Mostrando entradas con la etiqueta George W. Bush. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George W. Bush. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2013

El regreso de (los) Bush

Esta semana George W. Bush ha vuelto. Tras más de cuatro años de perfecto silencio, que es el estado natural de un expresidente, esta semana inaugurado su biblioteca presidencial y ha escuchado los elogios que tal evento siempre deja. Se le vio relajado y feliz en compañía de los otros cuatro presidentes vivos, incluyendo a su propio padre, pero era inevitable preguntarse qué dejó para la historia. Sus partidarios hablarán del 11S, de la expansión de Medicare y de su iniciativa educativa No Child Left Behind. El resto tendrá más presente esa crisis que todavía no hemos resuelto y los miles de muertos de una guerra perfectamente evitable en Irak.

Si la pregunta es de qué lado hay más gente, la respuesta es sencilla de encontrar en las encuestas publicadas esta semana: sólo un 47% de los estadounidenses le aprueba. Para un político en ejercicio no estaría mal pero es una miseria para un expresidente que le situa como el segundo peor valorado de los últimos 50 años. El campeón de la mala fama es, por supuesto, el dimitido presidente Richard Milhaus Nixon. Eso ya sería demasiado.

De modo que ya sabemos que Bush hijo sigue sin caer muy bien pero, ¿qué hay de Bush hijo número dos, Jeb Bush? Esta era una gran semana para hablar de su muy rumoreada campaña presidencial y era imposible no preguntarle a la familia su opinión al respecto. Su hermano George W. que algo sabe de esto, dice:
"Sería un candidato maravilloso si se decide, no necesita mi consejo porque a sabe cuál es: preséntate"
Menos entusiasta es la madre de ambas, la exprimera dama Bárbara Bush:
"Es de lejos el más cualificado, pero no. Creo que es n gran país con muchas grandes familias y no sólo cuatro. Hay otra gente por ahí que está muy cualificada y ya hemos enido suficientes Bush"
Y aquí pone el dedo en la llaga. Más allá de sus cualidades como candidato Jeb Bush sería el ercero de su familia directa en ocupar la presidencia. Los tres últimos presidentes republicanos compartirían el mismo apellido y eso se parece mucho a la monarquía que EEUU nunca ha querido ser. Un enfrentamiento con otra dinastía como los Clinton tendría su gracia, eso sí.

De propina: el establishment republicano tiene hecho un cálculo frío sobre la reforma de la Inmigración. Los jefes del partido saben que electoralmente no es un buen camino y los grandes empresarios que lo financian siempre han estado a favor de solucionar el problema en busca de más consumo y mano de obra. Ahora a ver si el ala puramente conservadora, que ya está bastante cabreada al respecto, no gana la partida.

La bola de cristal: en la última propina hablábamos del congresista Louie Gohmert y su teoría de que Al Qaeda entrenaba a sus agentes para que se comportaran como hispanos y se colaran por la frontera de México como sin papeles. La de esta semana es aún mejor, al más puro estilo de la caza de brujas de McCarthy, cuando ha denunciado que en la administración Obama hay infiltrados muchos miembros de los Hermanos Musulmanes. Creo que no tardaremos en oír hablar otra vez de él. Le vendrá bien.

martes, 19 de marzo de 2013

La 'autopsia' republicana

Perder la presidencia duele y perderla dos veces seguidas, mucho más. Tras 2008 el partido republicano le echó la culpa unánimamente a los 8 años de gobierno de George W. Bush y al entusiasmo levantado por Obama pero esta vez no hay excusa. Por eso el partido se ha puesto a la tarea de analizar las causas con franco entusiasmo y hasta algo de morbo.

En las casi cien páginas del "Proyecto Crecimiento y Oportunidad" el Comité Nacional Republicano que encabeza Reince Priebus no ahorra críticas al modo en que se han hecho las cosas pero además ofrece soluciones. Reconoce que hasta ahora el partido ha 'aterrizado' en las calles apenas unos meses antes de las elecciones y que lo que hace falta es fomentar los movimientos de base y voluntarios que estén sobre el terreno de forma permanente. Pero señala que el verdadero problema va más allá de las organización electoral: el informe pinta un partido rígido, anclado en el pasado e incapaz de conectar con los ciudadanos más allá de sus votantes tradicionales mayores y blancos.

