Mostrando entradas con la etiqueta John McCain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John McCain. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Así se ve Siria desde la mesa de Obama

Crossposted en Americaneo.com

Pongamos que hay una guerra, una guerra civil bien sanguinaria incluso para los sanguinolientos estándares de la guerra en general. Pongamos que esa guerra es además en un país musulmán y que tras dos años de matanzas el dictador de turno decide cambiar de estrategia y un 21 de agosto arroja gas Sarín en un suburbio de Damasco provocando la muerte, una muerte horrible, de 1400 personas. ¿Qué haces si eres el presidente de EEUU?

Pues primero que todo, te avergüenzas, porque has dejado pasar dos largos años dejando hacer a unos a otros en Siria y de aquellos polvos vienen estos lodos. Luego piensas en opciones: puedes intentar una resolución de Naciones Unidas al estilo Gadafi pero sabes bien que Rusia y China vetarán. Puedes también intentar una acción individual al estilo iraquí y mandar a una división de marines a repartir leña a Homs, pero resulta que una encuesta de Reuters Zogby te dice que un 96% de los estadounidenses se oponen a mandar soldados a Siria. Están ya escarmentados de aventuras en Oriente Próximo.

Tras este razonamiento decides tirar por la calle del medio porque en realidad, tú no tienes muy claro quién te viene bien que gane esta guerra. De un lado Assad: malo. Del otro los 'rebeldes': ¿quiénes? Pues hace dos años los moderados tenían mayor predicamento en la oposición pero ahora quién más manda en la amalgama de luchadores es, lógicamente, quien tiene las armas. ¿Y de dónde viene el dinero para las armas? De Qatar y de Arabia Saudí. ¿Y qué tipo de gente gusta por esos lares? Los extremistas suníes. Y Al Qaeda también anda cerca, como siempre.

Así que tú, desde el despacho Oval, tomas una importante resolución. Decides que vais a ignorar todas las matanzas hechas con armas convencionales y que vas a actuar como si lo único que te importara fueran las armas químicas. Así de paso te haces el fuerte porque es en su uso donde marcaste una cacareada "línea roja" que el gobierno sirio no debía cruzar y resulta que Assad la ha traspasado esprintando y la foto finish dice que sí, que el ataque fue del gobierno. Así que ahora has cambiado de objetivo. Para Siria no quieres paz, ni democracia, ni una simple tregua: lo único que quieres es que no se maten con armas químicas. Y ese es algo que puedes conseguir con menos esfuerzo.

Así que te pones a preparar un ataque y a filtrar como un loco a la prensa que estás preparando un ataque. De este modo consigues mandar un mensaje de "esto no se hace" al gobierno sirio, darle tiempo para que esconda sus misiles y vacíe edificios clave, y también le das tiempo a la parroquia doméstica para que se haga a la idea. Pero entonces llega lo inesperado: resulta que el Congreso quiere tener la última palabra y autorizar la operación. Y tus abogados te dicen que te puedes pasar a las cámaras por el arco y hacer lo que te venga en gana, pero el asunto es difícil.

Por un lado no hay nada peor para un presidente de EEUU que parecer débil y el colmo de la debilidad es pedir permiso para hacer algo para lo que no necesites permiso... ¡y que te lo nieguen! Sobre todo ahora que tu popularidad está en un mínimo histórico del 44%. Pero por otro lado, estaría muy bien poder compartir con el Congreso el precio político de la situación, porque no hay que olvidar que la misma encuesta te dice que un 56% de la población se opone a cualquier tipo de intervención en Siria. Y luego está, claro, que tienes aún unas cuantas leyes que te gustaría aprobar y no te conviene cabrear a los legisladores. Sobre todo cuando 186 de ellos, desde los demócratas más izquierdistas a los republicanos más libertarios han firmado una carta advirtiéndote de que no lo hagas.

Así que al final pides permiso pero no pides permiso. Le dices a las cámaras que te autoricen pero dejando claro que puede ser que lo hagas igual aunque te digan que no. El único problema es que el Congreso está en su receso de verano y no vuelve hasta el 9 de septiembre pero total, qué más da, si ya llevan dos años matándose pues que sigan dos semanas más. Dos semanas después y lo que dure el debate. Y la votación, y  lo que las dos cámaras tarden en acordar un texto común. Y que todo congresista tenga su minuto de gloria en televisión...

Y mientras tú esperas a que te llegue una resolución a la mesa, Assad hará lo que le venga en gana y cambiará de sitio cuanto no quiera ver destruido por los misiles Tomahawk. Y te tocará prometer el oro y el moro a medio congreso para que te apruebe un operación menor, y luego ya te quedará poco que prometer para que te ayuden con las nuevas leyes de inmigración. Eso además de que a la izquierda de tu partido no le gustas porque no les gustan los bombardeos, los republicanos libertarios creen que los quieres arrastrar a otro Iraq, los neocons opinan que eres una nenaza por no invadir directamente y a todos los demás siempre les queda decir eso de "mis votantes no ven la necesidad" o "mis votantes no lo entienden". Lo que además es una gran verdad.

De propina: ¿la buena noticia para Obama? Si el Congreso vota SÍ será difícil que los republicanos fuercen otra crisis del techo de deuda cuando éste expire a mediados de octubre. No es popular echar el cierre al gobierno mientras hay una operación militar en marcha.

