Mostrando entradas con la etiqueta Michigan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michigan. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2012

Encuestas enfrentadas

Si la buena actuación de Obama en el último debate se refleja en las encuestas, sólo lo sabremos mañana. Sin embargo, los sondeos de hoy nos traen noticias contradictorias. Por un lado los sondeos nacionales muestran al presidente perdiendo terreno y registran ventajas, aunque mínimas, para Romney. Sin embargo si miramos a los estados clave, los 'battleground' más igualados, vemos que Obama sigue manteniéndose por delante y por tanto con muchas probabilidades de llevarse la elección.

Veamos los ejemplos. Aquí están los sondeos a nivel nacional, incluido uno de Gallup que habrá hecho daño en Chicago:


Gallup: Romney 52%, Obama 45%
IBD/TIPP: Obama 46%, Romney 46%
Public Policy Polling: Obama 48%, Romney 48%
Rasmussen: Romney 49%, Obama 47%


Y aquí los últimos de los principales estados decisivos, en los que las diferencias también son escasas pero ponen a Obama en el buen camino.

Colorado: Obama 50%, Romney 47% (Public Policy Polling)
Florida: Obama 47%, Romney 44% (Newsmax/Zogby)
Michigan: Obama 44%, Romney 41% (Denno Research)
North Carolina: Romney 52%, Obama 46% (Rasmussen)
Ohio: Obama 49%, Romney 48% (Rasmussen)
Virginia: Obama 49%, Romney 48% (Public Policy Polling)


Por supuesto, a nadie se le escapa que un candidato puede recibr más votos que el otro y perder la presidencia por los votos electorales de los estados (que se lo digan a Gore, por ejemplo) así que puestos a elegir, cualquier campaña prefiere estar por delante en los estados clave y por detrás en las nacionales. Aún así es curioso.

De propina: cuando empezó yo no tenía mucha fe en la paginilla pero me retracto y tengo que recomendar la cobertura política fresca y diferente de BuzzFeed. Mucho menos serio que los grandes medios, pero todos los días cuentan algo interesante. Se nota la mano del ex de Politico.com Ben Smith

La bola de cristalla reciente mejoría en las encuestas hace preguntarse a la campaña de Mitt Romney si no debería disputarle a Obama más estados. En su lista están Michigan y Pennsylvania, por ejemplo. Yo veo muy difícil que pueda ganarlos, pero obligar a Obama a invertir tiempo y dinero en esos estados "seguros" puede ser también una buena estrategia para debilitarlo en los estados clave.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Romney salva en 'match ball' con una doble victoria en Michigan y Arizona

Mitt Romney está muy vivo y sigue siendo el favorito. Ha pasado muchos malos momentos esta campaña pero con seguridad nunca ha tenido un nudo en la garganta tan grande como cuando hace un par de semanas iba quince puntos por debajo en las encuestas de Michigan, el estado en el que se crió. Su estrecha victoria allí frente a Rick Santorum (41% a 38%) le ha salvado la vida pero también Arizona tiene su importancia. Allí ha ganado de forma incontestable (47% a 27%) demostrando que podía hacerse con un estado sureño y fuertemente conservador, tal vez ayudado por su postura dura contra la inmigración. Este logro puede aminorar, aunque no romper del todo, la retórica de que Romney no es suficientemente conservador para reunir al partido republicano.
Ahora sólo nos queda el caucus de Washington antes del Supermartes con sus diez estados en liza. Romney llega como favorito, Santorum es el único que sigue con vida, la candidatura de Newt Gingrich está en la UVI y Ron Paul sigue, casi a todos los efectos, desahuciado. La cosa se está poniendo bien.
De propina: sorprenden aún las lagunas organizativas de la campaña de Santorum. No presentó los papeles a tiempo para figurar como candidato en Virginia y no ha propuesto delegados en tres condados de Ohio... Así es difícil vencer a un tipo como Romney.
La bola de cristal: ¿Cómo evolucionará la economía? Esa es la clave. Cada mes que EEUU crece y reduce el paro Obama se acerca a la reelección.