Por eso el documento, que trata de no entrar mucho en temas específicos, sí que invita al partido a apoyar claramente una reforma migratoria que suavice la ojeriza que le tienen los votantes hispanos. Para eso anuncia una inversión de 10 millones de dólares para llegar mejor a las minorías pero en un aspecto más general, invita a sus líderes a ser más sensibles con la gente que lo pasa mal y no ser tan rígidos a la hora de vigilar el gasto. Dice el informe que a las personas que sufren "no les importa si la ayuda viene del sector privado o del público, sólo quieren ayuda. En lugar de conectar con las preocupaciones de los votantes, demasiado a menudo sonamos como contables".

Más allá de esas recomendaciones, el documento propone cambiar el modo en que el partido elige a su candidato a presidente.No es la primera vez que se señala que la larguísima temporada de primarias de 2012 y sus destructivos debates contribuyeron a hundir a Mitt Romney en la general. Por eso el partido quiere que se concentren más las primarias que van después de las cuatro primeras (Iowa, New Hampshire, South Carolina y Florida), un movimiento que beneficiaría a los candidato más conocidos y mejor financiados a expensas de aquellos que buscan la sorpresa.

Una catarata de críticas y buenas intenciones que aún está por ver cómo se traslada a la realidad. Eso, y qué tal se lo toman las bases que son la raíz del sentimiento anti-inmigración y anti-gasto, por poner sólo dos ejemplos. El locutor conservador Rush Limbaugh, para sorpresa de casi nadie, ya ha dicho que el partido republicano no necesita cambios.

De propina: Los candidatos siguen posicionándose de cara a las primarias de 2016. Rand Paul se une a los republicanos que impulsan una reforma en la inmigración con posible ciudadanía para los sinpapeles. Hillary Clinton, por su parte, ha cambiado su postura pronunciándose a favor del matrimonio gay. Los demócratas que votan en primarias lo apoyan sin duda alguna y el país vive el máximo histórico de aceptación, el 58% de los estadounidenses cree que debería ser legal.

La bola de cristal: el problema republicano no es su imagen, son sus políticas. Si no cambian las políticas que más separadas están hoy del "americano medio" da igual cuánto invierta en publicidad destinada a los hispanos.

martes, 12 de marzo de 2013

¿Un tercer Bush en la Casa Blanca?

Tal vez a él no le gustaría mucho el titular, por eso del énfasis en el apellido, pero desde luego está cada día más claro que Jeb Bush tiene toda la intención de presentarse a las primarias republicanas para la elección presidencial de 2016. No hace falta casi señalar que Jeb es hijo de George H.W. (presidente 41) y hermano pequeño de George W. (43), pero ese no es su único argumento,

El 'nuevo' Bush fue elegido gobernador dos veces en Florida, un estado importante y difícil de gobernar en el que es el único republicano de la historia que ha completado dos mandatos enteros. Además a nadie se le escapa que es un estado clave en las primarias y en la general. Cierto es que dejó el cargo hace ya seis años y las cosas han cambiado mucho pero tras la debacle de Mitt Romney, Jeb parece cubrir muchas de las debilidades que quedaron a a la vista en el último ticket republicano.

Casi asegura el swing state de Florida, sin el que un republicano lo tiene imposible para ganar; además puede lograr un porcentaje mucho mayor del voto hispano: tiene un buena historial con la comnidad, habla nuestro idioma y no hay que olvidar que su su mujer Columba es latina y nacida en México. A todo esto hay que sumarle la espectacular capacidad recaudatoria y de contactos de la familia Bush. Dos presidencias dan para mucho.