La bola de cristal: el Senado dará su permiso con casi total seguridad, con el apoyo rotundo del excandidato presidencial John McCain. La cámara, tengo muchas más dudas.

sábado, 9 de marzo de 2013

2016 Rand Paul quiere ser presidente

En mi relato del filibuster de Rand Paul se me olvidó contar casi lo más importante, el por qué lo hizo. Este organizado acto de rebeldía sonaba mucho a lanzamiento publicitario para su más que probable campaña por la nominación presidencial para 2016. Poco importa que al final la confirmación de John Brennan como director de la CIA saliera adelante al día siguiente por 63-34. Paul la desbloqueó tras decir que había conseguido que el gobierno le diera explicaciones sobre el uso de su programa de aviones no tripulados o 'drones,' pero había conseguido algo mucho más importante.

No hablo de los 40.000 seguidores más que logró en los días siguientes y tampoco de las horas de televisión gratuita que como bien sabe cualquier estratega político de nuestro tiempo, son la clave para lograr el objetivo más codiciado por un político: 'name recognition' o fama, en el buen sentido. Lo que quiero decir es que con ese acto de orquestada rebeldía, Paul logró un momento emotivo perfecto para lanzar la idea de él como presidente: primero porque los posibles ataques con drones en EEUU es un asunto que preocupa y mucho a su base libertaria, y luego porque pese a su imagen de 'outsider' se aseguró de tener el apoyo de los líderes republicanos del Senado y que desmontó la operación antes de que se volviera inasumible para ellos. Una señal de madurez.

Porque a nadie se le escapa que Rand Paul necesita algo más que a las masas libertarias que impulsaron a su padre Ron Paul en las últimas dos temporadas de primarias. El ejército libertario de Paul era entusiasta y bien organizado pero no pudo imponerse en un sólo estado, aunque sí logró resutados notables en muchos. Su preocupación extrema por las libertades individuales tiene mucho eco en parte del electorado, pero su ración de teorías conspiratiorias y rechazo de casi cualquier programa gubernamental minan sus posibilidad. Para lograr algo, el hijo tendrá que proponer un enfoque algo más conservador. En su última campaña de primarias Ron Paul ya trató de no atacar mucho a Mitt Romney en el tramo final y siempre se interpretó que lo hacía para no dañar las relaciones de su hijo con el establishment republicano de cara a una futura campaña por la presidencia.

Por supuesto no a todo el mundo le ha gustado ni el numerito del filibuster ni la nueva prominencia de Paul. Es curioso como otro posible candidato como Marco Rubio le apoyó, pero hay veteranos que le han puesto de vuelta y media empezando por el excandidato presidencial y también senador John McCain: "Siempre son los pájaros raros de la izquierda y de la derecha los que tienen el altavoz de los medios". La cita, para sorpresa de nadie, no le ha caído bien al senador Paul pero él sigue su camino. Por lo pronto ya ha dicho que considera "seriamente" la posibilidad de presentarse a presidente porque "nuestro partido necesita algo nuevo, fresco y diferente". Eso es decirlo todo.

De propina: Obama ha recibido estos días una buena y una mala noticia. El paro ha bajado al 7,7%, el mínimo desde que es presidente. Sin embargo ya va notando que se disipa el efecto de su victoria: la aprobación del presidente ha caído siete puntos en dos semanas hasta situarse en un pobre 43%. Cosas de los recortes del 'sequester', del que los estadounidenses culpan por igual al presidente y a los republicanos.

La bola de cristal: otro que se prepara para presentarse a presidente en 2016 es Jeb Bush. Hay ganas de escribir sobre él y sobre algún error de novato que está cometiendo. Pronto, pronto.

lunes, 18 de febrero de 2013

¿Vuelve el McCain centrista?

Ser un republicano moderado en Arizona es difícil, por no decir imposible, si uno quiere sobrevivir a las primarias. Esa máxima se cumple incluso cuando eres un héroe de guerra, excandidato presidencial y llevas más de dos décadas en el Senado, como John McCain. Eso explica bastante bien por qué ha dado tantos bandazos en los últimos años: de maverick independiente y dispuesto a pelear contra su propio partido a disciplinado conservador para poder hacerse con la nominación presidencial republicana de 2008. Y luego de la agresividad de la campaña a tener que defender él mismo a su rival Obama ante los extremistas de su propio partido. Pero luego con la derrota y su inevitable amargor vuelta a la derecha, con la vista puesta en una difícil primaria en Arizona para seguir en el Senado...

Y aquí tenemos el siguiente capítulo. Con 76 años y el asiento asegurado hasta dentro de tres, McCain vuelve a sus raíces centristas sin poder evitarlo, porque cuando las presiones se tranquilizan no puede evitar que le traicione su carácter moderado. Por eso ha entrado en el grupobipartidista de senadores que intentan lograr una reforma a pesar de lo mucho que se enfadó con los hispanos cuando le dieron la espalda en las elecciones de 2008. Por eso ha sido el primer senador republicano en aclarar que tiene dudas sobre la nominación de Chuck Hagel como secretario de Defensa, pero que no va a detenerla mediante prácticas obstruccionistas. Por eso se ha puesto a la cabeza de su partido a la hora de apoyar la idea de controles más exhaustivos a los compradores de armas... Porque él, no es del Tea Party por mucha que le toque aparentarlo unos meses cada seis años.