Romney ante la noche más importante de su vida: hoy primarias en Michigan (y Arizona)

Ya nos hemos hartado de contar por qué la primaria de Michigan es vital para Mitt Romney y sus aspiraciones de alcanzar la nominación republicana a la presidencia. Después de mucho ir y venir, las encuestas arrojaaban poca claridad sobre esta noche. Las diferencias eran mínimas aunque la primera ronda de pie de urna pinta un panorama más brillante para Romney. Sólo un 50% de los evangélicos se ha inclinado por Rick Santorum, que imaginaba márgenes mayores. Además la principal preocupación de los votantes ha sido la economía y no los valores. La ayuda a Santorum ha venido por un lugar insospechado: los no republicanos puede votar en estas primarias y muchos lo han hecho por Santorum para contribuir a que la batalla de primarias se alargue.

Y por supuesto hoy también hay primarias en Arizona. Daremos todos los resultado por aquí en sólo unas horas: una doble victoria puede ser el último empujón que necesita Romney pero si pierde en un estado tan suyo como Michigan, tal vez será recordado como el principio de su fin.

martes, 21 de febrero de 2012

Michigan a vida o muerte y la guerra religiosa de Rick Santorum

Una semanita de nada que queda para las primarias de Arizona y Michigan y cómo está la cosa de caliente. Las primarias están llenas de citas "a vida o muerte" porque los opinadores profesionales las necesitan para justificar el sueldo, pero en este estado industrial y mayoritariamente demócrata si que hay en juego mucho más que los 30 delegados.

Ya hemos explicado lo importante que es este estado para Mitt Romney. No sólo creció allí sino que su padre fue un popular empresario y gobernador con las conexiones políticas que eso supone. A un candidato con este pasado se le supone ganador pero la cosa no anda tan clara. Veamos los números en Michigan:

We Ask America:
Mitt Romney 29%
Rick Santorum 29%
Ron Paul 12%
Newt Gingrich 10%

PPP
Santorum 37%
Romney 33%
Paul 15%
Gingrich 10%

La campaña de Rick Santorum sigue con buena salud a pesar de la tendencia de su candidato a atraer los problemas, o tal vez precisamente por eso. Santorum no puede huir de lo que es, un extremista religioso, así que ni siquiera lo intenta y no se aparta de los temas espinosos. No trata de amoldarse a los votantes y eso le gana toda la simpatía de los suyos, los conservadores. En ese sentido es el exacto opuesto a Romney.

La polémica de la semana viene por un discurso de 2008 en el que vino a decir que para él los protestantes mainline (excluye los evangélicos) están "básicamente fuera del mundo cristiano". En boca de un católico de Pennsylvania tiene su interés, sobre todo por el peligro de alienar a 150 millones de estadounidenses episcopalianos, baptistas, metodistas, presbiterianos... que también votan. Cuando hace nada dijo que Obama seguía "una teología no basada en la Biblia" no se armó ni la mitad de jaleo. Tal vez esto sea un último intento de llevar la religión a primera plana y llamar la atención sobre el mormonismo de Romney, pero creo que simplemente el hombre no puede evitar este tipo de polémicas.

Un frente unido de católicos y evangélicos puede llevarle hasta la nominación pero, como siempre con Santorum, queda la duda de hasta qué punto puede este hombre apelar a los votantes independientes que deciden las elecciones en Estados Unidos. Él sabe que perderá a los que son fiscalmente conservadores pero socialmente liberales, aunque espera conquistar a aquellos atraídos por su discurso populista contra bancos y grandes corporaciones pero que son socialmente más conservadores. Yo no veo claras esas matemáticas pero de momento, hay que reconocer que no le va mal.

De propina: igual que Romney se la juega en Michigan, también Gingrich se la juega en su estado. Él mismo ha reconocido que si no gana la primaria de Georgia el Supermartes su campaña se "debilitará". No ha dicho que se retirará, pero es difícil ver cómo puede ganar ya... Aunque si algo nos han enseñado estas primarias es a no dar por muerto a nadie antes de tiempo.

