al fin!, tirar la toalla. Después de una derrota rotunda, el speaker de la Cámara de Representantes John Boehner dijo que la elección había cambiado las cosas y anunció que Obamacare era "la ley del país". Ahí casi pensamos que iba a terminar el asunto pero con la negociación del nuevo presupuesto, el asunto ha resucitado. Porque puede que sea ley, puede que sea constitucional y puede que los votantes la avalaran, pero mientras el Congreso decida en qué se gasta el dinero público y los republicanos controlen una de las cámaras, la última palabra los está dicha.

Por eso el ala más dura de los republicanos tiene una nueva estrategia: si no puedes derogarla, simplemente quítale el dinero. Si el presupuesto no recoge un sólo dólar para aplicarla, ¿qué más da lo que diga la ley? Como estrategia es impecable, pero incluso algunos republicanos están inquietos por este modo de legislar "por la puerta de atrás" vía presupuesto. Principalmente porque saben que un presupuesto así jamás tendrá el acuerdo de la mayoría demócrata en el Senado y si no hay presupuesto, el gobierno federal tiene que echar el cierre, el 'shutdown' que explicamos hace unos meses. Y cuando manden a los funcionarios a casa y todo se paralice, las culpas van a volar y los republicanos tendrán que cargar con la mayor parte.

Por eso los líderes republicanos dudan. Escribir un nuevo capítulo de la guerra de Obamacare tiene muchos riesgos, sobre todo porque aunque Obama esté en horas bajas no va a renunciar a su logro legislativo más relevante. Tal vez sería más inteligente esperar a que entre vigor el grueso de la ley, que va a traer muchos problemas, y sacar tajada en la campaña de las presidenciales de 2012.

 De propina: lo mejor de este jaleo sanitario es que me ha evitado escribir de nuevo sobre la campaña de Anthony Weiner a la alcaldía de Nueva York. Ha tenido que reconocer que tras dimitir siguió intercambiando mensajes sexuales a través de la red y ya nadie se explica cómo su mujer, cercana a los Clinton, sigue apoyándole en este absurdo.

La bola de cristal: qué interesante va aestar la cosa para presidente en 2012. Hillary Clinton batiendo récords de donaciones sin haberse declarado aún candidata y las dos almas del partido republicano enfrentándose estos días en los medios: el gobernador de New Jersey Chris Christie y el senador de Kentucky Rand Paul.

viernes, 29 de junio de 2012

La Corte Suprema le da un respiro a Obama: su reforma sanitaria es constitucional

Cualquier observador de esta campaña ya se habrá dado cuenta. Parece que en eeste largo verano de caza del votante no se habla de otra cosa que no sea dinero. De la inquietud que le provoca a Obama ir por debajo de su rival en donaciones, pero sobre todo de cúanto tiene, cuánto gasta y cuánto paga el republicano Mitt Romney. Es el culebrón del verano: ¿Por qué Romney no hace pública su declaración de impuestos cómo suelen hacer los candidatos? La especulación es imparable. Los sabios del politiqueo dicen que negándose a publicar la información lo único que hace es provocar que la gente se imagine lo peor, y que por tanto si aún así no quiere hacerlo, debe ser verdad que hay cosas terribles en su declaración de impuestos. Mientras, el candidato guarda silencio y la bola va engordando.

 Mi opinión personal es que Romney acabará por ceder a la presión y publicará la información, pero no resulta difícil imaginar por qué se resiste. En primer lugar, incluso en un país tan enamorado de la prosperidad como Estados Unidos, resulta difícil simpatizar con un candidato cuyos ingresos probablemente estén alrededor de los 20 millones de dólares. Luego están además el tipo de cosas que uno hace cuando tiene esas cantidades de dinero: que sepamos una cuenta en Suiza, tal vez otras en las Islas Caimán y alguna que otra sopresa que puede no quedar muy bien en el currículum.

Para Romney es una de esas situaciones en las que no tiene nada que ganar y sí mucho que perder. Si sigue negándose a hacer públicos los datos, pierde, si los revela, pierde también. Además de su evidente riqueza y las posibles prácticas poco éticas, estarán los inevitables titulares sobre sus contribuciones a la Iglesia Mormona que podrían acercarse a los 4 millones anuales, una faceta que el candidato estaría feliz de no resaltar mucho. Eso sin contar con que una persona con sus recursos puede permitirse un carísimo asesor fiscal que conozca cada centímetro de la ley y por tanto, aún sin salirse de ella, le permita pagar lo menos posible. Si a través de trampas legales paga un 1%, eso tampoco caería muy bien en una opinión pública castigada aún  por la crisis.

