El gobernador de Florida Charlie Crist podría anunciar en los próximos días que renuncia a la nominación de su partido, el republicano, y que tratará de conseguir un asiento en el Senado presentándose como independiente. Va 20 puntos por debajo en las encuestas de primarias y se le acaba el tiempo, si quiere ser independiente el plazo termina el viernes. Pobre Crist, quién lo iba a decir.
Y lo mejor es que yo creo que podría granar aún dividiendo el voto republicano. El probable candidato demócrata Kendrick Meek no es que sea muy fuerte y Marco Rubio, que encanta a los conservadores, no tiene tanto reconocimiento como el actual gobernador. Todavía dura el efecto de la novedad para Rubio y cuenta con un partido republicano que goza de buena salud en el estado, pero no hay que darse mucha prisa en enterrar a Crist si decide hacerse independiente. Su atractivo centrista no haría sino aumentar en cuanto pudiera romper con su partido abiertamente en varios temas.
Sería interesante ver a un independiente con el peso de Crist en el Senado, daría lugar a unos curiosos juegos de poder en el equilibrio de la cámara. Ésta es una de las grandes batallas de este año.
Archivo
-
►
2013
(51)
- noviembre (2)
- octubre (3)
- septiembre (4)
- agosto (1)
- julio (5)
- junio (3)
- mayo (3)
- abril (4)
- marzo (8)
- febrero (6)
- enero (12)
-
►
2012
(86)
- diciembre (3)
- noviembre (10)
- octubre (16)
- septiembre (3)
- agosto (2)
- julio (1)
- junio (8)
- mayo (4)
- abril (1)
- marzo (8)
- febrero (8)
- enero (22)
-
►
2011
(57)
- diciembre (6)
- noviembre (6)
- octubre (3)
- septiembre (3)
- agosto (8)
- julio (3)
- junio (3)
- mayo (5)
- abril (6)
- marzo (8)
- febrero (1)
- enero (5)
miércoles, 28 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
Los demócratas se imponen el la elección especial FL-19
Estos demócratas... Tienen poco que celebrar últimamente así que están sacando hoy pecho porque tienen un nuevo congresista; Ted Deutch representará al 19º distrito de Florida en la Cámara de Representantes tras imponerse holgadamente al republicano Ed Lynch.
Los demócratas quieren vender que, en contra de lo que pueda parecer, uno puede apoyar la reforma sanitaria sin hundir su carrera política. O al menos en Palm Beach, Florida
Los demócratas quieren vender que, en contra de lo que pueda parecer, uno puede apoyar la reforma sanitaria sin hundir su carrera política. O al menos en Palm Beach, Florida
viernes, 9 de abril de 2010
Nueva batalla: John Paul Stevens se jubila y deja una vacante en la Corte Suprema
John Paul Stevens se retira. El miembro más mayor de la Corte Suprema se marcha y por tanto el presidente Obama debe nombrar un nuevo juez asociado que lo sustituya. Stevens llegó al Tribunal en 1975 a nombramiento del presidente republicano Gerald Ford, pero aún así se le considera parte del "ala liberal" de la Corte. Para Obama será el segundo nombramiento de su presidencia tras el de Sonia Sotomayor el pasado agosto y por supuesto el Senado debe examinar y aprobar a su candidato.
La importancia de este nombramiento no puede ser mayor: gran parte de la alta política del Estados Unidos se hace en la Corte Suprema. Las decisiones que de verdad han supuesto cambios trascendentales en las leyes del país, como el fin de la segregación o la legalización del aborto, se han tomado al menos en parte en el alto tribunal. Desde su posición intocable (el puesto es vitalicio) los diez jueces de la Corte son árbitros poderosos de la acción del gobierno y del curso de la nación. Por eso es tan importante un nombramiento para la Corte.
Además la derrota de un nominado es un batacazo para cualquier administración. Con los republicanos en un momento álgido y las elecciones de mitad de mandato a la vuelta de la esquina, es más que probable que la batalla sea de dimensiones descomunales. Aunque Obama trate de escoger a un moderado, cosa que está por ver, el recibimiento puede no ser perfecto. Se volverá a hablar de aborto, de separación Iglesia-Estado, y veremos disminuir el debate sanitario para dar paso a un nuevo culebrón. Es posible que esta semana ya tengamos las primeras listas de nombres que "suenan" para el cargo.