La bola de cristal: si Romney pierde Michigan, cosa que aún dudo, la crisis no llegará sólo a su campaña sino a todo el partido republicano. No habría que descartar incluso que surgieran nuevos candidatos porque el establishment es bien consciente de las pocas posibilidades de Santorum en una general. Ningún senador le apoya todavía mientras que 14 se han comprometido con Romney. Eso a pesar de los 12 años que Santorum pasó en una cámara de la que Romney no ha sido miembro.

martes, 14 de febrero de 2012

Los independientes abandonan a Mitt Romney

Casi todo en la vida viene con un precio y la reconversión de Mitt Romney en un conservador estándar también... un precio que ha de pagar con la pérdida de apoyos entre los votantes independientes que oscilan de demócrata a republicano con cada elección. Según una encuesta de Pew Obama se vence a Romney entre los independientes por 51% a 42%. Es especialmente significativo cuando hace sólo tres meses era Romney el que superaba a Obama por 53% a 41%. ¡19 puntos de viraje sólo desde noviembre! No está mal teniendo en cuenta que los independientes son el grupo decisivo para las elecciones.

Sin embargo nada es definitivo. Los políticos son, deben ser, más agresivos en primarias si quieren ganar. Las bases que votan siempre están mucho más escoradas a los extremos que los votantes de la elección general. Además Obama tiene a su favor una buena racha de noticias económicas que no está claro que se pueda mantener en el tiempo. El problema para Mitt Romney es el de cualquier candidato de primarias: cómo ir lo suficientemente lejos como para ganar las primarias pero no tan lejos como para perder la general.

No sería tan grave para él si no se las viera a la vez con un descenso también con los republicanos... Rick Santorum ha dada un subidón espectacular en las encuestas nacionales de las últimas semanas, pongamos por ejemplo el último seguimiento de Gallup que tiene a Romney al 32%, a Santorum al 30% y a Gingrich al 16%. Tiene la bendición de contar con una gran organización y mucho dinero, pero parece que de momento al público no le cuela ni como conservador ni como moderado. Una maldición que no tiene por qué significar que vaya a salir derrotado en primarias pero que sí, es un riesgo, sobre todo si no consigue ganar en Michigan, el estado donde creció y del que su padre fue gobernador.

De propina: el excandidato Herman Cain ha rechazado participar en Dancing with the stars (Mira quién bail). Una lástima, habría sido digno de verse...

La bola de cristal: lo de Michigan lo digo en serio, si Romney pierde allí puede descarrilar del todo.

lunes, 13 de febrero de 2012

Mitt Romney gana en Maine pero no disipa las dudas

Para mi la gran pregunta de los caucus de Maine era si el libertario Ron Paul ganaría, demostrando así que era capaz de hacerse al menos con un estado. La cosa ha estado reñida pero al final, por unos doscientos votos, Mitt Romney se ha apuntado una nueva victoria en un estado del noreste. En circunstancias normales esto podría ser entendido como un pequeño respiro pero esta temporada de primarias está siendo de todo menos normal y Romney anda una vez más angustiado.

La triple victoria de Rick Santorum la pasada semana ha infundido nuevos ánimmos en algunos conservadores y se ha traducido en una subida en las encuestas nacionales:


PPP
Rick Santorum 38%
Mitt Romney 23%
Newt Gingrich 17%
Ron Paul 13%

Gallup
Romney 34%
Santorum 27%
Gingrich 16%
Paul 8%

Incluso si la primera encuesta fuera exagerada y Santorum no hubiera adelantado aún a Romney, empieza a ser embarazoso para el favorito verse siempre amenazado por candidatos peor preparados, sobre todo a estas alturas de la película. Santorum no hizo campaña en Maine pero está dispuesto a pelear muy duro por arrebatarle Michigan y eso sí que sería un problema, habida cuenta de que Romney se crió en el estado y de que su padre fue un popularcísimo gobernador allí. Si pierde Michigan las pequeñas grietas de hoy se convertirán en socavones y la posibilidad no parece tan remota. Algunas encuestas le ponen hasta 10-15 puntos por detrás.

Aún quedan dos semanas para las últimas dos votaciones antes del Supermartes (Michigan y Arizona) y es de esperar que la maquinaria de Romney se gaste mucho dinero en retratar a Santorum como un "insider" de Washington, un político de carrera y un derrochador. De momento lo único que conocen los votantes es su inmaculado currículum conservador así que hay que darle tiempo al asunto. El problema es que la campaña de Obama ya avanza viento en popa y todo el esfuerzo y dinero que gaste Romney en defenderse dentro de su partido es el mismo que habrá perdido si se hace finalmente con la nominación.