De propina: Se ha filtrado al USA Today el plan de Obama de reforma migratoria, con su posibilidad de que los inmigrantes ilegales accedan a la ciudadanía en ocho años aprendiendo inglés, pagando tasas e impuestos y sin antecedentes. Malas noticias para él, porque sólo con eso ya se han calentado los ánimos partidistas y hasta los republicanos más moderados en el tema han criticado el texto...

La bola de cristal: ... porque yo me uno al pronóstico del exspeaker de la Cámara Newt Ginich. Si Obama deja que republicanos y demócratas del Congreso lleguen a un acuerdo puede ser que logre algo en matería de inmigración. Si por e cntrario lleva él la iniciativa, los republicanos votarán en contra sólo por eso.

lunes, 28 de mayo de 2012

¿Decepción? Los hispanos siguen apostando por Obama

Mucho se ha hablado durante estos años de la decepción hispana con Obama. Los opinadores profesionales suelen hablar de cómo el presidente se ha concentrado en su primer mandato en la reforma sanitaria, pasando de largo en sus proyectos de reforma migratoria. También se han hartado de comentar que la sociología de la comunidad hispana, si es que tal cosa existe, está cambiando y que lo hace de un modo poco favorable a los demócratas. Que el enriquecimiento de las nuevas generaciones, su religiosisdad y relativo conservadurismo hacen que su asociación con los demócratas se debilite, sobre todo en estados más inclinados a la derecha y con mucha población latina como Texas o New Mexico. Todo esto está bien para una clase de Ciencia política pero las encuestas nos cuentan una historia muy diferente.

En 2008 Obama logró un espectacular apoyo entre los votantes hispanos, incluso enfrentándose a un republicano como John McCain que se había significado mucho en contra de su propio partido a favor de iniciativas hispanas en inmigración. Con todo y con eso Obama se llevó un 67% del voto latino. Ahora, cuatro años después y tras mucha discusión sobre el descontento latino, la última encuesta de NBC/WSJ/Telemundo dice que de descontento, nada: el 61% apoya a Obama mientras que el 27% lo hace a Romney.

Esto no sólo se explica en clave de lo que Obama ha hecho o no ha hecho. El esfuerzo republicano por dar la batalla por el voto latino, que lleva ya muchos años en marcha, ha encontrado un importante escollo en Mitt Romney. Está claro que el candidato no es un conservador estándar y como no ha podido mostrar credenciales ortodoxas en temas como el aborto o la sanidad, se ha mostrado desde el principio muy agresivo en la inmigración. Su postura "dura" contra las aministías,  muy a la derecha de George W. Bush, es su mejor conexión con el ala dura del partido que aún no se acaba de fiar de él. El precio a pagar, evidentemente, son los hispanos. Y ahí se marcha una oportunidad para los republicanos de acercarse más a un 15% de los ciudadanos estadounideses,  que además son clave en estados electoralmente fundamentales y bastante indecisos como Colorado, Florida o Nevada.

De propina: Obama navega entre dos aguas con un índice de aprobación que se mantiene estable en el 48%. Lo suficientemente sólido como para poder ganar y lo suficientemente corto como para sufrir y desde luego, poder perder.

La bola de cristal: nunca Europa fue tan importante. La salud de la economía estadounidense depende en buena parte de que cómo afecten los culebrones griego, español y europeo al crecimiento mundial. 
Y desde luego el resultado de la elección de noviembre, si no hay asuntos raros de por medio, dependerá de la economía.

viernes, 18 de mayo de 2012

Por qué Romney no quiere ser McCain

Por si alguien no se lo había imaginado, Mitt Romney no quiere ser John McCain. Primero porque no quiere acabar la noche electoral felicitando a Obama, pero la cosa va más allá. Romney nunca ha estado interesado en la imagen de estadista independiente de McCain, sino que su esfuerzo ha sido el contrario: lo que quería desesperadamente era encajar en la ortodoxia republicana y que le perdonaran sus excesos liberales como gobernador de Massachusetts. Esta gran diferencia explica muchas cosas.

En su última campaña John McCain llegó a defender a Obama. No sólo de puertas adentro, impidiendo la emisión de los spots más agresivos de su propia campaña, sino incluso desatutorizando a sus propios partidarios cuando los ataques empezaron a salirse de madre. Después de dos décadas en el senado, McCain no estaba dispuesto a arriesgar su reputación atizando miedos racistas, ni siquiera para ganar. Lo de Romney puede ser muy diferente. Él ha vivido para ser intentar ser presidente y sólo para eso, y no arriesga mayor capital político ni un puesto en la historia...

En el hilo de esto nos cuenta el New York Times que un grupo de estrategas republicanos ya trabaja en una campaña de anuncios muy agresivos por valor de 10 millones de dólares que lanzaría una supuestamente independiente PAC. Uno de ellos la ha definido como "exactamente lo que John McCain no nos dejó hacer". Parece que la idea es explotar los discursos más agresivos del antiguo pastor de Obama, Jeremiah Wright, para perjudicarlo. La factura la pagaría el millonario conservador de Chicago, vecino de Obama, Joe Ricketts.