La importancia de este nombramiento no puede ser mayor: gran parte de la alta política del Estados Unidos se hace en la Corte Suprema. Las decisiones que de verdad han supuesto cambios trascendentales en las leyes del país, como el fin de la segregación o la legalización del aborto, se han tomado al menos en parte en el alto tribunal. Desde su posición intocable (el puesto es vitalicio) los diez jueces de la Corte son árbitros poderosos de la acción del gobierno y del curso de la nación. Por eso es tan importante un nombramiento para la Corte.
Además la derrota de un nominado es un batacazo para cualquier administración. Con los republicanos en un momento álgido y las elecciones de mitad de mandato a la vuelta de la esquina, es más que probable que la batalla sea de dimensiones descomunales. Aunque Obama trate de escoger a un moderado, cosa que está por ver, el recibimiento puede no ser perfecto. Se volverá a hablar de aborto, de separación Iglesia-Estado, y veremos disminuir el debate sanitario para dar paso a un nuevo culebrón. Es posible que esta semana ya tengamos las primeras listas de nombres que "suenan" para el cargo.
martes, 30 de marzo de 2010
Aún divididos sobre la Reforma Sanitaria
Su aprobación ha hecho aumentar ligeramente su popularidad pero la Reforma Sanitaria sigue creando una honda brecha que divide casi en mitades exactas a la población de EE.UU. El 50% de los estadounidenses cree que su aprobación fue "algo malo" mientras que un 47% lo considera "algo bueno". Los datos del último sondeo de Gallup para USA Today no pueden mostrar más igualdad.
La figura de Obama, que se había resentido mucho de la amarga lucha en el Congreso, no ha tenido un subidón después de que se aprobara su primer gran proyecto. Ha recogido un ascenso de cinco puntos en los sondeos que yo achaco no a la reforma en sí misma, sino al hecho de que por fin se ha apuntado una victoria (Opinion Research para CNN y Research 2000 para el izquierdista DailyKos) No es como para tirar cohétes, sobre todo teniendo en cuenta que el número de estadounidense que aprueban su gestión y los que la desaprueban es casi idéntico (51% a 48%).
En todo caso los republicanos ya han decidido que éste asunto, el de la erforma sanitaria, será el centro y el eje de su campaña para recuperar las dos cámaras del Congreso en las próximas elecciones de mitad de mandato. Más claro de lo que lo ha dejado el senador Jim DeMint no se puede dejar: "En noviembre descubriremos quién ganó y quién perdió esta batalla".
martes, 23 de marzo de 2010
¿Victoria o derrota?
No hubo susto en el Senado. Obama ya ha firmado la Reforma Sanitaria y se ha convertido en ley para todos los estadounidenses. Que es un hecho histórico, pocos lo dudan, pero: ¿Qué significa para su presidencia?
¿Una gran victoria porque la ha sacado adelante?
¿Una derrota porque no ha llegado suficientemente lejos?
¿Un error que le perseguirá toda su vida?
¿Una ofensa a la clase media que hundirá electoralmente a los demócratas?
¿Una reforma histórica que parecerá aún mejor con los años?
lunes, 22 de marzo de 2010
Victoria histórica para Obama. Habrá reforma sanitaria
Seguro médico para 32 millones de personas que no lo tienen... ¡y de milagro! La Cámara de Representantes ha votado 219-212 a favor de una reforma completa del sistema sanitario de Estados Unidos. Una victoria exigua pero insuficiente, que como era previsible no ha contado con ni un sólo voto republicano a favor y con la oposición de 34 demócratas. Poco importa eso hoy a la Casa Blanca, que está de fiesta tras lograr su primera gran victoria de la legislatura; les ha costado 14 meses.
Más allá de las consecuencias políticas, que las habrá, está claro que Obama ha triunfado donde muchos otros fracasaron. Desde el presidente Franklin D. Roosevelt en los años 30, muchos inquilinos de la Casa Blanca lo habían intentado y ninguno había logrado siquiera llevarlo a votación. Tras muchos desvelos y disgustos, está orgulloso y no lo oculta.