Él ahora mismo cumple su papel de hacerse el interesante, sin ir más lejos el domingo pasado el el programa político por excelencia de la televisión, Meet the Press. La pregunta obvia era si "considera" presentarse a presidente para 2016:
"Sois como adictos al crack. Realmente estáis obsesionados con esto de la política. Ok, adictos a la heroína. ¿Así mejor?"
Pasando por alto esta manera absurda de hacerse el tonto cuando le preguntan lo que ha ido a que le pregunten, la respuesta está tan vacía de contenido como corresponde a futuro candidato. Además él es el primero que ha alimentado de forma poco discreta los rumores, atajando incluso el espinoso asunto del apellido, esa gran duda de si tras el desastre del segundo mandato de su hermano el electorado está listo para un nuevo presidente Bush:
"No creo en absoluto que lleve una carga por ser un Bush. Quiero a mi hermano, estoy orgulloso de sus logros. Quiero a mi padre. Estoy orgulloso de ser un Bush y si me presento no será porque es algo a lo que me oligue el ADN, sería porque es lo correcto para mi familia, porque las condiciones son las correctas y porque tenga algo que ofrecer"
La maquinaria ya está en marcha, a nadie se le escapa que la fundación educativa fundada por Jeb puede ser un magnífico germen para su campaña. En ella trabajan asesores políticos de primer nivel y además tiene ya presencia en 40 estados. Es por este grado de preparación que también llama la atención algún que otro error de novato como el de su libro sobre inmigración. Ha sorprendido a muchos hispanos que alguien a quien consideraban cercano se niegue a ofrecer una vía para que los sinpapeles reciban la ciudadanía. Él dice que lo escribió el año pasado "en otro ambiente" y que tal vez "hoy escribiría algo diferente". Más allá de la polémica en sí, su reacción le hace parecer un oportunista.

De propina: la capacidad de Donald Trump para hacerse cada semana un hueco en el periódico es ciertamente notable... Esta vez, se ofrece pagar para que se reanuden los tours de la Casa Blanca cancelados por los recortes del 'sequester'.

La bola de cristal: y aunque hay mucho experto explicando porque Jeb Bush no puede ganar sólo por su apellido, yo digo que al menos se va a presentar y que si logra la nominación puede ser un rival formidable para cualquier demócrata.

viernes, 29 de junio de 2012

La Corte Suprema le da un respiro a Obama: su reforma sanitaria es constitucional

Cualquier observador de esta campaña ya se habrá dado cuenta. Parece que en eeste largo verano de caza del votante no se habla de otra cosa que no sea dinero. De la inquietud que le provoca a Obama ir por debajo de su rival en donaciones, pero sobre todo de cúanto tiene, cuánto gasta y cuánto paga el republicano Mitt Romney. Es el culebrón del verano: ¿Por qué Romney no hace pública su declaración de impuestos cómo suelen hacer los candidatos? La especulación es imparable. Los sabios del politiqueo dicen que negándose a publicar la información lo único que hace es provocar que la gente se imagine lo peor, y que por tanto si aún así no quiere hacerlo, debe ser verdad que hay cosas terribles en su declaración de impuestos. Mientras, el candidato guarda silencio y la bola va engordando.

 Mi opinión personal es que Romney acabará por ceder a la presión y publicará la información, pero no resulta difícil imaginar por qué se resiste. En primer lugar, incluso en un país tan enamorado de la prosperidad como Estados Unidos, resulta difícil simpatizar con un candidato cuyos ingresos probablemente estén alrededor de los 20 millones de dólares. Luego están además el tipo de cosas que uno hace cuando tiene esas cantidades de dinero: que sepamos una cuenta en Suiza, tal vez otras en las Islas Caimán y alguna que otra sopresa que puede no quedar muy bien en el currículum.