De propina: esto parece el mundo al revés. En una sola semana Obama se ha echado atrás y se salta todo escrúpulo para pedir donaciones a una PAC

La bola de cristal: si a Gingrich le diera por retirarse y apoyar a Santorum sí que le crearía un problema gordo a Romney creando una oposición conservadora unida. No creo que lo haga porque aún lidera las encuestas en Georgia, uno de los premios gordos del Supermartes. De momento mucho más conocido que Santorum de cara a competir en diez estados al mismo tiempo.

viernes, 3 de febrero de 2012

Las primarias después de Florida: de Nevada al Supermartes

Mitt Romney vive un momento dulce. No hablo de su cómoda victoria en Florida sino de una consoliación más fundamental que ha llegado en parte gracias a ella. Romney no ha dejado ni por un momento de ser el favorito pero ahora ha dado un paso más. Sólo con Newt Gingrich por delante, en Florida venció no sólo en la votación general, también lo hizo entre los votantes que se identificaban como conservadores y entre los que se consideraban parte del Tea Party. Eso sólo tiene una lectura posible: el ala dura del partido empieza a aceptar como inevitable que Romney va a ser el candidato republicano y por lo tanto lo rodean con su apoyo.

El próximo día 4 tenemos caucus en Nevada. Es un estado con mucha población mormona y eso es una indudable ventaja para Romney, que ya ganó allí en 2008 y cuenta con una formidable organización. Ahí Gingrich no se recuperará.

Del 4 al 11 se celebran también caucus en Maine, otro lugar donde Romney ganó en 2008. Ron Paul se ha trabajado mucho este pequeño estado y tal vez lo gane. Mal lugar también para Gingrich, que no tiene pinta de recuperar el paso aquí.

El 7 de febrero hay caucus en Minnesota, donde Romney cuenta con el importantísimo apoyo del exgobernador y excandidato Tim Pawlenty. Sin embargo, los entendidos cuentan que los caucus de Minnesota también tienen poca participación y están dominados por conservadores sociales anti-establishment. Evidentemente eso beneficia a cualquiera menos a él. Gingrich y Paul tienen aquí una oportunidad.

También el 7 de febrero Missouri vota, aunque lo hace en primarias. Newt Gingrich ni siquiera se presenta en este estado por un error administrativo así que la oportunidad de socavar a Romney es para Rick Santorum. El favorito cuenta con todo el apoyo del aparato del partido pero se trata de un estado muy conservador donde los votantes van a dudar de él. Si Santorum se lo trabaja, puede hacer algo importante aquí.

Ese mismo día 7 hay caucus también en Colorado, donde Romney también ganó en 2008 y mantiene una fuerte organización. Aunque el estado ha virado algo hacia a la izquierda en los últimos tiempos los evangélicos siguen teniendo una influencia importantísima en los caucus republicanos. A ellos se encomienda Rick Santorum en uno de sus últimas oportunidades para dejar huella en esta campaña.

Tras un largo descanso el día 28 de febrero hay una interesantísima primaria en Arizona que presenta una buena batalla Gingrich-Romney. Este último cuenta con importantes apoyos institucionales, entre otros el de su antiguo rival y senador del estado John McCain. Además de cierta población mormona, Romney también tiene a su favor la inmigración: Gingrich trató de ganarse a los hispanos de Florida con un enfoque más humano y eso va a hundirlo en Arizona. Allí el tema fronterizo es vital para los republicanos. Por otro lado es un estado sólidamente conservador y eso favorece a Gingrich. Veremos.

Ese mismo día 28 vota también Michigan. Aquí hay poca duda. Romney nació en Detroit y su padre fue un gobernador muy popular en el estado. Ya lo ganó en 2008 y no veo cómo podría perder esta vez. Después de esto ya pasamos al Supermartes, con siete primarias y tres caucus el mismo dia. Si cuando despunte el alba Romney no tiene asegurada la nominación, será por poco.

De propina: las encuestas nos dicen que en los doce estados más competitivos, Romney empata con Obama. Gingrich pierde por unos catorce puntos. Va a ser una batalla digan de verse...