"Esta noche, después de casi cien años de conversaciones y frustración, después de décadas intentándolo y de un año de esfuerzo continuo y debate, el Congreso de los Estados Unidos ha declarado al fin que los trabajadores americanos, las familias americanas y los pymes americanas merecen la seguridad de saber que, en este país, ni una enfermedad ni un accidente deben poner en peligro los sueños por los que han trabajado durante toda una vida"
"Este es el aspecto del Cambio" dice Obama, que no habla de revolución pero sí de "importante cambio". Escucharemos estas palabras muchas veces porque Obama, después de promulgar la reforma la semana que viene, empezará un "tour" para promocionar las ventajas de la nueva legislación. Al final los discursos y las votaciones importarán poco, todo se juzgará por el éxito de las reformas tanto tiempo esperadas.
viernes, 19 de marzo de 2010
Este domingo es la clave: Sí o No a la Reforma Sanitaria
La Cámara de Representantes se prepara para una de las votaciones más importantes de los últimos años. Hacen falta 216 "síes" para que la propuesta de reforma que salió de la cámara, añadidas las modificaciones del Senado, salga adelante. En este mismo momento la Casa Blanca trata de arrastrar los votos de los demócratas indecisos en busca de la que sería la primera gran victoria de Obama. Se negocian restricciones al aborto con dinero público y otras cuestiones de detalle. Es el momento decisivo.
La hora límite parece ser las 7 de la tarde del domingo, hora peninsular española, cuando la cámara entrará en sesión antes de votar. Hasta ese momento el propio presidente llamará a los legisladores para convencerles, después de hacer ayer su último alegato público a favor de la reforma. La frase central del discurso: "La única pregunta que queda es la siguiente: ¿vamos a dejar que los intereses particulares ganen de nuevo o vamos a hacer que esta votación sea una victoria para el pueblo americano?"
Ése es el argumento que la poderosa maquinaria online de Obama traslada desde ayer a millones de direcciones de correo electrónico que recopiló en la campaña. Emails en los que se invita a los partidarios de la Reforma a ponerse en contacto con sus representantes en el Congreso para presionarles o para felicitarles por su apoyo.
Si la cosa sale bien, Obama podría firmar las primeras leyes de la reforma el mismo domingo. La última palabra, como siempre, la tiene el Senado que debe dar el visto bueno final a las modificaciones. Sólo entonces, Obama podría irse de fiesta. Ahora tiene que conseguir los votos o asumir una derrota que puede hundir su presidencia.
La hora límite parece ser las 7 de la tarde del domingo, hora peninsular española, cuando la cámara entrará en sesión antes de votar. Hasta ese momento el propio presidente llamará a los legisladores para convencerles, después de hacer ayer su último alegato público a favor de la reforma. La frase central del discurso: "La única pregunta que queda es la siguiente: ¿vamos a dejar que los intereses particulares ganen de nuevo o vamos a hacer que esta votación sea una victoria para el pueblo americano?"
Ése es el argumento que la poderosa maquinaria online de Obama traslada desde ayer a millones de direcciones de correo electrónico que recopiló en la campaña. Emails en los que se invita a los partidarios de la Reforma a ponerse en contacto con sus representantes en el Congreso para presionarles o para felicitarles por su apoyo.
Si la cosa sale bien, Obama podría firmar las primeras leyes de la reforma el mismo domingo. La última palabra, como siempre, la tiene el Senado que debe dar el visto bueno final a las modificaciones. Sólo entonces, Obama podría irse de fiesta. Ahora tiene que conseguir los votos o asumir una derrota que puede hundir su presidencia.
martes, 16 de marzo de 2010
El año del Tigre
No tengo costumbre de hacerlo pero hoy reproduzco parte de este artículo de corresponsal de la Vanguardia en Beijing, Isidro Ambrós, que me ha parecido muy gracioso. A medio camino entre la superstición, la geoestrategia y la risa tonta.