Para Romney es una de esas situaciones en las que no tiene nada que ganar y sí mucho que perder. Si sigue negándose a hacer públicos los datos, pierde, si los revela, pierde también. Además de su evidente riqueza y las posibles prácticas poco éticas, estarán los inevitables titulares sobre sus contribuciones a la Iglesia Mormona que podrían acercarse a los 4 millones anuales, una faceta que el candidato estaría feliz de no resaltar mucho. Eso sin contar con que una persona con sus recursos puede permitirse un carísimo asesor fiscal que conozca cada centímetro de la ley y por tanto, aún sin salirse de ella, le permita pagar lo menos posible. Si a través de trampas legales paga un 1%, eso tampoco caería muy bien en una opinión pública castigada aún  por la crisis.

El candidato se marcha esta semana de viaje internacional con paradas en los dos principales aliados de Estados Unidos: Gran Bretaña e Israel. Así potenciará su imagen "presidencial" y tal vez se librará de un poco de presión, aunque el asunto de su declaración de impuestos estará esperándole cuando vuelva.

De propina: una encuesta de Latino Decisions confirma el desastre de Romney con el voto hispano. Un 22% lo apoya a él en comparación con el 70% que apuesta por el presidente. Eso son diez puntos menos que el ya desastroso resultado de McCain en 2008.

La bola de cristal: pero que nadie se engañe, la cosa va a estar reñidísima. La última encuesta de NPR muestra a los dos candidatos muy empatados en los doce estados que decidirán la elección: A new NPR poll in 12 battleground states -- Colorado, Florida, Iowa, Michigan, Nevada, New Hampshire, New Mexico, North Carolina, Ohio, Pennsylvania, Virginia y Wisconsin.

martes, 3 de mayo de 2011

Osama, Obama y su reelección


Obama se ha apuntado un tanto, esa es la verdad. Podríamos hablar de la Historia con mayúsculas, de una muerte que no acaba de cerrar un ciclo que comenzó hace diez años y que hoy sigue en Afganistán y en Irak... pero este blog va de política con minúsculas y en esa parcela, la noticia hoy es que Obama ha dado un gran paso hacia la reelección. No lo ha hecho por eso, pero así es.

Para un presidente demócrata afroamericano que se distancia cuanto puede de la retórica antimusulmana, la muerte de Bin Laden a manos del ejército estadounidense es mejor que un regalo de navidad. Todos los dems que quieren se presidentes, pero Obama con más motivo, tienen que demostrar continuamente que no son unos "blandos", que pueden mantener al país seguro. ¿Hay mejor receta para eso que acabar con el asesino de más de 3.000 estadounidenses? Y encima con estas fotos tan buenas de como seguía la operación en la "Sala de Emergencias" de la Casa Blanca. Esto transmite un mensaje de dureza y, más importante, de efectividad. Después de diez años persiguiéndole en vano, la venganza se ha completado y Obama cuenta con el aura especial como para que nadie olvide en las elecciones que es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. En 2012 va  a ser difícil que encajen las etiquetas de "inexperto" y "blando", dos de los argumentos más típicos de los republicanos.

El 2008 la campaña de Obama siempre dijo que había que retirarse de Iral y dedicar más recursos a Afganistán. El primer objetivo, decían, es cazar al que provocó todo esto. Conseguido...  La derecha intenta decir ahora que el mérito es de los interrogatorios-tortura aprobados por George W. Bush. O que Obama se cree demasiado importante.O que sigue siendo un comunista keniata... pero la realidad es que vamos a ver un subidón espectacular en su popularidad. La Casa Blanca está dispuesto a ordeñar políticamente el asunto lo más posible: ya ha dicho que el presidente se irá el jueves a la Zona Cero para conmemorar la muerte de Bin Laden con las víctimas del 11-S,  Su nueva buena imagen puede no durar mucho pero desde luego ayuda a sus esfuerzos por ser reelegido dado que le solventa la papeleta en una materia clave.

De propina: que quede por escrito. No comparto la indignación de muchos españoles por las circunstancias  de la muerte de Bin Laden. ¿Hubiera sido mejor detenerlo y juzgarlo? Sí. ¿Era posible eso? En absoluto.

