jueves, 28 de enero de 2010

"No abandonaré a los americanos sin seguro médico"

Primer titular del primer discurso del Estado de la Unión de Obama. Mañana, en profundidad.

miércoles, 27 de enero de 2010

Esperando a Obama y su estado de la Unión

El presidente está practicando en este mismo momento su discurso en la Casa Blanca, un discurso clave en el que se rumorea que hablará de la derrota de Massachusetts y renovará su compromiso con la reforma sanitaria. Quedan horas.

martes, 26 de enero de 2010

Obama dará su primer "Estado de la Unión" en su momento más bajo

Obama es famoso por su oratoria, más aún, es célebra por haber salvado algunos de sus momentos más difíciles con grandes éxitos en forma de discurso. Cuando salieron a la luz los comentarios racistas de su pastor, Jeremiah Wright, dio un memorable discurso sobre los problemas raciales que es recordado como uno de los puntos altos de su campaña. Antes, cuando perdió inesperadamente la primaria de New Hampshire, hizo otro discurso que es recordado como uno de sus mejores.

Necesitará algo muy muy muy bueno mañana miércoles. Tras la derrota demócrata en Massachusetts y con la incertidumbre sobre la reforma sanitaria, su primer discurso sobre el estado de la Unión tendrá que ser excelente, hará mucha brillantez para dar la sensación de un cambio de fase.

La cita es la madrugada de mañana.

miércoles, 20 de enero de 2010

¿Y ahora qué para la reforma sanitaria?

Tras la sorprendente victoria de Scott Brown en Massachusetts y la pérdida de la "supermayoría" en el Senado, se reducen las vías de éxito para la reforma sanitaria. Estas son las opciones ya que Brown es un enemigo declarado de la reforma:

  • Los demócratas aplazan el juramento como senador de Scott Brown y sacan adelante la reforma con el actual senador sustituto de Massachusetts, el demócrata Paul Kirk: la cámara puede hacerlo con la mayoría demócrata pero esta jugarreta antidemocrática podría hundir al partido con una contestación social espectacular.
  • Volver a la mesa de negociación y convencer a la republicana moderada Olympia Snowe de que vote a favor, o si no a Susan Collins: supondría uno nuevo retraso, una pérdida de entusiasmo y con el apoyo a la reforma en un mínimo histórico (un 30%) hay pocas posibilidades de que las senadoras se dejen convencer.
  • Utilizar un mecanismo llamado reconciliación y pasar la reforma con mayoría simple: conlleva cierto problemas legales así que, en el mejor de los casos, supondría un nuevo retraso. Además sería visto como una jugarreta política de espaldas al pueblo. No creo que la maniobra contara con el apoyo de todos los demócratas.
  • Hacer que la Cámara de Representantes apruebe la misma reforma exacta que ya pasó el Senado: si la Cámara pasa el mismo texto exacto, sin modificar, no hace falta que vuelva al Senado. Es una posibilidad pero los demócratas de la Cámara no están muy satisfechos con la posibilidad. Puede que al final triunfe la versión de que "la versión del Senado es mejor que nada" pero hoy por hoy, no se sabe si hay votos.
  • Aceptar la muerte, una vez más, de la reforma sanitaria: lo que sería devastador para la presidencia de Obama y para los destinos demócratas en general.

Scott Brown confirma la debacle demócrata en Massachusset. La reforma sanitaria, en riesgo.


Nadie tomó en serio al republicano Scott Brown en su improbable intento por hacer senador del estado más demócrata de la Unión. Hoy, me supongo, Brown se morirá de risa pensando en esto mientras la demócrata Martha Coakley se pregunta cómo, ¡cómo!, ha podido suceder lo imposible.

Brown ha construído una campaña excelente y ha dado sus frutos. Ha logrado un 52% por un 47% de Coakley y será senador durante los próximos tres años, porque ésta era una elección especial para cumplir lo que quedaba de mandato a Ted Kennedy. ¡Si Kennedy levantara la cabeza y viera lo que ha pasado en el escaño que ocupó durante 47 años!

La lectura nacional es que se trata de un revés profundo para los demócratas y también para Obama. El riesgo inmediato es que el partido pierde la "supermayoría"de 60 votos y por tanto la reforma sanitaria ya no está tan clara. El siguiente post será ¿Y qué pasa ahora con la reforma sanitaria?