El candidato se marcha esta semana de viaje internacional con paradas en los dos principales aliados de Estados Unidos: Gran Bretaña e Israel. Así potenciará su imagen "presidencial" y tal vez se librará de un poco de presión, aunque el asunto de su declaración de impuestos estará esperándole cuando vuelva.

De propina: una encuesta de Latino Decisions confirma el desastre de Romney con el voto hispano. Un 22% lo apoya a él en comparación con el 70% que apuesta por el presidente. Eso son diez puntos menos que el ya desastroso resultado de McCain en 2008.

La bola de cristal: pero que nadie se engañe, la cosa va a estar reñidísima. La última encuesta de NPR muestra a los dos candidatos muy empatados en los doce estados que decidirán la elección: A new NPR poll in 12 battleground states -- Colorado, Florida, Iowa, Michigan, Nevada, New Hampshire, New Mexico, North Carolina, Ohio, Pennsylvania, Virginia y Wisconsin.

lunes, 25 de junio de 2012

Todos pendientes de la Corte Suprema: la Reforma Sanitaria al borde del precipicio

Después de mucho dar vueltas, por fin ha llegado la semana decisiva. En cuestión de días, si no horas, la Corte Suprema hará pública su decisión sobre la reforma Sanitaria de Obama. Si es constitucional o no, qué partes lo son y cuáles no... en particular la medida clave: saber si el gobierno federal puede legalmente exigir a los ciudadanos que se aseguren.

La reforma sanitaria no es sólo el único gran logro legislativo de Obama en su primer mandato, además es una conquista que los demócratas han perseguido durante décadas. Nadie duda que sea cual sea la decisión tendrá importantes consecuencias en la campaña y en las elecciones pero, ¿cúales?

Si la Corte dice sí a la reforma se entiende que el presidente saldrá fortalecido, consolidando su gran victoria legislativa. Por otro lado no queda duda de que una decisión así enfurecerá a las bases conservadoras, movilizando el voto y la recaudación de Romney. El candidato republicano tendría así una promesa concreta tras la que todo el partido, moderado o conservador, puede unirse: derogar la reforma sanitaria.

Si la Corte dice no a la reforma Obama perderá una de las principales cualidades de un presidente, el aparecer como "un líder fuerte". Además tendrá poco que presumir de lo que ha hecho con sus cuatro años en la Casa Blanca, ya que los jueces le habrían arrebatado su principal logro. Por supuesto un rechazo de la Corte sacaría a la calle con pancartas a todos los liberales algo desencantados con Obama, permitiéndole más recaudación y movilización electoral.

Aunque cualquier decisión tendrá algo bueno y algo malo para los candidatos, este no es un juego de suma cero y yo creo que a un presidente en ejercicio lo peor que le puede pasar electoralmente es parecer débil. Ahí lo dejo.

De propina: como aperitivo la Corte nos ha dejado hoy otra decisión trascendental. Declara inconstitucional y por tanto elimina la mayor parte de la restrictiva ley migratoria de Arizona. Sin embargo una de sus disposiciones más polémicas, la que permite a la policía pedir los papeles a cualquier personas que parezca "sospechosa", ha sobrevivido al escrutinio de la justicia. Victoria agridulce para la comunidad hispana.

La bola de cristal: se rumorea que es el presidente de la Corte, John Roberts, el que está redactando la sentencia. Malos augurios para Obama ya que Roberts es desde luego un conservador, pero sorpresas te da la vida...

viernes, 30 de marzo de 2012

El futuro de Obama empezando por la Corte Suprema

La suerte está echada, que diría Julio César. Los nueve jueces de la Corte Suprema votarán hoy sobre la constitucionalidad de la reforma sanitaria de Obama aunque el resultado no se hará público hasta el mes de junio. Podrían anular parte o la totalidad de la ley, pero el punto clave es si declararán o no legal la obligación que establece de que todos los estadounidenses tengan contratado un seguro médico en 2014. La sabiduría popular dice que si a Obama le derriban la ley, eso hundiría sus posibilidades de ser reelegido aunque comienzan a surgir voces que desafían esa teoría.