La bola de cristal: de momento los candidatos republicanos de 2012 permanecen en silencio pero va  a ser interesante ver qué tienen qué decir sobre bel notición.   

domingo, 10 de octubre de 2010

Así están las cosas a tres semanas de las elecciones

Vamos a dar una pequeña ronda para ver por dónde marchan las encuestas. Son datos principalmente del New New York Times y CNN.

Cámara de Representantes:
Se renuevan los 435 escaños, de los que se considera que los demócratas mantendrán seguro 159 y los republicanos 168. Eso nos deja 108 asientos en juego, así que para controlar la Cámara cada partido necesitaría ganar entre 50 y 60. Tal cual están hoy las cosas, parece probable que los demócratas se hagan al menos con 45 y los republicanos con 26. Los 37 que siguen empatados son la clave.



Senado:

En el Senado se renuevan 37 escaños de 100, así que como punto de partida los republicanos parten con 40 por sólo 23 de los republicanos. Para controlar la cámara éstos últimos necesitan por tanto ganar 28 elecciones de 37. Hoy por hoy tienen seguras unas 12 victorias y siete más son probables. Aún cuando se hicieran con todo eso, necesitarían 9 senadores más para ganar y eso que sólo 10 estados muestran ahora un empate.

Esta semana daremos un repaso a cómo van las elecciones a gobernador.

De propina: tal vez el mejor medidor sobre la popularidad actual de Obama lo tengamos en la última encuesta de CNN. Pregunta: ¿Es Obama mejor presidente que su antecesor Bush? SÍ: 47%. NO: 45%. Sólo diré que la diferencia de dos puntos era hace un año de 23...

La bola de cristal: se rumorea un acuerdo Crist-Meek en Florida para que este último no se retire y así Crist pueda beneficiarse de la totalidad del voto anti Marco Rubio. No sólo creo que Rubio ganará de todas formas, sino que además será el fin del partido demócrata en Florida para unos cuantos años.

lunes, 28 de diciembre de 2009

El gobierno de Obama cree que "el sistema funcionó" en el incidente del vuelo de Detroit

Actualización: la secretaria Janet Napolitano ya ha rectificado y ha dicho que "el sistema de seguridad aérea falló miserablemente". Obama pondrá fin a su silencio mañana. Parece que no fui el único al que le sonó raro.

La administración Bush jugó la carta del miedo desde el 11 de septiembre de 2001 hasta el último día de su mandato. La permanente amenaza de un nuevo ataque en suelo estadounidense fue una de sus principales bazas políticas. Esta demostrado incluso que se hizo un uso partidista de las alertas terroristas poco antes de elecciones.

Los demócratas siempre han rechazado esta política, que los ha perjudicado mucho en las urnas, así que Obama ha tratado de hacer exactamente lo contrario. Su administración ha tratado de minimizar los dos roces con el terrorismo que ha tenido durante su mandato (Fort Hood y el avión de Detroit). La estrategia trata de no crear pánico en una economía muy necesitada de confianza, pero es arriesgada desde un punto de vista político.

En el avión un joven nigeriano logró detonar una pequeña cantidad de explosivo antes de ser reducido por el pasaje. La secretaria de seguridad interna Janet Napolitano ha dicho que "el sistema funcionó" y que todo el mundo reaccionó como debía............. Eso es lo que choca. El hombre estaba en un lista de personas vinculadas al terrorismo, a pesar de lo cual obtuvo un visado de entrada a Estados Unidos y logró embarcar en un avión y cruzar dos aduanas con explosivos. ¿El sistema funcionó? Esta es la típica frase que puede regresar como un boomerang si algún día, Dios no lo quiera, el terrorismo vuelve a golpear en EE.UU.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Obama anuncia su presencia en la Cumbre del Clima de Copenhague

Las expectativas de la próxima reunión sobre el cambio climático son ya tan bajas que por un momento parecía que daría igual si no se celebrara. Aún así, el ala verde de la Casa Blanca se ha impuesto y Obama viajará a la conferencia a pesar de las pocas posibilidades de lograr un acuerdo relevante. El presidente acudirá al comienzo y se marchará antes del final, el momento más probable para los abucheos.