Seguramente, antes de llegar a la Casa Blanca, Barack Obama era consciente de que en caso de resultar elegido presidente de los Estados Unidos, debería lidiar en alguna ocasión con las autoridades chinas. También se imaginaba que habría asuntos en los que habría sintonía y en otros discrepancias. Pero lo que seguramente tanto Obama como sus asesores desconocían son los aprietos que acostumbran a pasar los presidentes de los Estados Unidos durante el año del tigre.
Seguramente es pura coincidencia del calendario, pero en los últimos sesenta años, cada vez que toca una anualidad de este animal los inquilinos de la Casa Blanca sufren. En 1950, Harry S. Truman decidió intervenir en la guerra de Corea y se consolidó la guerra fría, un enfrentamiento con el bloque comunista que se prolongaría hasta la caída del muro de Berlín en 1989. En año 1962, el mundo estuvo al borde de la tercera guerra mundial por la instalación de misiles soviéticos en Cuba y el entonces presidente estadounidense John F. Kennedy pasó los trece peores días de su presidencia. Doce años más tarde, en 1974, Richard Nixon dimitió el 8 de agosto de aquel año como consecuencia del llamado escándalo Watergate, un caso de escuchas ilegales en la sede del Partido Demócrata ordenado por la propia Casa Blanca. En el 1986, el entonces presidente Ronald Reagan tuvo que afrontar el llamado caso Irangate, un asunto de venta secreta de armas a Irán, por parte de compañías de Estados Unidos, cuyos ingresos servían para financiar al movimiento contrarrevolucionario de Nicaragua.
Y en el año 1998, en el ecuador de su segundo mandato presidencial, Bill Clinton se vio en el ojo del huracán por el llamado caso Lewinsky. Aquel año, concretamente el 6 de agosto, Clinton se convirtió en el primer mandatario de Estados Unidos en ver refutada su declaración jurada. Mónica Lewinsky declaró haber mantenido relaciones íntimas con el presidente estadounidense en el despacho oval de la Casa Blanca. Esta declaración permitió al fiscal acusar a Clinton de once graves delitos merecedores de un proceso de "impeachment" o impugnación presidencial, por perjurio, abuso de poder y obstrucción a la labor de justicia. Finalmente, Bill Clinton fue declarado "no culpable" y salió airoso del "impeachment" debido a que no llegó a tener la mayoría de los dos tercios de los votos necesarios en contra para destituirlo.
Lo que le deparará a Obama el 2010 no lo sabe nadie. Sin embargo, el tigre asiático ha empezado el año rugiendo. A Pekín le ha disgustado profundamente que el presidente de Estados Unidos recibiera al Dalái Lama en la Casa Blanca, aunque fuera en el Salón de Mapas y no en el Despacho Oval. Una clara señal a las autoridades chinas de que el mandatario estadounidense se ha entrevistado con un líder espiritual y no un dirigente político. Sin embargo no ha sido esta la interpretación que ha hecho el gobierno de Pekín.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Última oportunidad para la reforma sanitaria
El presidente Obama va a presentar esta madrugada una nueva protesta para la Reforma Sanitaria. El texto incluye algunas ideas republicanas para hacérselo más "tragable" a la oposición. Es evidente que no va a crear un consenso imposible pero tal vez sí arañar un voto, dos (Olympia Snowe, Susan Collins) en el Senado. Sin embargo lo más probable es que la propuesta aparezca con una una mano tendida que pueda justificar el uso de la reconciliación sin que el país se eche a la calle en protesta.
viernes, 26 de febrero de 2010
Y llegó el escándalo de NY: el Gobernador intimida a una supuesta víctima de violencia doméstica para proteger a un asesor

Las perspectivas políticas del impopular gobernador demócrata de Nueva York David Patterson no eran muy prometedoras ya de por sí, pero esto ha sellado su destino. En una historia sólida y bien fundamenta, según parece, el New York Times ha desvelado una oscura historia qu ele salpica de forma directa.
Uno de los principales asesores de Patterson tiene un historial bastante complejo de asalto y violencia contra las mujeres. El último episodio se produjo el pasado otoño. Un mujer denunció que la había asaltado con violencia y pidió una orden de alejamiento. Acudió dos veces al juzgado para quejarse de que agentes de la policía estatal (que depende de Patterson y no investigaba el caso) la estaban presionando, perece que eran los propios guardaespaldas del gobernador. Días antes de la vista judicial recibió una llamada del gobernador en persona y... no se presentó al juicio. El caso quedó por tanto desestimado.