Un varapalo en la reforma laboral puede animar mucho a los votantes demócratas pero invariablemente será un varapalo para Obama, no hay que olvidar que en EE.UU. el principal baremo para medir la buena salud política de una administración es el número de encuestados que considera al presidente "un líder fuerte". Que los jueces derriben el principal logro de tu presidencia no es muy "de líder fuerte".

Parece que el resultado final dependerá de la opinión de dos jueces: el presidente de la Corte John Roberts y el juez Anthony Kennedy. Que ambos fueran nominados por presidentes republicanos (Bush hijo y Reagan) da una idea de que Obama lo lleva mal, pero también es cierto que Kennedy se ha desmarcado de la mayoría conservadora en muchas ocasiones.

Ahora, lo dicho, a esperar a junio.

De propina: Mitt Romney ya ha ganado la nominación, aunque no sea matemáticamente... estandartes republicanos como George W. Bush o el congresista Paul Ryan ya han hecho público su apoyo: el partido republicano cierra filas.

La bola de cristal: el giro a la derecha de Romney le renta mucho a Obama. Va líder en las encuestas de los tres estados decisivos de cara a la general: Florida, Ohio y Pennsylvania.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Todas las malas noticias de Obama (y alguna buena)

La Corte Suprema tiene la última palabra, por fin. Se calcula que el próximo mes de junio, en pleno apogeo de la campaña por la presidencia, el tribunal decidirá si la reforma sanitaria es o no constitucional. Es decir, si es legal obligar a alguien a pagarse un seguro médico. Si la echa abajo puede ser un golpe mortal para el presidente.

Una mala noticia más en una semana, un mes, una era de malas noticias... Anclada su popularidad entorno al 45% y con más suspensos que aprobados, las perspectivas electorales para 2012 no le lucen bien. A estas alturas de la película sólo Jimmy Carter y Gerald Ford estaban peor y ambos perdieron sus intentos de reelección. Esta semana ha tenido que ver cómo las encuestas ya le pronostican un empate contra un "republicano genérico" y si Mitt Romney acaba por ganar las prmarias republicanas, como parece, va a ser un rival formidable en organización y recaudación de fondos.

Y sin embargo, echar a un presidente en ejercicio nunca ha sido fácil. Sólo tres han perdido la reelección en el último siglo y es por algo. No sólo por las evidentes ventajas del cargo en financiación, logística y atención del público; sino porque en el cas de Obama cuenta con un importante colchón electoral a su favor. Obama ganó tres estados que ningún demócrata se había llevado en dos décadas (Virginia, North Carolina e Indiana) y seis más que el republicano George W. Bush se había llevado en 2004 (Colorado, Florida, Iowa, Nevada, New Mexico and Ohio). Sólo ahí hay 112 votos electorales de los que, es de suponer, podrá retener alguno; Indiana está perdido pero al menos puede pelear el resto. Y aunque no fuera así podría perderlos todos y ganar la relección sólo con el resto de los que se llevó en 2008.

Como decíamos, no es fácil largar de la Casa Blanca a un presidente en ejercicio.

De propina: es evidente que Romney lo tiene difícil para ganar en Iowa, donde gustan mucho más conservadores, pero después de haber logrado un segundo puesto hace cuatro años debería al menos competir. Hacer de menos al primer estado no es una buena estrategia au que vayas (de momento) sobrado en New Hampshire.

La bola de cristal: echadle un ojo a esta magnífica recopilación en vídeo de las mejores "cagadas" de candidatos en debates. Os garantizo que la de Rick Perry no os va a parecer la peor.

sábado, 7 de agosto de 2010

Elena Kagan, nueva juez de la Corte Suprema: un tribunal dividido


Obama se anota otro triunfo en el Senado. La Cámara ha confirmado el nombramiento de Elena Kagan como juez asociada de la Corte Suprema por 63 votos a 37, un reflejo casi exacto del reparto de fuerzas. Es la cuarta mujer en que lo logra y Obama coloca así en el Tribunal a una aliada fiel, además de a un voto liberal casi seguro ahora que se avecinan casos clave que definirán el futuro del país: matrimonio homosexual, sanidad, inmigración, pena de muerte...

