Mostrando entradas con la etiqueta Chuck Grassley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chuck Grassley. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Las consecuencias políticas del atentado de Boston

Aunque cuatro muertos sean normalmente un pie de página en la prensa nacional estadounidense, el atentado de Boston es mucho más que el drama de los tres asistentes a la maratón y el policía tiroteado mientras iba a la caza de los autores. Mucho más que los dos centenares de heridos y los dos días que ha pasado Boston en estado de sitio. La violencia ciega, premeditada e indiscriminada siempre deja una consecuencia política pero en este punto tiene la oportunidad de darle la vuelta a la agenda legislativa del país.

Primero tenemos que los supuestos responsables son dos inmigrantes legales de origen checheno, justo ahora que por fin ocho senadores de ambos partidos se habían puesto de acuerdo en una reforma de la política de inmigración que hace mucha falta. Dos jóvenes que entraron en el país como refugiados, que recibieron becas educativas y que sin embargo golpearon con saña contra el país que les había acogido. Es como para reflexionar sobre el asilo y la integración, pero además abre la puerta a aquellos que quieren una política de simple mano dura y fronteras cerradas. Se ha creado un buen caldo de cultivo emocional para el miedo al emigrante. Lo cierto es que el punto más controvertido de la ley era la posibilidad de nacionalización para más de diez millones de 'sinpapeles' y eso poco tiene que ver con los hermanos Tsarnaev que estaban en el país de forma legal, pero eso no va a detener a los muchos enemigos de la legislación. Un ambiente en que se vea al extranjero como peligroso siempre les beneficia y si la semana pasada era el congresista Steve King quien relacionaba las dos cosas hoy ha sido el poderoso líder republicano del comité judicial del Senado, Chuck Grassley.

También debería surgir un debate sobre cómo el Senado acaba de echar atrás un muy limitado intento de control de armas que se basaba en analizar los antecedentes. Los dos sospechosos habían estado vigilados por el FBI y sin embargo pudieron comprar armas y usarlas en un tiroteo que dejó un policía muerto. Obama podría usarlo como argumento pero lo cierto es que en líneas generales, el terrorismo siempre beneficia políticamente a los republicanos. Una nación asustada se vuelve hacia el que más mano dura promete y si uno estudia las últimas citas electorales siempre se da cuenta de lo mismo: si la conversación va de economía, bienestar, sanidad... Se imponen los demócratas. Si la cosa se centra en seguridad nacional o defensa, los republicanos se llevan el debate.

Cuando el Senado no pudo sacar adelante esta tímida reforma sobre las armas Obama lo llamó "una vergüenza" y dijo que había sido sólo "el primer asalto". Si los senadores ya mostraron poco interés por jugarse su carrera en una medida que tenía pocas posibilidades de ser refrendada por la mayoría republicana en Cámara de Representantes, ahora la cosa pinta mucho peor y no sólo políticamente. Una persona asustada tiene muchas más posibilidades de querer un arma en su mesilla sin ningún trámite administrativo de por medio... Aunque la siguiente frase de un senador estatal de Arkansas es desafortunada, también encierra algo de verdad: "Me pregunto cuántos liberales de Boston pasaron la noche acobardados en su casa y deseando tener un AR-15 con n cargador de alta capacidad".

De propina: interesante teoría también la del congresista republicano de Texas Louie Gohmert. Al Qaeda entrena agentes para que se hagan pasar por hispanos para cruzar la frontera desde Méjico como iñegales. Se ve que a él todas las pieles marrones le parecen iguales.

La bola de cristal: por cierto que el expresidente George W. Bush va saliendo del ostracismo para decir por ejemplo que quiere que su hermano Jeb se presente a presidente. Él sigue siendo muy impopular pero aún así el apellido ayudaría: dinero y grandes contactos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

¡Guantes fuera! Gingrich, Obama y Kenya

Newt Gingrich se ha hecho una carrera exitosa a base de decir cosas imprudentes... Ahora dice, como casi siempre, que a lo mejor se presenta a las próximas elecciones. Una vez más lo está decidiendo con su mujer... esta vez con la tercera. Al final no se va a presentar, como hace siempre, pero entre tanto nos deja una perla de sabiduría que va a caer muy bien entre los birthers. La podríamos titular: Obama, ese extranjero.
"¿Y si Obama estuviera tan fuera de nuestra comprensión, que sólo pudieras
entender del todo sus acciones si conocieras la conducta anticolonial keniata?
Es el modo más preciso de predecir su conducta."

De propina: si no hubiera sido por Newt, la frase del día se la habría llevado el senador republicano de Iowa Chuck Grassley. Le han preguntado por qué no había llamado por su nombre a su rival y le costaba mirarla durante una aparición conjunta. Grassley, el mismo que tiene un problema con el voto femenino, responde: "Es una mujer muy atractiva, no tengo ningún problema en mirarla".

La bola de cristal: No veo a Tim Pawlenty como nominado republicano a la presidencia en 2012, creo que harían mejor papel Mitch Daniels o Haley Barbour. John Thune me gusta, pero no creo que un senador vaya a ganar esta vez.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Pide perdón o sucídate

La frase es del senador Chuck Grassley, un republicano de Iowa. Por las claras... el enfado público con los ejecutivos de la aseguradora AIG no tiene límites ni conoce de partidos. Al conocerse que habían gastado 165 $millones de dinero público en bonuses, los directivos de la compañía "salvado" por el estado se han conevrtido en el pin-pan-pun de los políticos, la prensa y el hombre de a pie. Grassley se subió a la ola del populismo, tal vez con demasiado ímpetu:

"Obviamente deberían ser destituidos pero yo añadiría algo que me haría sentir un poco mejor, que siguieran el ejemplo japonés y se inclinaran ante el pueblo americano para decir que lo sienten, y que después hagan una de estas dos cosas: dimitir o suicidarse. En el caso de los japoneses, normalmente se suicidan antes de disculparse"

Ahora ha aclarado sus palabras para decir que no quiere que nadie se quite la vida. Aunque muchos hablan de un populismo exagerado, estoy seguro de que muchos de sus votantes en los campos de maíz de Illinois han aplaudido.

Amigos de El Diario