Patterson se está pensando si mantener el intento de ser reelegido pero parece que ni se plantea dimitir. El demócrata Mario Cuomo ya estaba preparando un desafío contra él en primarias y esto no hará sino aumentar sus apoyos.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Cada vez más cerca el "plan b" de la reforma sanitaria: la reconciliación
Se llama reconciliación y es una especie de "trampa legal" que permite aprobar legislación sólo con mayoría simple. Los demócratas cada vez se dan más cuenta de que alcanzar 60 votos para la reforma sanitaria es casi imposible, así que una posibilidad que parecía remota y peligrosa como la reconciliación es ahora la última salida para evitar una maniobra obstruccionista republicana en el Senado.
Las filtraciones ya están preparando a la opinión pública para lo que antes era impensable, pero si finalmente lo hacen habrá una gran contestación social. Los demócratas del Congreso y tal vez la Casa Blanca dirán que no es normal que con una mayoría de 9 escaños no se pueda sacar adelante nada, pero será casi imposibe que el público no lo vea como una triquiñuela sucia.
Las filtraciones ya están preparando a la opinión pública para lo que antes era impensable, pero si finalmente lo hacen habrá una gran contestación social. Los demócratas del Congreso y tal vez la Casa Blanca dirán que no es normal que con una mayoría de 9 escaños no se pueda sacar adelante nada, pero será casi imposibe que el público no lo vea como una triquiñuela sucia.
domingo, 21 de febrero de 2010
La América conservadora se reúne en DC
Los conservadores están contentos. Tras unos años aciagos la suerte parece volver a sonreirles. Obama está en horas bajas, el país rechaza la reforma sanitaria e incluso soplan buenos tiempos electorales a juzgar por la elección de Scott Brown en la república socialista de Massachusetts. Hasta los "tea party" representan un resurgir conservador.
Por eso el órgano casi oficial de los conservadores ha tenido mucho de fiesta este año. Por la CPAC han pasado muchos de los sopechosos habituales: Glenn Beck, Ann Coulter, Marco Rubio, Michele Bachman o Newt Gingrich que nunca se va sin dejar una perla:
Olé, pues cosas así.
Si hablamos de politiqueo diremos que el incombustible congresista libertario Ron Paul ha ganado el sondeo interno de "presidenciables". Los organizadores están un poco avergonzados, dicen, porque quita seriedad a la cita. Yo creo que demuestra una vez más que los seguidores de Paul pueden ser pocos, pero comprometidos y bien organizados. A dos años de Iowa no significa mucho, pero se llevarán una alegría.
Por eso el órgano casi oficial de los conservadores ha tenido mucho de fiesta este año. Por la CPAC han pasado muchos de los sopechosos habituales: Glenn Beck, Ann Coulter, Marco Rubio, Michele Bachman o Newt Gingrich que nunca se va sin dejar una perla:
"Creo que la izquierda radical es una maquinaria socialista y laica que se
decica a valores destructivo para América y que si se le permite seguir en el
poder, esa maquinaria es opuesta a la superviviencia de América como un país
sano y próspero".
Olé, pues cosas así.
Si hablamos de politiqueo diremos que el incombustible congresista libertario Ron Paul ha ganado el sondeo interno de "presidenciables". Los organizadores están un poco avergonzados, dicen, porque quita seriedad a la cita. Yo creo que demuestra una vez más que los seguidores de Paul pueden ser pocos, pero comprometidos y bien organizados. A dos años de Iowa no significa mucho, pero se llevarán una alegría.
martes, 16 de febrero de 2010
Evan Bayh se retira... malas noticias demócratas
A la catarata de retiradas de prominentes cargos demócratas se ha sumado una que puede ser crítica. El ex-gobernador y senador de Indiana Evan Bayh, el centrista con más prestigio del actual partido demócrata, se marcha. A pesar de sus 13 millones de dólares recaudados y unas buenas perspectivas electorales ha tenido suficiente... ¿por qué? Pues porque corren malos tiempos para ser un centrista.