Tras su confirmación la composición de la Corte queda como estaba, es decir, cinco jueces nominados por presidentes republicanos y cuatro por presidentes demócratas. Tres de los componentes de la Cámara podrían empezar a pensar en el retiro: Ruth Bader Ginsburg fue nombrada por Bill Clinton y probablemente intentaría marcharse mientras un demócrata ocupe la Casa Blanca; sin embargo dos iconos conservadores como Antonin Scalia y Anthony Kennedy tienen 74 y pueden pensar en el retiro, pero es difícil que den el paso mientras no estén seguros de que otro conservador ocupará su puesto.

Se dice y no sin razón que la alta política, la de los cambios trascendentales en la sociedad, no se hace en el Congreso ni en la Casa Blanca, sino en la Corte Suprema. Es el mayor intrumento de transformación de la sociedad que tiene un presidente, pero cuatro años son muy pocos y si no hay reelección, la mayoría conservadora puede perpetuarse.

De propina: los republicanos introducen algunos cambios interesantes en su proceso de nominación para las presidenciales de 2012. Creo que las primarias serán un poco más tortuosas pero no estoy tan seguro de que sea un maniobra "anti-Palin", como advierten algunos.

La bola de Cristal: iba a predecir que la visita de Michelle Obama a España iba a crear horas de televisión y la confirmación de Elena Kagan, difícilmente unos minutos. Pero, ¡espera! es una realidad y no una predicción. Han usado mucho la palabra "histórico", ¿adivináis para qué?

viernes, 23 de julio de 2010

Briefing de política estadounidense

Es imposible resumir lo que ha pasado en estos dos meses de inactividad, pero vamos a tratar de ubicarnos un poco en los temas de los que se haba actualmente. En formato telegráfico, claro.

El presidente Obama está de enhorabuena porque se ha anotado el segundo gran éxito legislativo de su mandato, la reforma financiera, que se queda corta para la izquierda y va demasiado lejos para la derecha. Mucho más floja con Wall Street que sus primeros borradores pero histórica sin duda alguna. Pasó con sólo tres votos republicanos, casi un récord de bipartidismo para estos tiempos de division. Este éxito no trasluce en las encuestas, que tienen a los republicanos como el partido favorito de los estadounidenses de cara a las elecciones de noviembre y a Obama en mínimos históricos de popularidad.

La Casa Blanca sigue atascada en la nominación de la solicitora general Elena Kagan
como nueva juez de la Corte Suprema. Además ha abandonado la lucha por una legislación contra el cambio climático. Supongo que es una cuestión de pragmatismo ante su debilidad política y la complicación del asunto. No deja de ser curioso que con un inmenso vertido de petróleo destrozando las costas del Golfo no haya aparecido el consenso necesario para sacar una ley sobre energía muy necesaria.

Fuera de Washington la vida sigue, caminando hacia unas interesantísimas elecciones de mitad de mandato en noviembre. En la apasionante lucha por ser el nuevo senador de Florida, el gobernador Charlie Crist no se ha evaporado tras perder la nominación republicana, ni mucho menos. Las encuestas muestran que empata con el conservador Marco Rubio y que ambos quedan muy por encima del probable candidato demócrata Kendrick Meek. La senadora demócrata Blanche Lincoln es una derrota casi segura en Arkansas, aunque el gobernador Fritz Bebee probablemente logre mantener la gobernación del estado para el partido de Obama.

lunes, 10 de mayo de 2010

Obama nomina a Elena Kagan para la Corte Suprema

Elena Kagan, la actual Solicitora General, es la candidata de la Casa Blanca para ser nueva juez asociada de la Corte Suprema. Obama lo ha anunciado hoy y ella hablado del "gran honor" que supone.
Ahora le toca pasar el examen del Senado para que la confirme para el puesto. Las reacciones republicanas al nombramiento no han sido demasiado negativas. Todos coinciden en que hace falta analizar su biografía cuidadosamente pero ya le han salido algunos aliados improbables como Lindsey Graham. El senador republicano de Texas, influyente miembro del comité judicial que debe analizar en primer lugar a la nominada, ha alabado su currículum y además ha dicho que "ha solido estar contento" con su desempeño como solicitora general.
Uno de sus puntos flojos es su nula experiencia como juez, que suple con un conocimiento legal amplísimo adquirido, por ejemplo, como decana de la facultad de Derecho de Harvard. Ya cuando Obama la nombró Solicitora General se rumoreó que era una de las personas con más papeletas para cuando se abriera una vacante en la Corte, aunque tuvo que cede el primer hueco a Sonia Sotomayor.
Por si alguien se lo pregunta, el cargo de "Solicitor General de Estados Unidos" es el de la persona que argumenta por parte del gobierno los casos ante la Corte Suprema. Algo así como "primer Abogado del Estado".