Esta estrategia agresiva se apartaría de lo que ha hecho Romney hasta el momento, que es centrarse en los problemas económicos y tratar de atacar lo menos posible a un Obama que gusta personalmente a sus votantes mucho más de lo que gustan sus políticas. Lo cierto es que Joe Ricketts no necesita autorización de la campaña para gastar en ataques a Obama lo que considere oportuno, pero un desembolso así tendría un impacto en la campaña que Romney también necesita valorar. Ciertamente Obama no va a sacar nada bueno de Wright, pero sus peores excesos ya fueron bien aireados en la última campaña hace cuatro años y perderán todo efecto sorpresa. En 2008 eran revelaciones explosivas porque Obama era un perfecto desconocido, inexperto y afroamericano. Ahora el país ya lo conoce muy bien, lleva cuatro años gobernando y ese tipo de anuncios pueden tener un impacto casi marginal. Puedo equivocarme, pero creo que esos diez millones estarían mucho mejor empleados en otro tipo de ataques que en revivir viejas grabaciones de un pastor que Obama ya desautorizó hace mucho tiempo.

De propina: es muy pronto para hablar de encuestas, pero el panorama general muestra a los candidatos casi empatados a nivel nacional, con Romney algo por encima en muchos casos. Así lo dicen Washington Times y YouGov, sin embargo una mayoría amplia cree que ganará Obama según Gallup. Sin embargo el mejor dato para Obama es que casi un 60% cree que la economía está mejorando.

La bola de cristal: Romney empieza este fin de semana su casting oficial en busca de un candidato o candidata a vicepresidenta, su cazatalentos principal será Beth Myers y yo apuesto porque el elegido será un antiPalin: blanco, experimentado y aburrido.

viernes, 3 de febrero de 2012

Las primarias después de Florida: de Nevada al Supermartes

Mitt Romney vive un momento dulce. No hablo de su cómoda victoria en Florida sino de una consoliación más fundamental que ha llegado en parte gracias a ella. Romney no ha dejado ni por un momento de ser el favorito pero ahora ha dado un paso más. Sólo con Newt Gingrich por delante, en Florida venció no sólo en la votación general, también lo hizo entre los votantes que se identificaban como conservadores y entre los que se consideraban parte del Tea Party. Eso sólo tiene una lectura posible: el ala dura del partido empieza a aceptar como inevitable que Romney va a ser el candidato republicano y por lo tanto lo rodean con su apoyo.

El próximo día 4 tenemos caucus en Nevada. Es un estado con mucha población mormona y eso es una indudable ventaja para Romney, que ya ganó allí en 2008 y cuenta con una formidable organización. Ahí Gingrich no se recuperará.

Del 4 al 11 se celebran también caucus en Maine, otro lugar donde Romney ganó en 2008. Ron Paul se ha trabajado mucho este pequeño estado y tal vez lo gane. Mal lugar también para Gingrich, que no tiene pinta de recuperar el paso aquí.

El 7 de febrero hay caucus en Minnesota, donde Romney cuenta con el importantísimo apoyo del exgobernador y excandidato Tim Pawlenty. Sin embargo, los entendidos cuentan que los caucus de Minnesota también tienen poca participación y están dominados por conservadores sociales anti-establishment. Evidentemente eso beneficia a cualquiera menos a él. Gingrich y Paul tienen aquí una oportunidad.

También el 7 de febrero Missouri vota, aunque lo hace en primarias. Newt Gingrich ni siquiera se presenta en este estado por un error administrativo así que la oportunidad de socavar a Romney es para Rick Santorum. El favorito cuenta con todo el apoyo del aparato del partido pero se trata de un estado muy conservador donde los votantes van a dudar de él. Si Santorum se lo trabaja, puede hacer algo importante aquí.

Ese mismo día 7 hay caucus también en Colorado, donde Romney también ganó en 2008 y mantiene una fuerte organización. Aunque el estado ha virado algo hacia a la izquierda en los últimos tiempos los evangélicos siguen teniendo una influencia importantísima en los caucus republicanos. A ellos se encomienda Rick Santorum en uno de sus últimas oportunidades para dejar huella en esta campaña.

Tras un largo descanso el día 28 de febrero hay una interesantísima primaria en Arizona que presenta una buena batalla Gingrich-Romney. Este último cuenta con importantes apoyos institucionales, entre otros el de su antiguo rival y senador del estado John McCain. Además de cierta población mormona, Romney también tiene a su favor la inmigración: Gingrich trató de ganarse a los hispanos de Florida con un enfoque más humano y eso va a hundirlo en Arizona. Allí el tema fronterizo es vital para los republicanos. Por otro lado es un estado sólidamente conservador y eso favorece a Gingrich. Veremos.

Ese mismo día 28 vota también Michigan. Aquí hay poca duda. Romney nació en Detroit y su padre fue un gobernador muy popular en el estado. Ya lo ganó en 2008 y no veo cómo podría perder esta vez. Después de esto ya pasamos al Supermartes, con siete primarias y tres caucus el mismo dia. Si cuando despunte el alba Romney no tiene asegurada la nominación, será por poco.