En su cartera va, dice el NYT, un compromiso de reducir un 17% las emisiones en 2020 respecto de 2005. Es modesto, pequeño en comparación con otros países. Aún así mejora y mucho precedentes estadounidenses como la despedida de George W. Bush en la última cumbre: "adiós de parte del principal contaminante del mundo".

Un buen gesto para los aliados y para los demócratas ambientalistas (véase Al Gore) pero que va a ser criticada por los republicanos y la industria, mal enemigo en tiempos de paro y crisis económica.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Obama declara que no es Bush

Lo ha hecho ante la Asamblea General de la ONU, haciendo más o menos oficial que estados Unidos pasa del sheriff mundial de la era Bush a una nueva version del multiraterlismo de los años de Bill Clinton. La frase en concreto ha sido:
"Ha llegado el momento de que el mundo se mueva en una nueva dirección. Debemos abrazar una nueva era de compromiso basado en nuestros mutuos intereses y nuestro mutuo respeto."
Añade Obama que no se pueden criticar las "injerencias" estadounidenses y a la vez pedirles que soluciones los problemas internacionales que se produzcan.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Sin escudo que valga

Era un secreto a voces que se ha confirmado. Obama se ha cargado uno de los proyectos estrella de la era Bush y en realidad, una de las obsesiones que más gusta a todos los republicanos que han llegado a la Casa Blanca desde Ronald Reagan. El escudo antimisiles o "Guerra de las galaxias" ha pasado a mejor vida.

Nunca funcionó muy bien, que digamos... o para ser exactos, nunca funcionó, a secas. Todavía no existe la tecnología que permita derribar un misil atómico ruso en pleno vuelo dirigiéndose a Kentucky. Es así y hay que asumirlo. Es lo que ha hecho Obama, que prefiere gastarse el dineral en otra cosa y ha tenido que anunciarlo por sorpresa después de que lo filtara el gobierno polaco.

Aparte del plano económico, tiene otras consecuencias positivas como quitarse el principal problema con Rusia (la teoría Bush era que el escudo protegía contra un ataque iraní, pero nadie se lo llegó a creer) y relajar las relaciones con Irán. Le hace una faena a Polonia y la República Checa, los países donde se iba a instalar el escudo, porque les interesaba este seguro de vida frente a una agresión rusa. No es que tal ataque sea probable, pero dada la relación histórica con su vecino yo tampoco estaría tranquilo.

Lo que es seguro es que el movimiento va a recibir crítica interna. Hablo de los republicanos y más en concreto de los neocons, que van a azuzar el fantasma del miedo a la bomba a través de sus think-tanks y medios afines. No es nada probable que los rusos o los iraníes lancen un misil, pero si la seguridad del país se deteriora, la decisión podría pasarle factura.

domingo, 12 de julio de 2009

Dick Cheney ordenó a la CIA mentir al Congreso


Mucho ojito que viene curva. El director de la CIA Leon Panetta acusa al ex-vicepresidente Dick Cheney de haber ordenado a la central de inteligencia que mientiera al Congreso, y no sobre un tema sin importancia, sino sobre un programa antiterrorista ultrasecreto del que aún se sabe poco. Cheney mantuvo esa orden durante siete años, desde el 11-S hasta el fin de la administración Bush.

La noticia que desvela hoy en New York Times ha provocado en pocas horas de este domingo un revuelo espectacular. Además de las mentiras al Congreso, cuenta también que Cheney prohibió a la Agencia de Seguridad Nacional (encargada del espionaje electrónico) compartir con dos de sus jefes el informe legal del Departamento de Justicia que consideraba lícito practicar escuchas a ciudadanos estadounidenses. En concreto, eran el director jurídico y el inspector general, precisamente las dos personas que deben velar para que las actividades de la agencia sean legales.