"Hay mucho partidismo y no mucho progreso. Demasiada ideología corta de miras y no suficientes soluciones prácticas a los problemas. En esta época de enormes retos, no se atienden los problemas de la gente."
El moderado Bayh, de un estado siempre inclinado a la derecha como Indiana, ha sufrido mucha presión del ala más liberal de su partido. En sus doce años en el Senado ha pactado en numerosas ocasiones con los republicanos y en el actual clima de crispación política, su papel se había vuelto muy difícil.
El verdadero problema llega para su partido, que pierde una baza única para mantener un senador en un estado muy difícil. Es casi impensable que logren un candidato fuerte con posibilidades de ganar en un año que sólo añade dificultad a la tarea.
"Hay mucho partidismo y no mucho progreso. Demasiada ideología corta de miras y no suficientes soluciones prácticas a los problemas. En esta época de enormes retos, no se atienden los problemas de la gente."
El moderado Bayh, de un estado siempre inclinado a la derecha como Indiana, ha sufrido mucha presión del ala más liberal de su partido. En sus doce años en el Senado ha pactado en numerosas ocasiones con los republicanos y en el actual clima de crispación política, su papel se había vuelto muy difícil.
El verdadero problema llega para su partido, que pierde una baza única para mantener un senador en un estado muy difícil. Es casi impensable que logren un candidato fuerte con posibilidades de ganar en un año que sólo añade dificultad a la tarea.
sábado, 13 de febrero de 2010
7 de cada 10 estadounidenses creen que Sarah Palin no está cualificada para ser presidenta
Malas noticias para los muchos entusiastas de Sarah Palin for President. Puede estar haciéndose rica con la venta de su libro y desde luego arrasa entre las bases conservadoras, pero no acaba de convencer a los que no están en su club de fans. A tres años de las elecciones la cifra "cualificada para ser presidenta" puede parecer sin importancia, pero es que ella es ya muy conocida, mucho más de lo que lo era Obama en su día, por ejemplo. Queda mucho trabajo por delante si quiere la nominación en 2012.
martes, 9 de febrero de 2010
Ha muerto John Murtha
"La Cámara de Representantes ha perdido a uno de los suyos". La frase no es mía, es del líder republicano que recuerda a un viejo viejo viejo enemigo. John Murtha ha fallecido a los 77 años, después de haber pasado la mitad de su vida como congresista por Pennsylvania. Un congresista al viejo estilo... siempre dispuesto a usar todo tipo de presiones para llevar dinero federal a su distrito, un maestro en este arte que se llama "pork barrel".
Como casi todos los veteranos de los tiempos dorados de la Cámara de Tip O'Neill, tuvo coqueteos con la corrupción. En una investigación federal, varios agentes dobles se hacían pasar por lobbystas y ofrecían sobornos a miembros del Congreso mientras les grababan con cámara oculta. A varios les costó el cargo y la cárcel pero Murtha se libró por poco. Su respuesta fue "No estoy interesado... en este punto".
Marine veterano de Vietnam, Murtha era una de las voces más influyentes del Congreso en materia de Defensa. Se le consideraba un "halcón demócrata" y por eso fue todo un shock político cuando fue de los primeros en renegar de la guerra de Irak. El último requiebro de un político curtido que representa a una generación que desaparece.
jueves, 28 de enero de 2010
"No abandonaré a los americanos sin seguro médico"
Primer titular del primer discurso del Estado de la Unión de Obama. Mañana, en profundidad.
miércoles, 27 de enero de 2010
Esperando a Obama y su estado de la Unión
El presidente está practicando en este mismo momento su discurso en la Casa Blanca, un discurso clave en el que se rumorea que hablará de la derrota de Massachusetts y renovará su compromiso con la reforma sanitaria. Quedan horas.
martes, 26 de enero de 2010
Obama dará su primer "Estado de la Unión" en su momento más bajo
Obama es famoso por su oratoria, más aún, es célebra por haber salvado algunos de sus momentos más difíciles con grandes éxitos en forma de discurso. Cuando salieron a la luz los comentarios racistas de su pastor, Jeremiah Wright, dio un memorable discurso sobre los problemas raciales que es recordado como uno de los puntos altos de su campaña. Antes, cuando perdió inesperadamente la primaria de New Hampshire, hizo otro discurso que es recordado como uno de sus mejores.