De propina: las encuestas nos dicen que en los doce estados más competitivos, Romney empata con Obama. Gingrich pierde por unos catorce puntos. Va a ser una batalla digan de verse...

La bola de cristal: en Florida Romney ganó el voto hispano con un 54%. En las generales tal vez pueda conformarse con un 25%... Esa es mi predicción.

martes, 12 de abril de 2011

Candidato Mitt Romney

Pues ya es oficial. Mitt Romney ha anunciado la creación de un "comité exploratorio" que le permitirá empezar a recaudar dinero y a contratar talento para su campaña presidencial. Normalmente es el primer paso, pero para Romney es sólo una etapa más en una cuidada estrategia que debe llevarle a la Casa Blanca. Una estrategia que ha ido desarrollándose con efectividad maquinal desde que tuvo que renunciar a la nominación republicana en 2008.

En un partido como el republicano, amante del orden y las buenas costumbres, Romney ha adquirido la etiqueta de "favorito para la nominación" sólo porque fue el que se quedó más cerca la última vez, pero esta campaña puede ser distinta. Al anunciar hoy la creación de su comité exploratorio, ha preferido hablar de economía en vez de dar caña  con el conservadurismo social. Tal vez se ha dado cuenta ya de que a su currículum le va más el mensaje de contención fiscal que el de adalid la religión y los valores familiares que trató de adoptar en 2008. A un pastor baptista como Mike Huckabee o a una verdadera radical como Michele Bachmann le queda mucho mejor el papel.

A mí me parecía un buen candidato para 2008 pero tengo serias dudas sobre sus perspectivas en 2012. Sin John McCain en liza, Romney puede funcionar bien en las primarias de New Hampshire y Florida y así coger momentum antes del Supermartes, pero no veo que pueda dar la campanada en lugares mucho más conservadores como Iowa o South Carolina donde su pasado liberal y su condición de mormón no ayudan. Incluso en lugares menos consevadores, va a pesar la idea de que su reforma sanitaria como gobernador de Massachusetts se parece demasiado a la de Obama y eso es un grave  problema. Ese asunto le va a machacar en los debates.

Con todo, siempre cabe recordar que Romney es un gran recaudador y un político muy capaz, así que puede darnos una sorpresa. Por lo pronto ya está mejor organizado que nadie y hace bien, porque va a ser el blanco de muchos ataques desde el primer momento.

De propina: apuntad una fecha importante en el calendario. Martes 11 de octubre de 2011, debate entre los candidatos republicanos a la presidencia en el Dartmouth College de New Hampshire. El tema será la economía y los organizadores la cadena de televisión Bloomberg y el Washington Post.

La bola de cristal: me he resistido todo lo posible, pero ya no me queda otra que hablar sobre ese fenómeno paranormal que es la posible candidatura a la presidencia de Donald Trump. La última encuesta de Wall Street Journal / NBC lo coloca segundo sólo detrás de Romney y empatado con Huckabee. Eso se merece un post.





domingo, 20 de marzo de 2011

Palin pasa de moda

Hubo un día en que Sarah Palin se dio cuenta de que era mucho más fácil hablar sólo con periodistas "amigos" que aprenderse todas esas cosas que desconoce y que le hacen quedar mal en las entrevistas de verdad. Es una doctrina que lleva a rajatabla desde las últimas presidenciales y evitando a "la prensa partidista de izquierdas", es decir a casi todo lo que no es FOX, ha conseguido evitar un par de meteduras de pata. Pero ha viajado a la India con la guardia baja, quizá pensando que no podía meterse en problemas con un periodista tan lejos de casa. Pero mira por dónde.

En el foro de Times of India Palin empieza por decir que no entiende las mejoras que China le hace a sus Fuerzas Armadas, que de hecho tiene "una enorme preocupación militar" al respecto. No hay mejor sitio para criticar a China que en la India, claro, pero es un tanto irresponsable saliendo de la boca de la que aún entra en la lista de "presidenciables".

Hablando de una posible candidatura en 2012 dijo que "no hay prisa" pero dio la campanada analizando su derrota de 2008 como candidata a la vicepresidencia con John McCain. Dijo que Obama venció porque se posicionó hábilmente como el candidato del cambio y entonces el periodista le dijo si ella no representaba lo mismo: "Yo no era la candidata, ¿recuerdas?". Un buen feo el que le hace a McCain, el hombre que le dio la entrada a la política nacional y que, pese a los problemas que la dio, siempre la ha apoyado a posteriori.

Las meteduras de pata, el hermetismo, las puñaladas... un cuento que no ha cambiado mucho en los tres últimos años y que cansa un poco, incluso a su público natural. Cuando la nominaron a la vicepresidencia tenía una aprobación del 88% entre los republicanos, ahora apenas un 60%. Imaginad cómo le va con los demócratas... Todo esto tendrá que tenerlo en cuenta antes de  decidir presentarse.

De propina: en un campo republicano demasiado parecido, Haley Barbour ha sido inteligente al distanciarse de los demás apostando por recortes que afecten también a Defensa. Puede ser poco republicano pero muy bien pensado para agradar a los conservadores fiscales del Tea Party.