Aquí se juntan cosas feas, y no sólo porque mentir al Congreso o conspirar para mentir al Congreso es un delito tipificado con penas de cárcel. También está el asunto de que no sé hasta que punto llega la autoridad del vicepresidente para ordenar nada a dos agencias federales, mucho menos algo ilegal.

Relacionado o no, hoy el Departamento de Justicia ha confirmado una noticia de Newsweek en la que decía que el Fiscal General Eric Holder se plantea nombrar un fiscal especial que investigue las torturas a detenidos durante la administración Bush.

Lo dicho, se adivina tormenta y de las gordas en el horizonte.

viernes, 17 de abril de 2009

Obama indulta las torturas de la CIA

Violencia física contra detenidos, ahogamientos parciales para obtener información, privación de sueño... todas esas cosas horribles sucedían en prisiones de la CIA, protagonizadas por agentes de la CIA y autorizadas por la CIA. Aparentemente da igual, porque Obama ha decidido que no presentará cargos contra los trabajadores de la CIA que hayan torturado.

La justificación es que el Departamento de Justicia de Bush había publicado unos memorandos defendiendo su legalidad, de modo que si se basaron en ellos de buena fe al aplicar la tortura creyendo que era legal, no habrá consecuencias. Un especie de teoría de "obediencia debida".

Un jarro de agua fría para la base liberal de Obama.

lunes, 9 de marzo de 2009

La ciencia regresa: Obama autorizará la investigación con células madre

Obama firmará hoy la orden ejecutiva que volverá a permitir la investigación con células madre embrionarias en Estados Unidos. La prohibición es un antiguo caballo de batalla de la derecha religiosa que George Bush incluyó en su programa. La comunidad científica había denunciado de forma casi unánime que este veto representaba un obstáculo importantísimo en la lucha contra muchas enfermedades importantes. Incluso Nancy Reagan habló abiertamente a favor de este tipo de investigación que podría tener un papel clave en la curación del mal de Alzheimer que afectó a su marido.

En su discurso es de esperar que Obama recuerde su promesa de campaña de "no dejar que la política se inmiscuya en la ciencia".

lunes, 16 de febrero de 2009

¡Feliz día del Presidente!

Hoy todo está cerrado. Los estadounidenses celebran el día del presidente, que coincide no por casualidad con el cumpleaños del primer hombre que ocupó el cargo, George Washington. Durante un tiempo, también el cumpleaños de Abraham Lincoln el 12 de febrero era festivo, pero se redujeron gasto y problemas unificando ambos aniversarios en un sólo día para honrar la figura del presidente. Este año Lincoln ha ganado la batalla: un jurado de 65 historiadores le ha considerado el mejor presidente de la historia. Washington se ha conformado con el segundo puesto por delante de Franklin Roosevelt, Theodore Roosevelt y Harry Truman.

Al otro lado está el peor presidente, James Buchanan. No muy lejos está el más reciente, George W. Bush. Ocupa el puesto 36.

martes, 10 de febrero de 2009

La primera conferencia de prensa deObama

51 minutos en total, ocho minutos de declaración y el resto de preguntas. 13 periodistas tuvieron en este caso el privilegio y por un orden cuidadósamente estudiado: las dos agencias más importantes (AP y Reuters), las principales cadenas de televisión (CBS, NBC y ABC), los dos periódicos por excelencia (New York Times y Washington Post), las noticias por cable (Bloomberg, CNN y FOX), un orgulloso representante de los medios de Internet (Huffington Post), una leyenda de la Sala de Prensa de la Casa Blanca (Helen Thomas) y por último la radio pública (NPR).

Dicen los expertos que Obama estuvo muy seguro, sin errores, pero bastante aburrido. Parece que el "modo presidencial" da mucho menos juego que el de campaña. Muchos periodistas añoran ahora a George W. Bush y su genuina capacidad de meterse en líos al responder preguntas. No es broma... Del contenido, muy poca novedad, repetición de las bondades del plan de estímulo económico. en cualquier caso, el objetivo se consiguió: una hora de prime time y un mensaje bien claro.

Amigos de El Diario