Guerra interna demócrata en Massachusetts

Martha Coakley todavía no ha perdido y ya ha empezado el reparto de culpas en el lado demócrata. Su campaña ha filtrado un memorándum echando la culpa de sus males al Comité Nacional Demócrata. Esto ha provocado un fuego interesante y si la caída se confirma, habrá mucho más.

Participación alta en Massachusetts

Um. No sé si esto son buenas o malas noticias para los demócratas, pero la tormenta de nieve no ha podido con el ánimo de los votantes. En una hora cierran las urnas y tal vez tengamos noticias.

martes, 19 de enero de 2010

Massachusetts ya está votando: una actualización rápida

Urnas abiertas en Massachusetts para elegir al sucesor de Ted Kennedy en el senado. Está nevando pero aparentemente la participación va bastante bien. El poderoso aparato demócrata se ha movilizado ante las malas perspectivas para Martha Coakley. Aún así, dicen los que saben que el republicano Scott Brown lleva mucha ventaja en la organización ciudadana.

lunes, 18 de enero de 2010

Últimas noticias de Massachusetts. Mañana se vota

Las últimas encuestas han traído más malas noticias para los demócratas, números que pronostican una derrota, un senador menos y graves problemas para la reforma sanitaria. Lo imposible, un senador republicano en Massachusetts, parece cada vez más cierto. Brown sube en todas encuestas mientras que Coakley baja o se estanca.

ARG: Scott Brown 52% (Republicano) - Martha Coakley 45% (Demócrata)

IA: Brown 52 - Coakley

R2000: Brown 48 - Coakley 48

PPP: Brown 51 - Coakley 46

domingo, 17 de enero de 2010

Obama intenta parar la debacle de Massachusetts

La hemorragia ya es clara. Hasta las propias encuestas internas demócratas pronostican una derrota ajustada de Martha Coakley en el feudo inexpugnable de Massachusetts. Parece que lo imposible es posible y que el próximo martes el estado más dem de la unión podría irse a la cama con un senador republicano por primera vez en más de treinta años.

Obama se marcha volando a hacer campaña por ella, a ver si los ecos del "Yes We Can" pueden salvarle el cuello a la candidata y de paso, a la reforma sanitaria. Coakley es el voto vital que necesita la Casa Blanca para sacar adelante su plan. Si la demócrata pierde, tal vez haya que volver a la mesa de negociación.

Para acrecentar su mal, los demócratas no han hecho otra cosa que meter la pata en los últimos días. Pirmero ha sido la propia Coakley, a la que no se le ha ocurrido nada mejor que decir que la ex-jugador de los Red Sox de Boston Curt Schilling era fan de los Yankees. Parece una tontería, pero imaginad al president Montilla diciendo que Xavi es un madridista de pro... Luego ha estado lo del Comité Nacional Demócrata, que ha hecho un anuncio de televisión denunciando los lazos entre el candidato republicano Scott Brown y Wall Street. Todo bien, salvo porque han usado como fondo las Torres Gemelas. Heck of a job.

Aún tengo mis dudas de que vaya a perder, pero no será porque no lo está intentando.

viernes, 15 de enero de 2010

Duelo en Massachusetts

¿Quién en su sano juicio podría pensar que los demócratas tendrían problemas para ganar la elección especial al senado en Massachusetts? En la república soviética de Massachusetts, en el estado que hace un año Obama se llevó con 21 puntos de ventaja, en el escaño que Ted Kennedy ocupó durante casi 47 años... pues sí, la candidata Martha Coakley está contra las cuerdas en una carrera que parecía ganada. Buenas noticias para los republicanos en general y para el candidato Scott Brown en particular.

Las diferencias demócratas de 20 puntos no sólo han desaparecido en las últimas encuestas, ahora éstas apuntan a una derrota. Suffolk deja al republicano Brown cuatro puntos por encima en un sondeo publicado ayer.

Los dos partidos se juegan mucho porque con sólo un senador más, los republicanos podrían bloquear la reforma sanitaria. Para evitarlo, Coakley ha hecho uso hoy de su arma secreta: un vídeo de la viuda del senador Ted Kennedy, todavía un ídolo para gran parte de los votantes. Y también otra grabación de Obama. Aquí os los dejo:


domingo, 10 de enero de 2010

Desastre demócrata en el horizonte

Sí, es cierto, diez días sin escribir es una pasada... Me disculpo.