viernes, 9 de abril de 2010

Nueva batalla: John Paul Stevens se jubila y deja una vacante en la Corte Suprema

John Paul Stevens se retira. El miembro más mayor de la Corte Suprema se marcha y por tanto el presidente Obama debe nombrar un nuevo juez asociado que lo sustituya. Stevens llegó al Tribunal en 1975 a nombramiento del presidente republicano Gerald Ford, pero aún así se le considera parte del "ala liberal" de la Corte. Para Obama será el segundo nombramiento de su presidencia tras el de Sonia Sotomayor el pasado agosto y por supuesto el Senado debe examinar y aprobar a su candidato.

La importancia de este nombramiento no puede ser mayor: gran parte de la alta política del Estados Unidos se hace en la Corte Suprema. Las decisiones que de verdad han supuesto cambios trascendentales en las leyes del país, como el fin de la segregación o la legalización del aborto, se han tomado al menos en parte en el alto tribunal. Desde su posición intocable (el puesto es vitalicio) los diez jueces de la Corte son árbitros poderosos de la acción del gobierno y del curso de la nación. Por eso es tan importante un nombramiento para la Corte.

Además la derrota de un nominado es un batacazo para cualquier administración. Con los republicanos en un momento álgido y las elecciones de mitad de mandato a la vuelta de la esquina, es más que probable que la batalla sea de dimensiones descomunales. Aunque Obama trate de escoger a un moderado, cosa que está por ver, el recibimiento puede no ser perfecto. Se volverá a hablar de aborto, de separación Iglesia-Estado, y veremos disminuir el debate sanitario para dar paso a un nuevo culebrón. Es posible que esta semana ya tengamos las primeras listas de nombres que "suenan" para el cargo.

jueves, 1 de octubre de 2009

La Corte Suprema ante una decisión histórica sobre el control de armas

La Corte Suprema de Estados Unidos ha admitido a trámite la apelación de un trabajador social al que la ciudad de Chicago no le permite tener una pistola para defenderse de las bandas. Tras esta historia se oculta el que puede ser uno de los procesos judiciales más importantes de la década. La ciudad de Obama tiene una de las legislaciones de armas más restrictivas del país para luchar contra la violencia de las bandas, así que si la Corte decide que es anticonstitucional será tanto como admitir que no se puede regular la tenencia de armas en absoluto.

Ya el año pasado la Corte anuló las leyes contra las armas de Washington D.C., pero la capital de la nación es territorio federal, no un estado, por eso la clave jurídica es decidir si la segunda enmienda de la constitución, la que protege el derecho a tener armas, se refiere sólo a la legislación federal. Dada la actual composición del tribunal, parece que los partidarios del control de armas se van a llevar otro disgusto, sobre todo "Alcaldes contra las armas ilegales", que han usado la legislación municipal para contener la violencia. Buenas noticias, sin embargo, para la poderosa Asociación Nacional del Rifle.

viernes, 7 de agosto de 2009

Sonia Sotomayor, nueva juez de la Corte Suprema

El Senado ha votado 68-31 a favor de confirmar a Sonia Sotomayor como juez asociada de la Corte Suprema. El sábado por la mañana jurará su cargo ante el presidente de la Corte, John Roberts y se convertirá con todas las de la ley, a sus 55 años, en la primera persona hispana que ocupa un asiento en el alto tribunal.

En el campo del politiqueo hay que destacar que sólo nueve republicanos han votado a su favor, de los cuales cuatro se retiran de la política en las próximas elecciones y por tanto no están muy preocupados con hacerle un feo a las bases del partido. Llama la atención tal nivel de oposición a una juez manifiestamente preparada, pero al electorado republicano no le va mucho esta mujer y sus comentarios sobre "una chica latina lista...". En cuanto a Obama, es una victoria indudable. Ha conseguido una confirmación tranquila para su primera nominación a la Corte Suprema, lo que es bastante más de lo que lograron otros presidentes.