La bola de cristal: a ver si le damos los últimos cambios al blog y ya tiramos hasta las convenciones.

lunes, 29 de noviembre de 2010

McCain se mueve, ¿por qué?

John McCain lleva unas semanas muy presente en los titulares y no es que sea algo nuevo, porque siempre le ha gustado mucho pasearse al calor de los focos. Lo que sí que es cierto es que los ex-candidatos perdedores a la presidencia suelen llevar un perfil bajo desde hace varios elecciones, casi al estilo de los ex-presidentes, y por eso llama la atención.

En pocos días le hemos visto defender a Sarah Palin en términos bastante inequívocos y posicionarse de nuevo en contra de "Don't Ask, Don't Tell" que prohibe a los gays servir abiertamente en las Fuerzas Armadas. Dice que la política "funciona" porque hay altos niveles de reclutamiento y retención... aunque se olvida de las miles de expulsiones de militares homosexuales. Según él, cambiar la política es propio de un "político sin experiencia" (toma esa, Obama).

Como se ha hecho ya muy mayor para presentarse de nuevo, parece que lo que busca es ser "Kingmaker", jugar un papel decisivo en las próximas primarias republicanas. Un papel que ya le está reservado de cualquier forma por su condición de último nominado y de veterano senador. Eso sí, creo que se equivoca en su táctica para atacar a Obama con el tema de la experiencia, eso no va a funcionar en 2012, es un argumento de 2008... para el año que viene Obama tiene mucha más experiencia en el puesto de presidente que cualquiera de sus rivales: el día de las elecciones tendrá tres años y medio, alguien da más.

De propina: ya encuestan Palin vs. Obama. A estas alturas es completamente irrelevante pero aquí os lo dejo, yonkis de las encuestas. Obama va nueve puntos arriba.

La bola de cristal: Wikileaks no va a parar de sacar temas contra EE.UU. No te creas que van a por China o Alemania...

lunes, 9 de agosto de 2010

La ofensiva republicana contra la inmigración (la 14ª enmienda)

Estar a la "altura" del radicalismo de los Tea Party y los Minutemen se está volviendo una tarea complicada para los legisladores republicanos en Washington, pero no dejan de ocurrírseles nuevos modos de intentarlo. Personas tan representativas como el líder de la minoría en la Cámara, John Boehner, o los senadores John McCain y Lindsay Graham ya han dicho que hay que pensárselo: un cambio constitucional para que los bebés nacidos en Estados Unidos no sean automáticamente estadounidenses de pleno derecho.

Dicen los republicanos que así no llegarán tantos inmigrantes, pero "tocar" la 14ª enmienda de la Constitución es un asunto complejo en más de un sentido. El texto fue aprobado en los días de la Reconstrucción, tras la Guerra Civil, para que los estados del Sur no pudieran denegar la ciudadanía a los esclavos negros emancipados; y más tarde fue la llave con la que la Corte Suprema acabó con el Apartheid a partir de los años 50.

El problema, cómo siempre, es donde poner el límite. Si nacer en los Estados Unidos no te convierte en ciudadano estadounidense, ¿qué lo hace? ¿que tus padres sean ciudadanos? ¿acaso sólo uno de tus padres? ¿un examen? ¿un color de piel? Y si un bebé nace en EE.UU. y no se le concede la nacionalidad, ¿qué nacionalidad tiene? ¿Es un apátrida?

Es prácticamente imposible que una propuesta así salga adelante en el Congreso con las mayorías necesarias para reformar la Constitución, pero no deja de ser significativo que en año electoral los conservadores agiten una vez más el fantasma de la inmigración en un país fundado y mantenido por inmigrantes. El racismo tiene un papel electoral que jugar cada vez mayor en un país donde una de cada diez personas en edad de trabajar está en el paro, no hay duda de que hay votos allí pero no sé si el premio merece el precio a pagar en división y libertades.

De propina: no me puedo creer que los demócratas piensen que van a ganar las próximas elecciones de mitad de mandato compitiendo contra George Bush otra vez. Me parece que la paliza va a ser espectacular como sigan empeñados en hablar como hace dos años. Lástima que ya no esté en la Casa Blanca, sino tranquílamente retirado en su rancho de Texas.

La bola de cristal: no tengo claro que Rand Paul pueda ganar su escaño como senador de Kentucky pero a la vez no puedo creer que un republicano pueda perder Kentucky este año precisamente.

martes, 27 de julio de 2010

Peticiones del lector: elecciones en Nevada y el impacto del Tea Party

Daniel - Arg: Carlos... si no es demasiado pedirte me gustaria tu análisis sobre la elección en Nevada entre Reid y Angle. Y tu opinion sobre el impacto del Tea party en noviembre.

Por mí que no quede! Empecemos por Reid y Angle. Es pronto para aventurar lo que sucederá en noviembre, pero yo no veo a Harry Reid tan muerto como muchos quieren decir. Sharron Angle no despega como candidata, eso es un hecho. Frente a uno de los políticos más castigados del país y tras una legislatura de tremendo desgaste, no crea diferencias. Todas las encuestas ponen por delante a Reid, si bien con diferencias que van de los 2 a los 7 puntos, pero cada vez se acerca más a la mágica cifra de un 50% de apoyo que es la clave de la victoria.