Las elecciones de mitad de mandato son malas para el partido que ocupa la Casa Blanca, eso es cierto casi siempre, pero es que lo de los demócrata pinta fráncamente mal para este 2010. Las señales son abundantes, pero ninguna tan clara como la desbandada de miembros del Congreso que renuncian a buscar la reelección. En 2010 a casi todos les va a ser difícil ganar, pero si además los demócratas con escaño se retiran por temor a perder y hay que presentar candidatos novatos... huele a desastre.

Las deserciones más reseñables hasta ahora son la del senador Byron Dorgan de Dakota del Norte o la del gobernador de Colorado Bill Ritter. Ninguno de estos estados es tan demócrata como para pensar que la reelección está asegurada. En la Cámara de Representantes, la lista de demócratas sureños que se retira es aún más larga y las posibilidades de que los republicanos recuperen esos escaños, altísima. Se nmarchan nombres como Bart Gordon, Dennis Moore, John Tanner y muchos como John Spratt se lo están pensando. En sus distritos, es casi imposible que un demócrata novato gane en un año como este.

Los demócratas han tenido incluso que renunciar a un de sus iconos. El senador de Connecticut Chris Dodd ha anunciado que finalmente no competirá por la reelección. Era la única manera de asegurar un escaño en un feudo demócrata.

Malos tiempos para los demócratas, como digo

miércoles, 30 de diciembre de 2009

La gran batalla electoral del 2010, en Florida


Habrá grandes luchas este año, pero una de las más interesantes estará en Florida. Hay un asiento del Senado en juego, un escaño que parecía destinado al actual gobernador del estado Charlie Crist. Triste historia la de Crist... Era (es) un gobernador popular, un republicano que también atrae a demócratas e independientes. Por eso mismo cuando decidió "pasar" de una reelección casi segura y competir por el Senado, nadie creyó que tendría tantos problemas para ganar, mucho menos en la primaria republicana.

Y los ha tenido. Uno principalmente: se llama Marco Rubio y es joven, conservador, ambicioso y ex-presidente de la Cámara de Representantes de Florida. Cuando he dicho conservador, he dicho poco. Es el nuevo niño bonito de los conservadores de todo el país, de esa gente que considera a Crist demasiado liberal para ser republicano. Además han escuchado esos rumores sobre que no ha acabado de salir del armario y eso les gusta menos todavía.

Por eso corren malos tiempos para Crist, su victoria casi segura se ha convertido en más que dudosa. El apoyo institucional que fue enteramente para él se ha desmoronado y ahora se va corriendo a Rubio. Los últimos en hacerlo han sido los hermanos Díaz-Balart. Ambos son congresistas y las figuras más importantes del exilio cubano de Florida. Es el último símbolo del hundimiento de Crist.

Ahora estará diciendo... ¿por qué no me quedé tranquílamente de gobernador?

lunes, 28 de diciembre de 2009

El gobierno de Obama cree que "el sistema funcionó" en el incidente del vuelo de Detroit

Actualización: la secretaria Janet Napolitano ya ha rectificado y ha dicho que "el sistema de seguridad aérea falló miserablemente". Obama pondrá fin a su silencio mañana. Parece que no fui el único al que le sonó raro.

La administración Bush jugó la carta del miedo desde el 11 de septiembre de 2001 hasta el último día de su mandato. La permanente amenaza de un nuevo ataque en suelo estadounidense fue una de sus principales bazas políticas. Esta demostrado incluso que se hizo un uso partidista de las alertas terroristas poco antes de elecciones.

Los demócratas siempre han rechazado esta política, que los ha perjudicado mucho en las urnas, así que Obama ha tratado de hacer exactamente lo contrario. Su administración ha tratado de minimizar los dos roces con el terrorismo que ha tenido durante su mandato (Fort Hood y el avión de Detroit). La estrategia trata de no crear pánico en una economía muy necesitada de confianza, pero es arriesgada desde un punto de vista político.