Necesitará algo muy muy muy bueno mañana miércoles. Tras la derrota demócrata en Massachusetts y con la incertidumbre sobre la reforma sanitaria, su primer discurso sobre el estado de la Unión tendrá que ser excelente, hará mucha brillantez para dar la sensación de un cambio de fase.
La cita es la madrugada de mañana.
Necesitará algo muy muy muy bueno mañana miércoles. Tras la derrota demócrata en Massachusetts y con la incertidumbre sobre la reforma sanitaria, su primer discurso sobre el estado de la Unión tendrá que ser excelente, hará mucha brillantez para dar la sensación de un cambio de fase.
La cita es la madrugada de mañana.
miércoles, 20 de enero de 2010
¿Y ahora qué para la reforma sanitaria?
Tras la sorprendente victoria de Scott Brown en Massachusetts y la pérdida de la "supermayoría" en el Senado, se reducen las vías de éxito para la reforma sanitaria. Estas son las opciones ya que Brown es un enemigo declarado de la reforma:
- Los demócratas aplazan el juramento como senador de Scott Brown y sacan adelante la reforma con el actual senador sustituto de Massachusetts, el demócrata Paul Kirk: la cámara puede hacerlo con la mayoría demócrata pero esta jugarreta antidemocrática podría hundir al partido con una contestación social espectacular.
- Volver a la mesa de negociación y convencer a la republicana moderada Olympia Snowe de que vote a favor, o si no a Susan Collins: supondría uno nuevo retraso, una pérdida de entusiasmo y con el apoyo a la reforma en un mínimo histórico (un 30%) hay pocas posibilidades de que las senadoras se dejen convencer.
- Utilizar un mecanismo llamado reconciliación y pasar la reforma con mayoría simple: conlleva cierto problemas legales así que, en el mejor de los casos, supondría un nuevo retraso. Además sería visto como una jugarreta política de espaldas al pueblo. No creo que la maniobra contara con el apoyo de todos los demócratas.
- Hacer que la Cámara de Representantes apruebe la misma reforma exacta que ya pasó el Senado: si la Cámara pasa el mismo texto exacto, sin modificar, no hace falta que vuelva al Senado. Es una posibilidad pero los demócratas de la Cámara no están muy satisfechos con la posibilidad. Puede que al final triunfe la versión de que "la versión del Senado es mejor que nada" pero hoy por hoy, no se sabe si hay votos.
- Aceptar la muerte, una vez más, de la reforma sanitaria: lo que sería devastador para la presidencia de Obama y para los destinos demócratas en general.
Scott Brown confirma la debacle demócrata en Massachusset. La reforma sanitaria, en riesgo.

Nadie tomó en serio al republicano Scott Brown en su improbable intento por hacer senador del estado más demócrata de la Unión. Hoy, me supongo, Brown se morirá de risa pensando en esto mientras la demócrata Martha Coakley se pregunta cómo, ¡cómo!, ha podido suceder lo imposible.
Brown ha construído una campaña excelente y ha dado sus frutos. Ha logrado un 52% por un 47% de Coakley y será senador durante los próximos tres años, porque ésta era una elección especial para cumplir lo que quedaba de mandato a Ted Kennedy. ¡Si Kennedy levantara la cabeza y viera lo que ha pasado en el escaño que ocupó durante 47 años!
La lectura nacional es que se trata de un revés profundo para los demócratas y también para Obama. El riesgo inmediato es que el partido pierde la "supermayoría"de 60 votos y por tanto la reforma sanitaria ya no está tan clara. El siguiente post será ¿Y qué pasa ahora con la reforma sanitaria?
Etiquetas:
Demócratas,
El Presidente,
Elecciones 2010,
Martha Coakley,
Massachusetts,
Política Estatal,
Republicanos,
Scott Brown,
Senado,
Ted Kennedy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)