Una fecha en rojo para la historia del latino power.

miércoles, 15 de julio de 2009

Sotomayor, ante su confirmación

El Comité Judicial del Senado ha acabado ya con las sesiones de confirmación de Sonia Sotomayor como nueva juez asociada de la Corte Suprema, ahora queda votarla y trasladar una nueva votación al pleno del Senado. Los republicanos no se lo han puesto fácil en la última sesión, la que estaba destinada a analizar el punto más controvertido de su biografía.
"Creo que una latina lista, con la riqueza de sus experiencias, llegará más habitualmente que no a una conclusión mejor que un hombre blanco"
Senadores republicanos como Jeff Sessions y Lindsay Graham le han apretado las tuercas. Algunos otros, fuera de micrófono, la han llamado racista e intolerantes por esto, y ayer tuvo que aclarar que la cita estaba fuera de contexto. Sotomayor se justifica diciendo que siempre ha pronunciado la frase cuando se dirigía a jóvenes abogadas o latinos, como motivación para expresarles que pueden llegar a donde quiera.

La explicación es un poco chapucera, pero no lo suficiente como para descarrilar la confirmación de una mujer preparada y con experiencia, que además marcaría la primera entrada de un hispano en el Alto Tribunal. Salvo sorpresas, está hecho.

lunes, 29 de junio de 2009

La Corte Suprema le da un palo a Sonia Sotomayor y a la Acción Afirmativa

Los que seguramente serán los próximos compañeros de trabajo de Sonia Sotomayor le han dado hoy un revolcón. La Corte Suprema ha echado atrás una decisión que tomó la nominada de Obama. Había dado la razón a las autoridades de New Haven, Connecticut, que anularon una oposición de ascenso de bomberos porque triunfaron catorce blancos, dos hispanos y ningún afroamericano.

Como sabéis en Estados Unidos existe la acción afirmativa, es decir, medidas que favorecen la discriminación positiva a favor de las minorías, las mujeres, los discapacitados y los veteranos. Se aplican comunmente en el entorno laboral y el acceso a la universidad, y están pensadas para favorecer la diversidad y permitir que los sectores tradicionalmente desfavorecidos recuperen la brecha.

Comenzó a aplicarse en los 60 y siempre ha sido un tema polémico, en particular para los conservadores. El argumento en contra es que altera la justicia de los procedimientos haciendo que cada cual no sea juzgado sólamente por sus capacidades. Hoy la Corte Suprema ha votado 5-4 a favor de este último argumento. No parece probable que esta desautorización afecte a la confirmación de Sotomayor.

sábado, 6 de junio de 2009

"Chica lista latina"

Qué fácil sería la vida si uno tuviera una bola de cristal que el dijera que algún día le nombrarán candidato a juez de la Corte Suprema. Mediría mejor sus palabras... cada una de ellas.

Los senadores del Comité Judicial tienen auténticos sabuesos a su servicio, preparados para desenterrar cualquier asunto turbio y toda frase incómoda que el candidato haya pronunciado. Eso incluye esa tontería que dijo hace 17 años en un discurso de tres horas ante 50 alumnos de la Universidad de Pansatonywille, Wyoming. El hombre es esclavo de sus palabras y la mujer también, como la nominada Sonia Sotomayor.

En varios discursos entre 1999 y 2004, dijo varias variaciones de una frase que sería algo así como "Una chica lista latina, con la riqueza de sus experiencias, suele llegar a conclusiones mejores que un hombre". Ciertamente no es una frase brillante ni que yo comparta, pero tampoco sé si es "racista" como dicen amplios círculos conservadores. Sea por eso o porque no tienen mejor munición, es el nuevo caballo de batalla para hundir la nominación de Sotomayor. No suena muy probable, pero una senadora republicana ha puesto un buen ejemplo: si fuera al revés y yo dijera que un chico listo blanco suele llegar a mejores conclusiones... sería el fin de mi carrera política.

domingo, 31 de mayo de 2009

"La política se hace en el juzgado"

Esta es la frase que le va a causar más problemas a Sonia Sotomayor en su confirmación como juez de la Corte Suprema. La pronuncio en un acto con estudiantes hace un tiempo y los republicanos, con poco arsenal para torpedear su nominación, están decidido a sacarle punta. La van a retratar con una de sus etiquetas favoritas, la de juez-activista que impulsa una agenda izquierdista radical mediante las sentencias, reformas que no aprobaría el poder legislativo.