En el avión un joven nigeriano logró detonar una pequeña cantidad de explosivo antes de ser reducido por el pasaje. La secretaria de seguridad interna Janet Napolitano ha dicho que "el sistema funcionó" y que todo el mundo reaccionó como debía............. Eso es lo que choca. El hombre estaba en un lista de personas vinculadas al terrorismo, a pesar de lo cual obtuvo un visado de entrada a Estados Unidos y logró embarcar en un avión y cruzar dos aduanas con explosivos. ¿El sistema funcionó? Esta es la típica frase que puede regresar como un boomerang si algún día, Dios no lo quiera, el terrorismo vuelve a golpear en EE.UU.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Al Qaeda le desea feliz navidad

Lo han intentado de nuevo, o eso parece. Un ciudadano nigeriano ha hecho explotar una pequeña cantidad de explosivo en un vuelo comercial que hacía la ruta Amsterdam - Detroit. Los 278 pasajeros están a salvo.

El nombre del joven de 23 años había estado en una lista de personas relacionadas con Al Qaeda pero no había evidencias suficientes para incluirle en la lista especial de personas a las que no se las permite volar a Estados Unidos. Tras su detención, él mismo ha reconocido su pertenencia a la organización terrorista, aunque no está del todo claro si es una extravagancia personal o el acto organizado de una célula yihadista.

En cualquier caso, a diferencia de la matanza de la base de Fort Hood, la administración Obama sí que ha considerado el caso como terrorismo. Aunque las fechas no acompañan, es de esperar un nuevo debate sobre la seguridad de los vuelos y cómo es imposible mantenerla al 100%.

PD. El presidente está vigilando la situación cuidadosamente desde sus vacaciones en Hawaii, ¿soy el único al que la frase le suena a chiste?

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Uh, parece que va en serio

Debe ser cierto lo de que los demócratas pueden sacar adelante la reforma sanitaria, porque todos la buscan ya cobertura política para cuando se apruebe:

- Lo hacen los republicanos, que comienzan a bajar el pistón. Un senador tan poco sospechoso de liberal como John Cornyn, de Texas, ha reconocido que "el proyecto de ley tiene algunas cosas buenas". Es lo más halagador que le he oído a un republicano sobre esta reforma desde que comenzó el proceso. Ante los hecho consumados... surgen estas cosas.

- Lo hace también Obama, que prepara su defensa contra todos los liberales que le van a acusar de haberse quedado corto. "En la campaña nunca hablé de opción pública", dice el presidente, así se excusa porque en la reforma no habrá nada de eso.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Habrá reforma sanitaria antes de navidad

Jingle Bells debe oír Obama, conforme avanza hacia la consecución de su primera meta. No habrá opción pública, pero habrá reforma sanitaria. En este punto de las cosas, es un todo un triunfo navideño, o más bien el esquinazo al desastre completo que habría supuesto su no aprobación para la presidencia de Obama.

Salvo sorpresa, los 60 miembros del caucus demócrata del Senado votarán a favor e impedirán una maniobra obstruccionista de los republicanos. "Un gran regalo de navidad para el pueblo americano" ha dicho Harry Reid.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Una alcaldesa gay en Texas


El titular tiene truco, porque Houston está en Texas pero no es la mejor representación de la política conservadora que reina en el estado. Aún así es una buena noticia para la comunidad gay que va de derrota en derrota en cada referéndum sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Annise Parker lleva 19 años con su pareja y tienen dos hijas adoptados.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Un Nobel que cabrea a casi todos

La lista de descontentos por el Nobel de la Paz de Obama no hace más que crecer. Hoy lo ha recogido en Oslo, para disgusto de...


  • Los liberales: a los que le rechina que le den el Nobel de la Paz al hombre que acaba de ordenar el envío de 30.000 soldados más a Afganistán.
  • Los conservadores: que defienden que el premio le llega por hacer reverencias a los líderes extranjero y disminuir el poderío de Estados Unidos.
  • Los europeos: que parece que se van dando cuenta de que Obama no es el Mesías y de que, por supuesto, es un estadounidense muy estadounidense.
  • Los noruegos: que han visto cómo Obama le daba plantón a su Rey y se saltaba la tradicional cena que los premiados tienen con el monarca.
  • Los fans del Nobel: que siempre han considerado que con su experiencia es imposible que se lo haya ganado.

Yo digo lo de antes...

Amigos de El Diario