La bola de cristal: en Florida Romney ganó el voto hispano con un 54%. En las generales tal vez pueda conformarse con un 25%... Esa es mi predicción.

miércoles, 25 de enero de 2012

El estado de Unión 2012: Obama entra en campaña

Decir que Obama "entra en campaña" suena un poco a chiste porque Obama, como casi todos los presidentes modernos, vive en una especie de campaña perpetua. Sin embargo el discurso de anoche tuvo algo de comienzo, de arranque, en el que el presidente nos recordó por momentos al fenómeno "campaigner" de 2008. Gran ritmo, mejor tono y un contenido muy adecuado para la base demócrata descontenta y los independientes.

El centro del discurso fueron los impuestos. La subida que planea para el 2% más rico de Estados Unidos, que ilustró llevándose a la tribuna de invitados a la secretaria del multimillonario Warren Buffet, Debbie Bosanek, que porcentualmente paga más impuestos que su jefe. Un buen guiño a las clases medias a la vez que una velada estocada a Mitt Romney, que con 20 millones al año de ingresos apenas paga 2,5 en impuestos.

Esta especie de mitin en sede parlamentaria unido al inicio de un tour por algunos estados que están electoralmente en la cuerda floja (Arizona, Nevada, Colorado y Michigan) no dejan duda de que el año que acaba de empezar es año de elecciones. Quedan poco más de diez meses, un embarazo de nada.

De propina: dice la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi que "hay algo que ella sabe" que haría imposible que Newt Gingrich fuera elegido presidente. chico, qué misterio...

La bola de cristal: las encuestas se van igualando en Florida tras el boom post-South Carolina de Gingrich. Al final, habrá partido.

lunes, 4 de mayo de 2009

Quinielas en la Corte Suprema

¿A quién elegirá Obama para ocupar la vacante de David Souter en la Corte Suprema? El perfil aparentemente pasa por una mujer, algún representante de las minorías o ambas cosas a la vez. Con esto Obama quiere romper la dinámica de los tres últimos nombramientos que recayeron sobre hombres blancos. Entre los nombres que ya se barajan están:

La juez Sonia Sotomayor, que sería la primera hispana en llegar a la Corte. Una buena muestra de que se la ve como favortita es que los republicanos ya se están organizando contra ella.

La juez Diane Wood, que trabajó para administraciones tan diferentes como las de Carter, Reagan y Clinton. Conoce a Obama de la Universidad de Chicago. Se ha significado mucho a favor del aborto, así que es previsible que levante mucha oposición republicana.

Las gobernadoras Christin Gregoire (Washington) y Jennifer Granholm (Michigan), y el gobernador Deval Patrick (Maryland). Los dos últimos están en graves problemas de popularidad en sus estado.

martes, 31 de marzo de 2009

Ultimatum a Detroit

La industria automovilística ya no tiene carta blanca. Se acabó aquello de "demasiado grande para fallar". Obama se ha puesto duro y dice que no hay más dinero público para los grandes fabricantes de coches estadounidenses que están al borde de la ruina. General Motors y Chrysler tienen 30 días para presentar un plan de rentabilidad, que en el caso de la segunda pasa por fusionarse con Fiat. Entonces, dice Obama, tal vez haya más dinero.

Muchos han alertado de que la medida es un golpe aún mayor para estas empresas, ya que nadie comprará un coche sabiendo que la empresa podría desaparecer antes de que acabe la garantía. Ante eso, Obama sí que ofrece una garantizar con dinero público esas reparaciones y hacer que la gente pueda deducirse de los impuestos el importe de la compra de un coche durante este año.

Podríamos estar ante los últimos meses de una industria histórica aunque de capa caída. ¿Podrá el capital político de Obama resistir el hundimiento de una empresas que dan trabajo a decenas de miles de personas en plena crisis? Lo dudo muchísimo incluso ahora que el público está a favor de la dureza con estas compañías y más del 60% se opone a darles más dinero. Obama no puede arriesgarse a llevar para toda la vida la etiqueta de "enterrador" de la industria automovilística. Los sindicatos ya le han dado un toque, porque ven como a la banca se lo han puesto mucho más fácil. Tal vez sea porque la banca sí que parece tener un futuro tras la crisis.

Amigos de El Diario