Es una pequeña grieta en la aparentemente inmaculada fachada de Sotomayor, pero son muchos los senadores republicanos que preferirían no montar una batalla de resultado dudoso contra ella y no cabrear a una comunidad hispana cada vez más importante. Obviamente, a los senadores de estados con fuerte presencia latina no les interesa nada electoralmente aparecer como los linchadores, como los responsables de torpedear la posibilidad de que un hispano, en este caso una hispana, ocupe por vez primera un asiento en el banco de la Corte Suprema. De momento la influyente senadora de Texas Kay Bailey Hutchinson ya ha dicho que ve difícil una maniobra obstruccionista (filibusterismo) contra la nominación.

martes, 26 de mayo de 2009

Mujer e hispana: Sonia Sotomayor para la Corte Suprema


Obama ya ha deshojado la margarita, su primera nominada para juez asociado la Corte Suprema es Sonia Sotomayor. Sería la primera persona de raza hispana en la historia del alto Tribunal; eso sí la confirma el Senado claro, porque tiene un interesante historial liberal que le va a causar algún que otro problema con los republicanos. Aborto, acción afirmativa, matrimonio gay.... por cierto que hoy la Corte Suprema de California ha refrendado el resultado de las urnas con respecto a la proposición 8, aquella que prohibe el matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado.

sábado, 9 de mayo de 2009

¿Un gay en la Corte Suprema?

No hay nombres ni confirmaciones oficiales, pero el rumor bulle por todos lados. ¿Qué pasaría si Obama escogiera a un gay o una lesbiana como nuevo juez asociado de la Corte Suprema? Una pregunta que han recibido en los últimos días los líderes de varios importantes grupos de la derecha conservadora. La respuesta mayoritaria ha sido que no se opondrían a un candidato sólo por su opción sexual, no les parece bien. Por otro lado, en mi opinión está claro que estos grupos encontrarían probablemente otras muchas razones para rechazar a un candidato de Obama.

De hecho, ellos mismo dicen que no lo rechazarían por su condición sexual, pero que sí lo harían si hubiera estado envuelto en actividades con grupos que persigan los derechos de los gays. También si temieran que va a a llevar a la Corte una ideología pro-gay... ¿cómo no iba a hacerlo? Y luego está el debate sobre las leyes que han autorizado el matrimonio gay, que podrían ser desafiadas en ante el alto tribunal. La postura de estos grupos se trata en fin de negar lo obvio y no caer en la discriminación sincera y directa, pero el resultado es bastante parecido.

lunes, 4 de mayo de 2009

Quinielas en la Corte Suprema

¿A quién elegirá Obama para ocupar la vacante de David Souter en la Corte Suprema? El perfil aparentemente pasa por una mujer, algún representante de las minorías o ambas cosas a la vez. Con esto Obama quiere romper la dinámica de los tres últimos nombramientos que recayeron sobre hombres blancos. Entre los nombres que ya se barajan están:

La juez Sonia Sotomayor, que sería la primera hispana en llegar a la Corte. Una buena muestra de que se la ve como favortita es que los republicanos ya se están organizando contra ella.

La juez Diane Wood, que trabajó para administraciones tan diferentes como las de Carter, Reagan y Clinton. Conoce a Obama de la Universidad de Chicago. Se ha significado mucho a favor del aborto, así que es previsible que levante mucha oposición republicana.

Las gobernadoras Christin Gregoire (Washington) y Jennifer Granholm (Michigan), y el gobernador Deval Patrick (Maryland). Los dos últimos están en graves problemas de popularidad en sus estado.

viernes, 1 de mayo de 2009

URGENTE: Souter se retira

El juez de la Corte Suprema David Souter podría dejar su cargo en cuestión de días. Sería la primera oportunidad para Obama de cubrir una vacante en el Alto Tribunal.

8 años de nombramientos republicanos han alterado el equilibrio de la Corte inclinándolo hacia el lado más conservador. Souter, nominado por George Bush padre, está considerado como una de las voces moderadas del tribunal, la máxima instancia de estados Unidos que tiene importantes temas sobre la mesa como las limitaciones al aborto, el matrimonio entre homosexuales, la privacidad o el control de armas.

Con toda seguridad, Obama tratará de colocar a un juez liberal en la bancada aunque, por supuesto, el Senado tiene que confirmar el nombramiento.

Amigos de El Diario