Por si fuera poco, empiezan a sonar mar de fondo entre muchos republicanos que no entienden cómo Reid, al que daban por acabado, es capaz de resistir y hasta de estar por delante. Por supuesto, culpan a su candidata de no tener el brío suficiente para aprovecharse de las circunstancias. Evidentemente, la realidad es mucho más complicada. Reid es un político experimentado, con los mejores contactos y acceso a donantes de primera categoría. Puede perder pero va a ser un hueso duro de roer.

Respecto al Tea Party, la respuesta también es complicada. Más que un movimiento político organizado es una marca, una vía de escape a la frustración de mucha gente. Como partido independiente no tiene futuro y su peso entre los republicanos, aunque indudable, no es absoluto. Por eso digo que ese sentimiento de frustración puede ser utilísimo para los republicanos en noviembre, para movilizar a sus bases y para recaudar dinero. Localmente pueden ser una fuerza muy potente en los distritos pero esperaba más presión por su parte en las primarias. Más que seguir derribando al establishment republicano han dejado que el establishmente se apodere de ellos. Mejor para ellos en 2012, porque por muy mala época que tenga Obama no creo que los republicanos puedan acabar con él desde un planteamiento Tea Party. Por mucho entusiasmo que despierten en algunos lugares, su discurso sigue sin ser atractivo para una mayoría electoral.

De propina: otro que ahuyenta a los fantasmas es McCain. Pese a los primeros sustos, las últimas encuestas le dan 20 puntos de ventaja sobre su rival demócrata J.D. Hayworth.

La bola de cristal: mañana hablaremos de las filtraciones sobre las barbaridades en Afganistán pero... ¿por qué me da a mí que se va a hablar poco sobre esas barbaridades que hizo una administración republicana y en cambio mucho sobre cómo una administración demócrata no ha podido evitar que salgan a la luz? Poco de derechos civiles, mucho de seguridad nacional.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Sarah Palin, el porno y las inundaciones...

Llega un buen día en que la casa de uno se inunda y tiene que volver a casa de sus padres, sin internet y con toda la ropa oliendo a humedad. Dicen los albañiles que, a lo mejor, para navidad podemos volver a nuestra recién estrenada vivienda. Sigh.

Y aparte de mis cuestiones caseras, la verdad es que la noticia de hoy es la inefable Sarah Palin. Ex-gobernadora de Alska, ex-candidata republicana a la vicepresidencia y siempre siempre siempre ídolo y heroína de las masas conservadoras. Mañana es el día del esperadísimo lanzamiento de su libro "Going Rogue: an american life" (Siendo Rebelde: una vida americana). Ha desatado un morbo espectacular en el mundillo político por sus suculentos relatos de las peleas con el equipo de asesores de John McCain durante la campaña. Broncas memorables. Narraciones poco realistas según la mayoría de los asesores implicados. El jefe de la campaña Steve Schmidt los ha calificado de "ficción total".

Palin se prepara para un maratoniana gira de presentación por ciudades pequeñas, por aquello de la "América Real" supongo, pero también para aparecer en los shows de televisión conservadores más importantes. Pronto la veremos con Glenn Beck, Sean Hannity y otros de este tipo. Ya ha empezado con la reina de la tele, Oprah Winfrey, con la que ha mantenido una larga charla. Lo más comentado hasta ahora son sus palabras sobre el padre de su nieto y ex-prometido de su hija, Levi Johnston. Aspirante a estrella porno lo ha llamado, no digo más.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Tal día como hoy, hace un año

Tal día como hoy, hace un año, a esta misma hora, me preparaba para mi primera gran noche electoral en USAméricaVota'08. Tenía la cabeza llena de datos, de anécdotas, de encuestas... cifras que por cierto señalaban una probable victoria del senador junior de Illinois Barack Obama. La campaña había sido larga, larguísima, con una agotadora temporada de primarias y una excitante recta final. Quedaban pocas horas y me había pedido vacaciones para disfrutarlas al máximo.

Recuerdo que me pasé el día ante el ordenador, conectado a todos los sitios de noticias imaginables, viendo CNN, Fox, MSNBC... una inmensa catarata de sondeos a pie de urna, rumores, chistes, anécdotas. Se hablaba mucho del efecto Bradley, es decir, de que los blancos mienten en las encuestas para no parecer racistas. Había quien pronosticaba que la realidad racial devolvería a Obama al Senado y haría de John McCain el 44º presidente de Estados Unidos. Se dijeron muchas cosas aquellos días.

Yo desde luego me acuerdo de la adrenalina, de la culminación de un esfuerzo de años que tuvo su representación en un momento verdaderamente bonito. Qué bien me sentí cuando pulsé el botón "publicar" de mi artículo Barack Hussein Obama, electo 44º presidente de los Estados Unidos de América.

No puedo creerme que haya pasado ya un año... y aquí seguimos. El blog continua vivo en DiariodeUSAmérica, Barack Obama sigue siendo presidente y mantiene una aprobación del 54%, John McCain se mantiene como un prestigioso senador por Arizona. La vida sigue, un año después de la noche en la que cambió el mundo.

martes, 13 de octubre de 2009

Hillary ya no quiere ser presidenta


Los gays han tomado Washington este fin de semana para reclamar la atención de Obama y el fin de la discriminación en las Fuerzas Armadas. Quieren sus promesas...

Pero para mi gusto la gran noticia del día es que Hillary Clinton ha dicho que no quiere ser presidenta. Dice la ex-primera dama que cuando deje la secretaría de Estado va a pensar en la jubilación, que tiene ya los sesenta y nueve. No es como si la edad fuera un problema para presentarse, que se lo digan a Ronald Reagan o a John McCain, pero parece que su momento ha pasado.

Tampoco es como si estas palabras estuvieran escritas en piedra... no sería la primera que en esta materia dice digo y luego Diego. Pero se apagan las esperanzas de muchos clintonistas profundos que no habían perdido la esperanza de verla llegar a la Casa Blanca en 2016.

No os vayáis muy lejos, que tenemos que hablar del súbito despertar de las empresas sanitarias. A la vista de que la reforma sanitaria va viento en popa, están organizándose para hacerla descarrilar y que no les haga bajar el negocio. Tras meses de negociar y poner buena cara a la Casa Blanca, la posibilidad real del cambio les hace sacar su verdadero rostro. (Y sin olvidar la visita de Zapatero).

martes, 22 de septiembre de 2009

La esperanza republicana en California


La ex-presidenta de Ebay Meg Whitman anunciará en unas horas que se presenta a las primarias republicanas para gobernadora de California. Whitman sustituiría al gobernador Arnold Schwartzenegger, del mismo partido pero con un perfil muy diferente. Creo que ya desde hoy es la favorita para hacerse con la primaria republicana y que tiene buenas posibilidades en las generales, sobre todo ahora que no conocemos ningún peso pesado demócrata interesado en el puesto.

Su alto perfil económico es una gran ventaja, sobre todo ahora que el estado lleva años arruinado y en pleno estancamiento administrativo. Sus contactos con las grandes compañías y los ejecutivos son excelentes y eso significa dinero, donaciones generosas que son vitales para llegar a algo en política estadounidense. En la columna de los "contras" está su total falta de experiencia en la administración pública. Nunca ha ocupado un cargo electo y lo más cerca que ha estado de la política es como asesora económica de la última campaña de John McCain.

jueves, 9 de abril de 2009

Mitt Rommey se prepara para presidencia... vendiendo casas

Desde el mismo día en que el ex-gobernador de Massachussets Mitt Romney se retiró de la carrera presidencial, creo que todos sabíamos que lo intentaría de nuevo. Tiene la ambición, tiene el dinero y tiene tiempo, porque es muy joven. Además ahora cuenta con la experiencia de un intento fallido que le ha enseñado algunos errores que no hay que cometer.

Ha aprendido por ejemplo de John McCain, que tuvo que reconocer avergonzado en plena campaña sobre la crisis que tenía siete casas. Por si acaso el ya multimillonario Romney ha vendido su casa de ski en Utah por unos cinco millones $ y anda a la busca de comprador para otra que tiene en Boston. Se ha vuelto muy astuto.

sábado, 4 de abril de 2009

McCain enfadado con los hispanos


John McCain ha sido un magnífico perdedor, sin rencores. Con Obama, con Biden, con el pueblo estadounidense... con todos menos, según parece, los hispanos. Lo cuenta el National Journal.

El senador de Arizona, que ha sido un campeón de la reforma para legalizar el estatus de miles de inmigrantes, no le perdona a los latinos que a pesar de todos sus esfuerzos y de sus peleas con el partido, le dieran la espalda en las pasadas elecciones. En una reunión con hombres de negocios hispanos y otros senadores, McCain perdió lo nervios. Al escuchar que estaban descontentos con la postura de Obama en la materia, les dijo a vocer "¡Hicisteis vuestra elección, la hicisteis el día de las elecciones!"

miércoles, 18 de marzo de 2009

Polos opuestos

Analizados los resultados de las pasadas elecciones, ya están identificados los distritos electorales más diferentes de Estados Unidos. Por un lado el 16 de Nueva York, en el sur del Bronx, con inmensa mayoría hispana y negra. Allí Obama ganó con el 95% de los votos. En el otro extremo está el distrito 16 de Texas, feudo conservador, donde arrasó John McCain con un 76%. La América diversa---

jueves, 12 de marzo de 2009

Bristol Palin deja al novio


Bristol Palin, la hija de la gobernadora de Alaska y ex-candidata presidencial Sarah Palin, ha dejado plantado al padre de su hijo. Recordaréis que se armó una buena cuando, recién elegida su madre por la campaña de John McCain, se supo que la hija estaba embarazada a los 17 años a pesar de las fuertes ideas pro abstinencia de su madre. El chico se hizo cargo e incluso hizo campaña y todo lo demás. El compromiso matrimonal que alcanzarnon no ha durado ni dos semanas después de nacer la criatura.

lunes, 16 de febrero de 2009

Programa 18: "California al borde de la quiebra"

Hoy, en el Diario de USAmérica:

  • El estado más rico de la unión está en sus peores horas.
  • Obama firma mañana ¡por fin! su plan de estímulo.
  • John McCain se apunta a lo de dar caña.

Amigos de El Diario